Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp599.html

Pasillo de Integración y Movilidad para el Paisaje Urbano, Pasto (Colombia)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Colombia
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: Ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación: Ciudad
Instituciones: Gobierno local

Categorías = Procesos de planificación urbana y regional: planificación comunitaria; conservación del patrimonio cultural; aplicación local de la Agenda 21. Arquitectura y diseño urbano: conservación del patrimonio arquitectónico; paisajismo. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: transporte y movilidad.

Contacto principal:
Jimmy Pedreros Narvaez
Alcaldía Municipal de Pasto
Tipo de organización: autoridad local
Oficina del Plan de Ordenamiento Territorial
Carrera 25 Calle 19 esquina
Casa de Don Lorenzo
Pasto, Nariño
Colombia
Fax: 572-7236662
E-mail: alcapasto@co112.telecom.com.co

Socio:
Empresa de Obras Sanitarias de Pasto, (EMPOPASTO)
Miryam Martínez (Ingeniero)
Tipo de organización: Sector privado.
Avenida Mijitavo via Obonuco
Pasto, Nariño
Colombia
Teléfono: 571-7290202
572-7291837
        571-7231837
Colaboración: Apoyo financiero y técnico.

Socio:
Unidad Especial Ejecutora el Plan Vial
Luis Carlos Contreras Meza (Ingeniero)
Centro Administrativo Municipal -Anganoy-
Pasto, Nariño
Colombia
Teléfono: 572-7236157
Colaboración: Apoyo financiero y técnico.


R E S U M E N

El pasillo de integración y movilidad urbano-rural nace como una propuesta de ciudad que supone una concepción moderna del desarrollo urbano dentro del proceso de planeamiento participativo. Este pasillo es un proyecto global con cruces de información entre instituciones de distintos niveles. Se ha intentado transformar la aproximación sectorial al problema de la ciudad (red viaria, agua, patrimonio...) en una visión integral y en un reflejo de los aspectos urbanos, rurales, socio-culturales y de movilidad.
La primera fase consiste en una contrapropuesta a las iniciativas sectoriales, que puestas en marcha desde 1985, hacían patente la necesidad de desarrollar este proyecto con una visión práctica y técnica. Durante el proceso de formulación del método participativo se lanza la alternativa: permitir la relación directa entre los barrios situados al este de la ciudad, el río Pasto y el centro a través de la integración de los elementos socio-económicos, rurales, culturales, ambientales y arquitectónicos. Esto introduce en el proceso una visión pluridisciplinar e interinstitucional. Esta propuesta entiende la construcción de la ciudad como elemento dinámico.
Se persigue, a largo plazo, la transformación de Pasto en una ciudad políticamente gobernable, socialmente equitativa, ambientalmente sostenible, económicamente competitiva y con una idea socio-colectiva del espacio. Todos estos aspectos configuran una ciudad habitable y sostenible en el marco de nuestra identidad, de nuestra concepción del mundo y de nuestra historia.



Fechas clave





D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa
Mientras el crecimiento urbano se producía de forma espontánea, las decisiones se tomaban según el modelo centralizador, descartando la participación social. Esta situación se caracterizaba por los siguientes aspectos: el desconocimiento de los elementos de patrimonio natural (río Pasto) y cultural (hitos arquitectónicos); la creación de una estructura urbana difusa, incompleta y desorganizada con dificultades de movilidad y funcionamiento y un escaso sentimiento de identidad y pertenencia territorial. La ciudad funcionaba de espaldas al río, degradándolo al darle la mera función de canal receptor de aguas residuales.

Establecimiento de prioridades
El objetivo del programa es la construcción de una estructura coherente que enlace las ciudades de hoy y de mañana, que haga posible todos los tipos de movilidad, que incluya el tratamiento ambiental y rural del río Pasto, que tenga en cuenta los elementos arquitectónicos destacados y que contribuya a un desarrollo urbano planeado y equilibrado. Estas prioridades surgieron del análisis integral llevado a cabo en el Plan de Ordenamiento Territorial. Este plan se elabora detro de un proceso de toma de decisiones eficaz que incluye la participación de la administración municipal, la sociedad, las ONGs, los actores económicos, las asociaciones profesionales, la Concejalía de Planeamiento Territorial y las autoridades ambientales locales, entre otros. Esta participación se hace real a través de una serie de reuniones, discusiones, talleres y grupos de trabajo.

Formulación de objetivos y estrategias
Los objetivos son los siguientes:


Movilización de recursos
El proyecto tiene un coste total, en su primera fase, de diez millones de dólares EEUU. El Ayuntamiento de Pasto ha invertido la suma de 5.988.000 dólares EEUU.
Trabajos realizados:


Los recursos se han invertido a través de contratos con compañías privadas y acuerdos con las ONGs. Proceden en su mayor parte del presupuesto municipal (ingresos propios y transferencias del presupuesto nacional) y de créditos.

Proceso
El principal problema fue la superación de la propuesta y diseño iniciales del proyecto, en particular la función que se asignaba a los vehículos. Parecía que la única opción para la orilla este del río Pasto era convertirse en el canal de solución de las deficientes condiciones de movilidad de la ciudad. Esta dificultad se salvó con la elaboración de un nuevo plan que integraba la orilla izquierda del río convirtiendo en dobles carreteras las calles ya existentes. Ésta es una zona en que se han programado importantes cambios que harán posible su transformación integral.

En segundo lugar, la eliminación de resíduos, realizada de forma descontrolada por toda la ciudad, y la descarga de la red de saneamiento procedente de las zonas de expansión urbana hacían inviable la integración del río en el desarrollo de la ciudad. Se pretende superar esta dificultad con la construcción de un colector principal, paralelo al río, y la realización de un sistema separativo de saneamiento en la zona noreste de la ciudad. Un sistema de recogida de basuras más adecuado contribuye también a recuperar el río como un elemento de construcción ambiental en el conjunto urbano.

En tercer lugar, la concepción integral del proyecto implicaba que la inversión procedería de diversas fuentes; esto obligaba a un cuidadoso examen legal y presupuestario. Se produjeron retrasos en la contratación de los diversos servicios, que se solventaron con la creación de una unidad de coordinación de gestión y ejecución. Sin embargo, los problemas de gestión persisten, puesto que ha sido imposible obtener el control público sobre el suelo que se pretendía integrar en la operación.

Es imprescindible, desde el punto de vista físico-ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial, que las entidades actuantes y los agentes sociales implicados en el proyecto piensen de forma conjunta, unificando sus esfuerzos para resolver todos los problemas comentados. Tras el proceso de negociación y análisis relativo a la ejecución de la primera fase del proyecto, cada uno de lo actores asumió sus responsabilidades, guiado por un comité de acción vinculado con el Plan de Ordenamiento Territorial, considerando este plan como un instrumento de planeamiento estratégico. El compromiso de las entidades actuantes se ha traducido en la construcción del pasillo y en su conservación en condiciones estructurales, funcionales y de apariencia óptimas. Se materializan así el compromiso de seguir estudiando los problemas, la buena voluntad y la realización de los ajustes necesarios según las necesidades detectadas y proyectadas. En este contexto, el papel de la sociedad consiste en desarrollar procesos de control, evaluación y concienciación ciudadana a través de una red de soporte comunitario, construida en base a diversos comités de acción comunal, organizaciones sociales y culturales.

Resultados obtenidos
Se han registrado mejoras en la calidad del medio urbano, patentes en la reducción de los niveles de polución por el vertido de residuos líquidos y sólidos en el río Pasto y la disminución de los olores y la contaminación acústica.

Los vertidos contaminantes, producidos desde la red de saneamiento por los residuos industriales, han descendido un setenta por ciento en toda la ciudad. También los residuos sólidos que eran arrojados al río se han reducido en un cincuenta por ciento en la zona de aplicación del proyecto en su primera fase.

Las condiciones de movilidad han aumentado en los sectores sur, sureste y norte de la ciudad, al mismo tiempo que los niveles de contaminación acústica y visual han disminuido en la zona centro de la ciudad. Antes del comienzo del proyecto, los niveles de contaminación acústica en hora punta rondaban los ochenta y noventa decibelios. Después de la puesta en marcha del mismo, los niveles se han reducido a entre cincuenta y sesenta decibelios.

Se han recuperado 10.000 m2 de espacio público en parques y zonas aledañas al río, aumentando el porcentaje de espacio verde por habitante, llegando en este momento a 13 m2 por habitante.

Se puede observar que el nivel de eficacia administrativa es notable cuando se observa cómo el funcionamiento de la Unidad Ejecutora del Plan Vial está unido al Plan de Ordenamiento Territorial. Esta actuación conjunta se traduce en el uso de los recursos humanos, técnicos y de financiación con el objetivo de un proyecto de desarrollo sostenible.

Sostenibilidad
El 58,45% de la inversión necesaria para el proyecto corresponde al Plan General de la Red de Saneamiento, financiado con un préstamo del Banco Nacional. Éste es un préstamo por cinco años, con una tasa de interés de tres puntos. El pago se produce cada tres meses con los ingresos procedentes del cobro de impuestos por la utilzación del acueducto y de la red de saneamiento. El mantenimiento de los costes de conservación del sistema se garantizan, pues, a través del pago que hacen los usuarios de los servicios.

El aspecto económico y social del sistema incluye la distribución equitativa de cargas y beneficios. Especialmente en lo que se refiere a la recolección de las aguas sucias, el pago por el servicio está relacionado íntimamente con la situación socio-económica de cada persona, obteniendo subvenciones las personas más desfavorecidas. También se ha tenido en cuenta la equidad de género, y las mujeres han participado en todos los procesos, incorporando su capacidad de gestión, dedicación y liderazgo.

En el ámbito cultural se ha producido la recuperación y revalorización de los elementos del patrimonio natural, histórico y arquitectónico que se mantenían en la memoria colectiva de la ciudad. Todos estos elementos se introducen en los nuevos desarrollos, como ocurre en el caso del conjunto de "La Milagrosa", que en sus comienzos fue un hospital, después una base militar, luego una prisión y hoy se ha transformado en un importante centro educativo. Se han producido así una serie de importantes procesos de transformación urbana y un cambio de actitud y relación entre los habitantes y su patrimonio y entorno. También se ha generado una nueva cultura de utilización de los medios de transporte.

En el campo ambiental, la aplicación íntegra del proyecto, con su concepto de integración, debería motivar el uso de medios de transporte alternativos, como la bicicleta, incentivando también el traslado a pie, el descenso en el uso de automóviles, generando un ahorro en la utilización de combustible y con ello las consecuentes mejoras ambientales.

Lecciones aprendidas
La propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial con una nueva visión del desarrollo que incluye la integración como un elemento fundamental del planeamiento, está produciendo resultados positivos en los campos social, económico, ambiental y de distribución urbana. Se demuestra que la eficacia en el funcionamiento y el uso óptimo de los recursos físicos, humanos y económicos se transforma inevitablemente en un aumento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

La participación de los ciudadanos en las distintas fases del planeamiento y en el desarrollo y ejecución de estas fases otorga mayor credibilidad a las entidades administrativas, a la aplicación y a la legitimidad del proyecto. De esta forma, también los ciudadanos se sienten más comprometidos con el desarrollo de la ciudad, considerando la prioridad que tiene el interés general sobre el particular. Además, la sociedad se prepara para exigir a los futuros gobernantes el cumplimiento íntegro de este tipo de proyectos en que se reflejan las necesidades y los sentimientos de la población.

Dentro del marco de estos principios de eficacia (reducción de costes) y efectividad (obtención de mejores resultados), durante la consolidación y ejecución del proyecto, se alcanzaron los objetivos propuestos gracias a la reacción que se generó. Esta reacción se produjo en diversos grupos representativos de la sociedad, que se encontraron con una propuesta que suponía efectos inmediatos sobre las distintas actividades económicas, socio-culturales, políticas y ambientales de la ciudad.

En base al nuevo destino social de la propiedad del suelo y al análisis realizado de los resultados obtenidos en la primera fase, en estos momentos se están formalizando proyectos de desarrollo. Entre estos proyectos se incluyen los siguientes: el proyecto de desarrollo turístico, el proyecto de la Unidad Ambiental y Recreativa de Deportes, planes parciales... Todos estos proyectos se irán produciendo en toda la región, bajo los estándares y principios de esta experiencia, que se considerará como un estudio piloto tanto a nivel local como nacional.

Transferibilidad
A través del programa de Fomento de la Gestión Ambiental en Colombia, promovido por las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministerio de Medio Ambiente y la Federación Colombiana de Mucicipios, se hizo posible la discusión sobre el planeamiento participativo, la gestión ambiental a nivel municipal y la creación del Plan de Ordenamiento Territorial de Pasto; esta discusión se produjo durante unos seminarios y talleres de trabajo que tuvieron lugar en Santa Fé de Bogotá entre el 16 y el 17 de Marzo del 2000. El Plan de Pasto se describió en relación a otras experiencias producidas en municipios de características similares que tuvieron éxito y que eran aplicables. Por otra parte, entre el 12 y el 17 de septiembre de 1999, se invitó al coordinador del Plan de Ordenamiento Territorial a pronunciar una conferencia en la provincia ecuatoriana de Imborura, en el Cantón de Cotacachi. La conferencia trató sobre el proceso de construcción del plan, resaltando que la ejecución del proyecto del PASILLO DE INTEGRACIÓN Y MOVILIDAD PARA EL PAISAJE URBANO avanzaba según el criterio general del planeamiento participativo, y los principios de gobernabilidad, equidad, competitividad, mantenimiento y territorialidad.

Los apoyos a la propuesta se concitarían dando a conocer todos los principios sobre los que ésta se asienta a través de la Estrategia de Comunicación del Plan de Distribución Territorial. El objetivo de esto no es tan sólo informar, sino además contribuir a la formación de los cudadanos en los procesos colectivos de construcción de una comunidad a través de la construcción de la ciudad. Desde la explicación correcta del proyecto por los pedagogos adecuados se podrá enfatizar lo importante que resulta identificar claramente dónde están las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de las zonas donde la iniciativa se deba repetir. Se debe, pues, fortalecer la experiencia para no llevar a cabo acciones que pudieran limitar o retrasar el planeamiento o la ejecución del proyecto.

Perfil financiero
SOCIOS:


(Las cifras suponen millones de dólares EEUU).

SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 TOTAL
1998 1.166 500 200 100 1.966
(%) 59% 25% 11% 5% 100%
1999 1.166 500 271 100 2.037
(%) 57% 25% 13% 5% 100%
2000 1.168 200 343 225 1936
(%) 60% 10% 18% 12% 100%


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Adrián Masip Moriarty.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp599.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio