Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp591.html

Sistema integral de predicción, vigilancia, transporte y evolución de agentes patógenos (Cuba)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Cuba
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: isleña
Ámbito de la actuación: provincial/estatal

Categorías = Situaciones de emergencia y desastres naturales: concienciación y preparación cívica; sistemas de prevención; reducción de la vulnerabilidad. Gestión ambiental: sostenibilidad ecológica; reducción de la contaminación; gestión de recursos.

Contacto principal:
Carlos Manuel Lopetegui Moreno
Delegación Provincial del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio ambiente. Centro Meteorológico Provincial. Colît. N 106,
C/ Maceo St. y Virtudes.
Ciudad de Pinar del Río
Apartado postal - 20100. Cuba.
Teléfono: (53 82) 3780 ó (53 82) 78446
Email: metpr@vega.inf.cu

Tipo de organización: institución académica o de investigación


Socio:
Instituto de Investigación de Sanidad Vegetal
Ministerio de Agricultura

Tipo de organización: Gobierno central
Colaboración: Colaboración técnica

Socio:
Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal
Ministerio de Agricultura

Tipo de organización: Gobierno central
Colaboración: Colaboración técnica

Socio:
Oficina Territorial del Tabaco

Tipo de organización: Gobierno central
Colaboración: Colaboración financiera


R E S U M E N

A escala regional, los fenómenos meteorológicos más comunes son los frentes fríos, altos y bajos, las depresiones, las tormentas tropicales y los huracanes, todos ellos responsables del transporte tanto a nivel regional como continental de grandes masas de aire con agentes contaminantes. Además de la contaminación química más allá de las fronteras, también se produce la contaminación biológica.

En los últimos años, a consecuencia de las explotaciones ilimitadas de los recursos naturales y del incremento de la gravedad de las plagas y enfermedades, se ha dado una especial importancia al transporte a gran escala de agentes patógenos a pesar de que aún no se han estudiado en profundidad los mecanismos específicos que producen estos agentes.

La iniciativa propone crear un modelo de transporte de agentes patógenos a gran escala y constituye el punto de partida para establecer en el territorio de la provincia de Pinar del Río y en Cuba un sistema integral de predicción de transporte de este tipo de agentes en caso de fenómenos meteorológicos severos, a través de las diferentes capas de la atmósfera, y su posterior evolución dadas condiciones meteorológicas favorables.

Se están llevando a cabo estudios sobre la influencia de la meteorología y las condiciones climatológicas en la epífita Peronospora hioscyami (hongo azul del tabaco) por medio de la evaluación de la relación existente entre las fechas de la primera aparición de esta enfermedad en las plantaciones de tabaco de diferentes áreas de Cuba y la existencia de fenómenos meteorológicos en días anteriores. También se han estudiado las condiciones climatológicas que propiciaron la evolución de la enfermedad hasta la aparición del hongo epifítico.



Fechas clave






D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa

El hongo epifítico P. hioscyami amenaza el cultivo del tabaco desde 1979. Desde entonces, el Índice Modificado de Peligro diagnostica las condiciones climáticas favorables para la aparición de la enfermedad. No ha sido hasta 1998 cuando se empezó a barajar la posibilidad de predecir el transporte del agente(como contaminante biológico), ni las condiciones meteorológicas necesarias para que éste afecte a los cultivos.

Establecimiento de prioridades

Se otorgó prioridad al estudio de las condiciones meteorológicas que dan lugar a epidemias, epífitas o epizoóticas.
El hongo Peronospora hioscyami que ataca al cultivo del tabaco fue el elegido para diseñar el sistema de predicción y vigilancia. Dadas las fechas de los brotes de la enfermedad desde 1979, los meteorólogos y fitopatólogos pueden estudiar las situaciones meteorológicas previas, las pautas de circulación que propician el transporte y las condiciones climáticas para su desarrollo.
Los responsables de la producción del tabaco concedieron prioridad a la predicción del moho azul en la campaña 1998-99 de cara a las estrategias de protección de los cultivos.

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivos:
Establecer un sistema integral de predicción y vigilancia del transporte y evolución de agentes patológicos en la región de Centro América y el Gran Caribe.

Estrategias:


  1. Diseñar pautas de transporte de los agentes patógenos con la ayuda de modelos matemáticos mediante el estudio de situaciones meteorológicas relacionadas con hongos epifíticos de P. hioscyami desde el año 1979.
  2. Demostrar las aplicaciones del sistema propuesto a través del servicio de previsión y vigilancia.
  3. Informar sobre el funcionamiento del sistema y preparar a los productores para que lo asimilen y lo apliquen.
  4. La promoción de proyectos que contribuyan a mejorar el método propuesto y la transferencia de este a otras regiones que requieran de él además de su aplicación en otras enfermedades con medios de propagación similares.

Movilización de recursos

Recursos financieros:
Se dedicaron dos millones de dólares EEUU a la estrategia de protección de la campaña para garantizar los productos fitosanitarios y los medios necesarios para su aplicación.
También se dedicó una considerable cantidad de dinero a la adquisición de otros recursos de contribución indirecta a la estrategia.
Se emplearon alrededor de 190.000 pesos de la moneda nacional para pagar a todos los especialistas y productores involucrados en la creación del modelo.

Recursos humanos:
Cuando apareció el brote epifítico más severo de la historia, participaron 287 especialistas, de los cuales, once realizaron las predicciones y los restantes difundieron la información y guiaron a la población en las medidas tomadas.

Recursos técnicos:
Se utilizaron aquellos recursos que estaban a mano entre los que se pueden mencionar hasta el momento los siguientes:


Resultados obtenidos

En una evaluación retrospectiva, realizada teniendo en cuenta las fechas de las primeras apariciones de la enfermedad Peronospora hioscyami en el cultivo del tabaco de la campaña de 1978-79, se ha encontrado una alta relación espacio-temporal entre éstas y los fenómenos meteorológicos severos. Con el estudio de mapas sinópticos de la superficie y del aire superior se identificaron en los modelos gráficos diversos patrones como responsables del transporte de agentes patógenos a grandes distancias.

Con los resultados obtenidos se estudiaron las condiciones meteorológicas y climatológicas que causaron la severa epidemia de Moho Azul que afectó al territorio de Pinar del Río en la campaña tabacalera de 1998-1999.

Se demostró que el agente patógeno responsable del brote epifítico vino transportado por vía aérea desde plantaciones de tabaco de América Central con un alto potencial de inoculación. Mediante la evaluación de mapas sinópticos del Huracán Mitch se evaluó y modeló la liberación de esporas en plantaciones infestadas, la ascensión a niveles altos de la atmósfera de dichas esporas, su transporte a través de la atmósfera y su depósito en las plantaciones de tabaco de la Provincia de Pinar del Río.

Mediante estas técnicas, se consiguió pronosticar con cincodías de antelación el momento adecuado para la palicación de los sistemas de MIP (Manejo Integrado de Plagas), constituyendo una importante herramienta para reducir el nivel de impacto de la enfermedad, evitando pérdidas equivalentes a 78 millones de pesos y permitiendo un aumento del 24% de la producción de hojas para capa destinadas a la exportación.

Estos resultados identifican la consecución del principal objetivo establecido para la iniciativa. Además de la contribución económica y del salto en calidad que ha supuesto el proyecto.

Teniendo en cuenta que el 85% de la producción tabacalera está en manos privadas, un número considerable de productores independientes y familias se han beneficiado de estas prácticas, representando una importante contribución en el ámbito social evidente en la mejora de las condiciones de vida de esta parte de la población.

Ha constituido un ejemplo incuestionable de integración entre diversas instituciones entre las cuales destacan las siguientes:


Los resultados propuestos implicaban la adaptación de la estrategia de protección de los cultivos a nivel nacional. A diferencia de los resultados obtenidos en el caso del hongo azul, en este caso se consiguió pronosticar con diez días de antelación la aparición del brote y con cinco días el momento para la emisión de la señal de alerta, a partir de la cual se lleva a cabo la aplicación de productos preventivos de acuerdo con las prácticas de MIP (Manejo Integrado de Plagas). Esto permitió una reducción considerable de la aplicación de productos de alta toxicidad para erradicar la plaga sustituyéndolos por el uso de medios biológicos estimuladores de resistencia contra los agentes patógenos y la aplicación de prácticas fitotécnicas efectivas. Estos métodos permitieron una mayor productividad con una mayor calidad y bajos niveles de residuos tóxicos, además de disminuir el desarrollo de elementos contaminantes que se propagan por el ambiente.

La iniciativa propuesta concede a las instituciones implicadas una mayor capacidad de respuesta frente a los problemas derivados de estos históricos brotes epifíticos.

La repercusión de la iniciativa fue tal que el Sistema Nacional de Sanidad Vegetal decidió incluir la metodología de predicción y vigilancia de la enfermedad en la estrategia de protección de los cultivos a partir de la campaña de 1999-2000. Para ello, era de primordial importancia tomar en consideración la gran iniciativa del equipo directivo, los especialistas, los técnicos etc implicados en la producción del tabaco.

Con la aplicación de los resultados se hace un uso más efectivo de los recursos humanos, al igual que de los recursos técnicos y financieros tanto a nivel local como nacional.

Sostenibilidad

La iniciativa proporciona contribuciones integradas en los ámbitos social, económico y ambiental ya que el conocimiento anticipado de los posibles impactos junto con las medidas preventivas oportunas permiten disminuir las pérdidas en los cultivos, la mayor calidad de los cultivos y en consecuencia el beneficio de un amplio sector de la sociedad que participa directamente en el sector de la producción de tabaco. Se reduce el uso de productos químicos y con ello se reduce la aportación de residuos tóxicos al ambiente.

Desde el punto de vista financiero es muy viable, ya que los recursos empleados, 8.000 dólares EEUU, en la puesta en marcha del sistema diseñado no excedieron los medios técnicos. A pesar de todo, las contribuciones en la campaña fueron superiores a 4 millones de dólares, lo que justifica el total de los gastos. Sería necesaria una cantidad e 130.000 dólares para establecer una red nacional de vigilancia capaz de evitar pérdidas del orden de los 60 millones de dólares o más.

El cultivo del tabaco es esencialmente de herencia familiar, por lo que los beneficios económicos referidos a la macroeconomía se reflejan en proporciones similares en los ingresos de las familias dedicadas a su producción en Pinar del Río, confiriendo a la iniciativa una contribución social extraordinaria.

Aquellas entidades que han aplicado la estrategia de protección basada en la combinación de productos biológicos estimulantes de la resistencia, labores fitotécnicas efectivas y el saneamiento y disminución de los productos químicos, han evitado o reducido el impacto del agente patológico y han contribuido en la preservación del medio ambiente.

Esta práctica se puede aplicar con otros agentes patógenos que afecten a otros cultivos, a los animales o a los humanos haciendo aún más patente la contribución social, ambiental y económica.

Lecciones aprendidas

La necesidad de estudiar las causas que provocaron las severas epidemias de P. hioscyami en los últimos años obligó no sólo a depender de las condiciones climáticas que propiciaban la enfermedad sino de la coincidencia de fenómenos meteorológicos con los peores brotes epifíticos. Estos fenómenos nos permitieron apreciar cómo la circulación de un huracán tropical constituye un vehículo apropiado para transportar en los niveles medios de la atmósfera las esporas liberadas de plantaciones afectadas y su depósito en plantaciones sanas a grandes distancias.

Otra lección importante fue la combinación de varias iniciativas que permitieron crear un sistema de vigilancia con un alto nivel de efectividad. las iniciativas fueron:


Esta experiencia se puso en práctica en las campañas tabacaleras de 1998/1999 y 1999/2000. Constituía un contrato de servicio técnico-científico en el que participaron las catorce compañías tabacaleras y otras entidades relacionadas con esta producción a nivel provincial. Esta nueva y prometedora experiencia pone de manifiesto el incremento de la credibilidad de la información meteorológica y aumenta la concienciación de los productores y directivos del sector agrícola de la necesidad de hacer uso de la información meteorológica en la toma de decisiones.

En el Taller Nacional de Sanidad Vegetal del Tabaco, llevado a cabo al final de la campaña de 1998/1999, se orientó la iniciativa hacia un enfoque a nivel nacional, materializándose en un proyecto que forma parte del Programa Nacional Técnico y Científico del Tabaco para predecir y monitorizar el transporte y la evolución de la enfermedad.

Transferibilidad

La iniciativa, originaria del entorno provincial, ha beneficiado a los técnicos, directivos y productores del sector tabacalero de Pinar del Río . Gracias a la experiencia derivada de esta iniciativa, se han hecho previsiones que han sobrepasado el territorio provincial alertando a la Unión Nacional de Compañías Tabacaleras respecto al transporte de esporas de plantaciones afectadas de Pinar del Río hacia otras regiones tabacaleras del país que han podido confirmar la veracidad de estas previsiones.

La integración del proyecto en el Programa Nacional del Tabaco implica la adaptación de éste y su extensión a todo el país. En este proceso están implicados los siguientes organismos:


En un intento de ayudar a otros que quieran aplicar esta iniciativa, se propone una metodología a seguir:

  1. Modelos matemáticos y físicos de predicciones a largo plazo de los posibles transportes de agentes patológicos.
  2. Recepción y muestreado de sistemas de identificación y caracterización de los agentes patológicos hallados.
  3. Métodos de reproducción en condiciones controladas y pruebas anticipadas de la resistencia a productos químicos para su control.
  4. Métodos para determinar a largo plazo los índices bioclimáticos capaces de predecir las condiciones óptimas para la evolución de la enfermedad.
  5. Sistema integral de predicción y vigilancia del transporte de agentes patológicos.

Perfil financiero

El presupuesto total para el año 1999 fue de 6.800 fólares EEUU de los cuales 3.800 fueron de la Organización Territorial del Tabaco y los restantes 3.000 de empresas aseguradores nacionales.

Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Ana Clavería Gil.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp591.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio