Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp598.html

Un modelo de gestión participativa descentralizada (Colombia)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Colombia
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: alta meseta
Ámbito de la actuación: metropolitana
Instituciones: gobierno local, agencia internacional, organización no gubernamental (ONG)
Categorías = Infancia y adolescencia: desarrollo de la capacidad de participación y del liderazgo en niños; educación y formación profesional, cuidado de día y cuidados fuera de horario escolar; programas de ocio y culturales. Servicios sociales: educación. Buena gestión urbana: recursos humanos y formación de dirigentes; reforma institucional; sistemas de información administrativa.

Contacto principal:
Dr.Jimmy Pedreros NarváezAlcalde de Pasto (gobierno local)
Centro Municipal Administrativo -Angonoy- San Juan de Pasto.
Colombia.
Fax: 27296096 - 27294115

Socio:
Banco Mundial. Banca Multilateral(agencia internacional) Marta Laverde Gestor de tareas.
A.A 10229 Santa Fé de Bogotá.
Fax: 2455744-32026162
Colaboración financiera.

Socio:
El tratado Andrés Bello,ayuntamiento.(gobierno local)
Lucía Baquero, secretaria de asistencia técnica.
A.A. 10229 Santa Fé de Bogotá.
Fax 6100139
Colaboración técnica.

Socio:
Fundación Social Organización no gubernamental (ONG) Richard Ballesteros, asesor.
Fax: 211799-315623
Óscar Parra E.
oscar_parra@fundacion-social.com.co
Fax: 3210648 Fundación Restrepo Barco FES..3
Colaboración técnica.


R E S U M E N

Los consorcios educativos son grupos de quince a veinte instituciones que están situadas en una misma región geográfica. Ofrecen los ciclos educativos de preescolar, escuela primaria y escuela secundaria a personas con bajos ingresos y en especial a los más desfavorecidos económicamente.

En 1994 el personal educativo preocupado por mejorar la educación presentó como punto de partida una propuesta al cargo público recientemente elegido. Este representante dio el primer paso haciendo de la educación una prioridad de su proyecto político y nombrando a continuación a profesores para puestos de la administración educativa local.
Encabezados por el Secretario de Educación se convocó a la Junta Directiva, los profesores, los padres, los estudiantes y los representantes de la comunidad. Juntos, utilizando mecanismos de planificación y gestión llevaron a cabo el proyecto anteriormente mencionado.

Se discutieron tres asuntos importantes:


  1. Conceder una atención especial a las necesidades educativas básicas de instituciones que carecen de medios (mejoras en los entornos físicos y lógicos).

  2. Desarrollar y organizar consorcios (autogestión y planificación interinstitucional conjuntas).

  3. Fortalecer y hacer autónoma la labor del Secretario de Educación, de los consorcios y de las instituciones.

En la actualidad funcionan doce redes educativas con su propia estructura orgánica y autónoma para tomar decisiones. Tomando la realidad como punto de partida para la intervención queda claro que es necesaria una gestión educativa descentralizada.

Las instituciones que componen cada consorcio se agrupan de dos formas:


  1. Horizontalmente (por niveles educativos). Comparten sus experiencias docentes y participan en actividades de formación para una mejor enseñanza.

  2. Verticalmente (entre un nivel y otro). Establecen compromisos para garantizar la continuidad de los estudiantes y utilizan los recursos de la mejor forma posible para resolver los problemas comunes.



Fechas clave


Desde Octubre de 1994 hasta el 1 de Enero de 1995: elección de un alcalde no convencional (un ex-guerrillero del M-19 reinsertado) que tomó la iniciativa considerando las propuestas de los profesores e hizo de la educación una prioridad de su programa de gobierno.

31 de Octubre de 1995: elCOMPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) reconoció a nivel nacional la política local.

15 de Diciembre de 1997: el Ayuntamiento de Pasto se acoge al convenio crediticio CO4242 BIRF.

1 de Enero de 1998: elección de un alcalde del mismo partido para continuar el proceso político.

Septiembre de 1998: 660 estudiantes con bajos ingresos se incorporan a la primera escuela construida dentro de este proyecto.




D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa

La característica fundamental de la educación en el municipio era su corto alcance, especialmente entre la población rural y la de bajos ingresos. En lo referente al área de medio ambiente, a los métodos de enseñanza y al despotismo en la administración, las condiciones eran críticas. Cada institución trataba de aislar sus acciones y ponerlas fuera de contexto. Existían altos niveles de abandono de la escuela y de repetición del año escolar y se daba escasa importancia a los métodos de enseñanza y aprendizaje.

Establecimiento de prioridades

Las autoridades locales y la comunidad definieron con precisión tres prioridades lógicas:

  1. Atender las necesidades básicas no satisfechas y los problemas detectados en el análisis, que se están resolviendo paralelamente a la construcción de los consorcios.

    Entorno material: infraestructura, mobiliario, material bibliográfico y de enseñanza.

    Relaciones interpersonales con el medio ambiente y con el conocimiento.

    Elaboración y revisión del Proyecto Educativo Institucional (PEI), que supervisa los acuerdos de la comunidad educativa sobre estos aspectos.

  2. Solucionar los problemas específicos en cada área de la red educativa a través de análisis compartidos.

    Organización, nombramiento de las juntas de gobierno de los consorcios, definición de la enseñanza, la gestión, la participación de la comunidad y los comités de supervisión.

  3. Fortalecer el área administrativa.

    Secretaría Municipal de Educación: área de gestión descentralizada.
    Instituciones y consorcios: formación y apoyo logístico para la autogestión.


Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo general del proyecto era ofrecer unos mejores servicios educativos de modo que los niños,y especialmente los adolescentes de zonas populares, pudieran recibir una educación de calidad. Esta educación permitiría a los habitantes de Pasto ser miembros productivos de la sociedad y les capacitaría para interactuar con la dinámica productiva, científica, cultural y política del siglo XXI, todo ello sin perder su identidad.
En conclusión, el proyecto proponía las siguientes estrategias:


  1. Participación comunitaria. Esta estrategia, que interactúa con todas las demás, garantiza la integración, la identidad y la permanencia del proyecto.

  2. Organización institucional. La creación y el desarrollo de consorcios.

  3. Cualificación de los servicios educativos. Garantiza el aprendizaje de los estudiantes.

  4. Cobertura de un amplio campo de actuación: igualdad.

Movilización de recursos

Humanos:

La recogida de iniciativas de profesores que están interesados en estas propuestas innovadoras.

Un gobierno alternativo de reconciliación nacional que se inició en 1995 y que ha continuado a lo largo de la presente administración.

El desarrollo de un plan de participación que identifique el tipo de personas implicadas, su papel y sus logros en la participación en el diseño, realización y evaluación del proyecto.

La modernización y el desarrollo institucional para mejorar la estructura administrativa y las capacidades humanas de acuerdo con las expectativas y necesidades.

Técnicos:

Un censo educativo a través del formulario SABE50.

El desarrollo de un proceso riguroso de planificación que se ha beneficiado de la asistencia técnica de organizaciones nacionales e internacionales.

El diseño y desarrollo de un sistema de información y control que implique la adquisición de un hardware específico, de software y de cursos de formación.

El desarrollo del proceso de descentralización del sector (un estudio piloto a nivel nacional).

La aplicación de un sistema de logros académicos y de exámenes con puntuación numérica en Matemáticas y Lenguaje en los cursos tercero, quinto, séptimo y noveno.

Financieros:

Recursos que provienen de la transferencia de fondos imprescindibles por parte del gobierno y recursos propios del ayuntamiento, con los que se comenzó el proceso de planificación y ejecución del plan educativo. Una vez afrontada la magnitud de las necesidades y de los problemas que requerían una solución, se necesitaron nuevas fuentes de ingresos, como por ejemplo, un crédito del Banco Mundial (el único de este tipo en todo el país). Por otra parte, se están repartiendo los recursos entre las instituciones y los consorcios, de modo que puedan financiar sus propios proyectos.

Proceso

Al mismo tiempo que se organizan los consorcios se están atendiendo todas las necesidades básicas de las instituciones educativas, de acuerdo con el análisis realizado.

Se está fortaleciendo la Secretaría de Educación y se está avanzando en el proceso de descentralización del sector educativo para desarrollar eficazmente las áreas de gestión del sector.

La organización de los consorcios se está desarrollando en dos fases; una primera,la fase piloto, en la que se estructuran cinco consorcios y una segunda en la que se estudiarán y se analizarán los resultados de éstos para aplicarlos en los siete consorcios restantes.

Al comienzo de este proceso, presentado con el consentimiento y la participación de los ciudadanos y con el apoyo de la administración municipal, no han surgido problemas debido en buena medida a la aceptación y a la seriedad de su desarrollo. Se están realizando además esfuerzos de coordinación y cooperación entre las distintas instituciones y sectores, permitiendo que se preste atención a factores asociados a la enseñanza, tales como la prevención de la salud en casos especiales.

Las dificultades que se han encontrado durante el proceso estaban relacionadas con:


  1. El cambio radical en la administración de las instituciones hacia un modelo global (consorcios) se ha encontrado con la resistencia por parte de algunas autoridades que solían gozar de poder.

  2. En los procesos de participación comunitaria, el hecho de que debido a la falta de conocimiento, hayan tenido que aprender a planificar, ejecutar y evaluar sus proyectos , ha causado retrasos y conflictos de intereses. Estos problemas han tenido implicaciones en la confección de los calendarios planeados.
    A medida que avancen los procesos de participación y que se proporcione asistencia técnica, se trabajará para solucionar los problemas de los dos puntos anteriores.

  3. La erradicación de una cultura que no está orientada a trabajar por resultados. El impacto de este cambio provoca la resistencia de los representantes de los profesores a proporcionar información fiable a tiempo, dificulta la toma de decisiones en las que ellos están implicados y provoca el retraso en el cumplimiento de la contabilidad.
    El sistema de control y el modelo de evaluación del impacto del proyecto está avanzando, y poco a poco se están haciendo posibles pequeños cambios.

  4. Las prácticas democráticas inadecuadas relacionadas con un interés particular, con la corrupción y la ineficacia, que provienen de los partidos políticos tradicionales y de los líderes sindicales del cuerpo de profesores. Para hacerles frente se ha adoptado una estrategia de diálogo y de fortalecimiento. La implicación de los padres y de los estudiantes al status quo institucional ha sido primordial. Sin embargo, todavía existen actividades y prácticas que dificultan el desarrollo completo del proyecto.

  5. La representación política del país, en particular del sector educativo y financiero, limita la capacidad para cumplir los objetivos actuales y pone en peligro la capacidad para responder a las demandas financieras y económicas que genera el sector administrativo.

Resultados obtenidos

Cinco consorcios piloto forman parte del Plan Nacional de Desarrollo de Consorcios y tres de ellos han avanzado en el diseño de mejoras relacionadas con:


  1. clasificación de profesores
  2. investigación pedagógica
  3. innovación educativa
  4. ayuda por parte de alumnos, padres y profesores participantes.

Siete consorcios están diseñando su Plan de Red con avances significativos.

Se está consolidando un proceso de autogestión local, que se aprecia en la ejecución de proyectos de infraestructura, en el control social de los últimos proyectos y en la creación de programas para acceder a proyectos técnicos y financieros.

En la mejora de los entornos fíicos, que se basa en el estudio analítico de la infraestructura, se han identificado los trabajos más importantes que era necesario llevar a cabo, de los que se han realizado los siguientes: la rehabilitación de 201 aulas, la construcción de 186 aulas nuevas y de 11 instalaciones de baños, la reparación de 42 baños y de 139 instalaciones locales. Se van a realizar cambios en las cubiertas tanto en edificios nuevos como en los reformados. Las necesidades de las instituciones de segunda prioridad no se han estudiado todavía pero se considera urgente su solución. No hay recursos ni para la remodelación de las aulas ni para el desarrollo del programa de tecnología para los consorcios previstos.

Entorno de aprendizaje: para contrarrestar la falta de material didáctico se han adquirido bibliotecas para 1.727 aulas, mobiliario para 11.000 estudiantes y se han creado 10 centros municipales con recursos educativos que incluyen bibliotecas, laboratorios, salas de ordenadores, salas de audiovisuales y aulas de educación plástica.

Relaciones interpersonales: dentro del mismo campo y en relación con otros. Se han organizado 178 círculos institucionales pedagógicos en los que se aplicarán modelos de autoformación que proporcionen una base teórica para tomar decisiones adecuadas.

Se han construido aulas e instalaciones nuevas para combatir la baja cobertura en el sector rural y entre la población desfavorecida. Hasta ahora se ha logrado la ejecución de 21 centros educativos así como la construcción de tres centros nuevos para 1.900 plazas. Se están llevando a cabo programas alternativos tales como la tutela del sistema de aprendizaje en zonas aisladas, el fortalecimiento de la metodología en las escuelas nuevas y la creación de una escuela-internado para las zonas rurales, escuela-internado cuya cobertura alcanzaría a las familias de las zonas urbanas y rurales y que tiene el objetivo de crear 16.000 nuevas plazas en tres años.

Sostenibilidad

Financiera: el proyecto no ha conllevado un aumento de los costes en personal sino que por el contrario, ha permitido la reorganización de los recursos humanos, disminuyendo los costes y creando un mayor equilibrio.

El crédito obtenido del Banco Mundial se devolverá en siete años mediante catorce pagos, con fondos transferidos del gobierno al ayuntamiento. Éstos corresponden al presupuesto nacional que se recibe. El crédito está garantizado por la Agencia Interna y por Créditos Públicos.

Social y Económica: el proyecto se enfoca como un servicio social que trata de integrar a la población dándole oportunidades de incorporación a la sociedad sin discriminación por motivos de edad, raza, sexo, religión o cualquier otro factor.

Las oportunidades de aprendizaje que se han propuesto para el desarrollo de las escuelas consisten en la formación en cuanto a aspectos culturales tales como la autosuficiencia, la educación para la paz, la identidad democrática y cultural, el comportamiento cívico y la competencia para que sean capaces de actuar en sentido económico y sirvan así de legado para las generaciones venideras.

El reconocimiento de la experiencia desarrollada en Ecuador hizo posible afrontar otros puntos de acción.

Con la asistencia técnica de Chile, se crearon espacios y mecanismos de participación y de implicación de la comunidad educativa en el proceso.

Lecciones aprendidas

Transferibilidad

Actualmente, el Ministerio Colombiano de Educación está preparando un proyecto llamado Apoyo a la Gestión Escolar que será financiado por el BID, tomando como una de sus referencias el modelo de consorcios de educación. De este modo el proyecto de educación rural será capaz de realizar un intercambio de experiencias entre las que se encuentran EDUCO de El Salvador y los consorcios de Pasto.

El Ayuntamiento de Tangua (Colombia) está aplicando un modelo de conexión entre instituciones basado en la experiencia de Pasto.

Perfil financiero

El coste del proyecto se estima en 12 millones de dólares EEUU, de los que el 60% será financiado mediante créditos provenientes del Banco Mundial (acuerdo crediticio CO 4242). El 40% restante será financiado con recursos del Ayuntamiento de Pasto. El crédito bancario deberá ser devuelto por el Ayuntamiento de Pasto.

Año Banco Mundial (%) Ayuntamiento de Pasto (%) Total
1997 968.241 (62,29%) 586.127 (37,71%) 1.554.368
1998 2.108.716 (62,98%) 1.238.869 (37,02%) 3.347.585
1999 2.347.080 (62,27%) 1.422.287 (37,73%) 3.769.367
2000 1.492.581 (63,22%) 868.282 (36,78%) 2.360.863
2001 250.813 (27,47%) 659.989 (72,53%) 910.802
Total 7.167.430 (60%) 4.775.554 (40%) 11.942.984


Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.

Traducido por David García Montes.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp598.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio