Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp583.html

Programa de educación básica integral campesina (Honduras)


Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como BEST. ( Best Practices Database.)
País/Country: Honduras
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: montañosa
Ámbito de la actuación: nacional
Instituciones: organización de base comunitaria

Categorías = desarrollo económico: creación de empresas (sectores formal e informal); capacidad empresarial; fomento de la inversión. Servicios sociales: educación; salud y bienestar.

Contacto principal:
Oscar Humberto Mejía, secretario general.
Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC)
Organización de base comunitaria (OBC)
Colonia Las Mercedes, 2. y 3. entradas, casa 2229
Apartado Postal 20055
Comayagüela, Municipio del Distrito Central
República de Honduras
Tel: 504 223 9516 / 239 4679
Fax: 504 223 6031 / 235 9915
E-mail: cntc@sdnhon.org.hn / viacam@gbm.hn


R E S U M E N

El objetivo fundamental del Programa de Educación Básica Integral Campesina (PEBIC) es contribuir a la organización y consolidación de las asociaciones, las cooperativas, las comunidades agrícolas y las formadas por mujeres del campo en Honduras, con el fin de elevar sus niveles de producción, incrementar la productividad, hacer un uso racional del suelo y promover la defensa permanente de la selva y del medio ambiente.

Otra finalidad primordial del proyecto es ayudar a reducir las altas tasas de analfabetismo existentes entre la población rural y, especialmente, en aquellas familias que forman parte de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC). En último término, el proyecto se dirige a mejorar la calidad de vida de los campesinos y trata de ofrecerles la formación necesaria para poder acceder al proceso de toma de decisiones en todos los temas relativos a la economía, la política, la sociedad y la cultura.

Hasta el momento, esta práctica educativa ha conseguido varios logros importantes, como contribuir a la organización y el desarrollo de 250 empresas formadas por campesinos asociados, 30 cooperativas, 50 comunidades agrícolas y otras 30 de mujeres del campo. Se ha proporcionado formación a estos grupos sobre técnicas agrarias y de conservación del suelo, de agricultura sostenible, de medicina natural, el uso y manejo de los recursos y temas de gestión y contabilidad, lo que ha permitido a la mayoría de ellos mejorar la productividad, los niveles de producción, la alimentación familiar y la salud individual y colectiva, además de conseguir una gestión más clara y eficaz de sus propias empresas.

También se ha conseguido reducir la elevada tasa de analfabetismo, que ha pasado, en relación con la situación previa a la iniciativa, de un 70% a un 20% entre los hombres y de un 80% a un 30% entre las mujeres campesinas. Otro de los objetivos cumplidos ha sido la formación de educadores populares de ambos sexos en temas de salud, política gremial, técnicas de producción y gestión y desarrollo de empresas, gracias a lo cual estas personas han podido acceder a determinados niveles de poder a nivel local, tales como patronatos regionales, corporaciones municipales y otros.




Fechas clave

1 de marzo de 1986: se inicia el PEBIC.
30 de noviembre de 1990: la CNTC es reconocida oficialmente por el Gobierno de Honduras como institución educativa de carácter nacional.
8 de septiembre de 1994: la organización recibe el Premio Nacional de Alfabetización del Gobierno de Honduras.
18 de febrero de 1999: por iniciativa de diversas organizaciones civiles, entre las que se encuentra la CNTC, el Congreso Nacional de la República de Honduras aprueba la Ley para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal.

D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa
La CNTC es una organización fundada el 21 de enero de 1985 que agrupa a las familias campesinas más pobres del país, es decir, a todas aquellas personas que han quedado marginadas tradicionalmente del acceso a la tierra, a la educación, a la salud, a la vivienda y al resto de los servicios básicos.

Justo después de su creación, se llevó a cabo un estudio entre la población rural de al menos 200 grupos comunitarios, que sirvió para detectar una serie de problemas cuya presencia habría obstaculizado claramente el funcionamiento eficaz de la organización. Entre los más importantes, se encontraban los siguientes:

Establecimiento de prioridades
Teniendo en cuenta todos estos factores, la CNTC decidió poner en práctica un programa educativo destinado a reducir el analfabetismo y a formar a los socios y a sus familias en cuestiones de política gremial, técnicas de producción, temas de salud, medicina natural, gestión y contabilidad. Es decir, se consideró que la falta de educación constituía el problema fundamental y era el origen de los principales obstáculos al desarrollo.

A la hora de establecer las prioridades de la iniciativa, se contó ante todo con la participación de los grupos comunitarios, que decidieron por sí mismos que, antes de crear sus propias empresas, necesitaban aprender a leer y a escribir para recibir la formación precisa a nivel de políticas gremiales y de técnicas de producción y de gestión empresarial.

Los diagnósticos elaborados por los diferentes equipos regionales que participaron en el estudio sirvieron para reforzar la decisión de otorgar prioridad al problema educativo. Una vez familiarizada con dichos estudios, la Junta Directiva Nacional, aunando las expectativas y las aspiraciones de las bases y de los equipos mencionados, se propuso desarrollar un programa de educación para el que, como ya se ha explicado, contó con el apoyo de los grupos de base y de los comités regionales y nacional de la CNTC.

Formulación de objetivos y estrategias
Los objetivos generales del PEBIC, que se definieron en colaboración con los representantes de las diferentes OBCs, fueron los siguientes:

Las estrategias más importantes, aprobadas tras llevar a cabo una consulta a escala nacional, fueron las siguientes:

Movilización de recursos
Para desarrollar el PEBIC se solicitó el apoyo directo de los recursos humanos más aptos de los grupos comunitarios, que fueron los miembros seleccionados para ser educadores. Por otro lado, se constituyó un equipo técnico con personas altamente cualificadas, a las que se asignó la responsabilidad de elaborar el programa de estudios y el material educativo, además del diseño de los procesos de formación y supervisión.

Los integrantes de dicho equipo técnico se sentían identificados con los objetivos de la CNTC, poseían una vasta experiencia en el campo educativo y, además, mostraron su deseo de colaborar no sólo por el incentivo económico, sino también por la oportunidad de ayudar y tomar parte en una acción innovadora cuyos resultados podrían tener un amplio impacto a nivel de la organización, a escala nacional e internacional.

Se solicitó la colaboración económica de varias instituciones internacionales, tales como la holandesa Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo (ICCO), la belga Oxfam-Solidaridad (Oxfam-Solidarité), Oxfam-Gran Bretaña (Oxfam-GB), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y Ayuda Popular Noruega (APN).

Proceso
Esta nueva experiencia educativa tuvo que hacer frente a una serie de obstáculos importantes, entre los que se pueden señalar los siguientes:

Otra dificultad añadida fue el hecho de que algunos grupos de campesinos no estaban en posesión legal del suelo en el que residían. Esa inestabilidad provocaba una gran inseguridad y miedo a la hora de iniciar un proceso de formación.

Con el fin de analizar las causas de todos estos problemas y encontrar soluciones alternativas, decidimos reunirnos con cada una de las agrupaciones y proponerles elaborar un plan básico de acción en el que señalaran los objetivos principales que querían conseguir, las actividades a desarrollar, las personas responsables y las fechas de ejecución. La preparación de estos planes se llevó a cabo pensando en los promotores seleccionados para el proceso dentro de cada equipo regional de la CNTC, que serían los responsables de efectuar el seguimiento del mismo. Se solicitó la ayuda de diversas instituciones públicas y privadas, como el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), el Instituto Nacional Agrario (INA) y el Ministerio de Educación, entre otras.

Otro de los métodos empleados para alentar a los campesinos a seguir adelante con la iniciativa fue concienciarles sobre la importancia de la educación y de la formación continua, como única manera de adquirir conocimientos nuevos y técnicas para aumentar la producción y mejorar el funcionamiento de las empresas, la salud y, en general, la calidad de vida a largo plazo. El lema utilizado fue: "SÓLO LA EDUCACIÓN NOS HACE LIBRES".

Para conseguir la confianza de la población en los beneficios de este proceso sistemático, participativo y transparente, los comités de educación a escala comunitaria, regional y nacional de la CNTC se estructuraron como los únicos responsables de promover, planificar, organizar, coordinar, supervisar y realizar el seguimiento de la acción educativa.

Otro reto importante consistió en elaborar el programa de estudios de manera participativa. El sistema tradicional es que una serie de técnicos, trabajando en un despacho, seleccionen las palabras generadoras que se utilizarán en el proceso de aprendizaje, formulen la metodología del mismo, decidan el tipo de material didáctico, etc. Nosotros seguimos la dirección contraria; es decir, fuimos hablando con los miembros de los grupos comunitarios, uno por uno, con el fin de conocer su situación, sus problemas, sus necesidades y su universo vocabular, hasta poder representar visualmente la realidad en que vivían para, a continuación, codificar el material seleccionado a través de palabras generadoras extraídas de ese medio sociocultural, fotografías, temas de discusión, etc. Por tanto, la participación de las bases desde el inicio del proyecto fue fundamental para alcanzar el éxito del mismo.

Resultados obtenidos
Entre los objetivos llevados a cabo durante el transcurso de la iniciativa, se encuentran los siguientes:

Asimismo, tras algunas acciones de presión y movilización, se consiguió la reforma de la Ley de Inversiones Agrícolas y Generación de Empleo Rural, la aprobación de la Ley para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal y de una serie de proyectos para la realización de infraestructuras en el sector de los valles del municipio de Macuelizo, perteneciente al departamento de Santa Bárbara, donde las comunidades se han organizado por sí mismas en 150 patronatos.

Otro logro importante es que el proyecto ha recibido el reconocimiento a nivel nacional e internacional y que algunas de sus experiencias se han sistematizado y publicado en otros países.

Sostenibilidad
La sostenibilidad del PEBIC se debe, en buena medida, al trabajo voluntario de los educadores populares; el hecho de no tener que pagarles un salario ha supuesto un ahorro económico equivalente al 40% del coste total de las acciones emprendidas. En este sentido, la misma comunidad o grupo de base tiene que cubrir una serie de gastos estructurales indispensables, tales como conseguir un local, pizarras, lámparas, cuadernos, lápices y demás. A pesar de ello, hay que señalar que el número de campesinas (la participación de las mujeres ha pasado del 10% inicial al 40%) y de grupos familiares que se ha ido incorporando a la iniciativa, tanto en el papel de educadores como en el de educandos, no ha dejado de aumentar.

Los cambios en los modelos de producción han sido significativos, ya que los trabajadores del campo han empezado a aplicar técnicas de conservación del suelo, fertilizantes orgánicos e insecticidas de origen natural; además, se han diversificado los cultivos y se han desarrollado la cría y la mejora del ganado grande y pequeño.

Por otra parte, se respetan y promueven los rasgos culturales propios de las comunidades rurales, puesto que los programas de estudio se elaboran de manera participativa y se tienen en cuenta este tipo de prácticas, cuyas ventajas y desventajas se discuten abiertamente. Se fomenta la formación de grupos musicales, de teatro, de marionetas y de cualquier otro tipo de manifestación que permita a las personas desarrollar sus capacidades y aptitudes.

Los educadores populares, en colaboración con los miembros de sus respectivas comunidades, han seleccionado algunas parcelas de terreno con el fin de desarrollar cultivos y generar ingresos que contribuyan a sufragar los gastos que se producen en cuadernos, lápices, gas, etc.

En último lugar, conviene recordar que la aprobación de la Ley para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal, que fue presentada al Congreso Nacional por Doris Gutiérrez (en la actualidad, diputada y coordinadora del PEBIC), garantiza que el Gobierno de Honduras concederá el apoyo necesario para extender la educación entre la población rural.

Lecciones aprendidas
Una de las lecciones más importantes que pueden extraerse de esta iniciativa es que los agentes implicados en un proyecto deben tomar parte en el mismo desde el principio, tanto de forma individual como colectiva, pues es en ese momento cuando se formulan las necesidades primordiales, los intereses, las expectativas, etc., que serán la base para la planificación, la organización, la ejecución, la evaluación y el seguimiento posteriores. En nuestro caso, el proceso se inició aplicando las características del sistema de educación formal, pero las mismas familias campesinas nos hicieron entender que no estaban interesadas en obtener un diploma o un certificado de estudios, sino que querían APRENDER PARA VIVIR Y PARA TRABAJAR. Es decir, que la idea de recurrir al sistema informal, de utilizar los recursos propios y de hacer un uso racional de otros medios institucionales nació de los propios participantes. En consecuencia, se consiguió eliminar prácticamente el problema del abandono escolar, que constituye una de las dificultades inherentes a los métodos tradicionales; es más, el modelo empleado dio como resultado la incorporación de personas nuevas.

Otra enseñanza importante ha sido que la educación debe tener una clara orientación política y que es fundamental que aquellos a quienes va dirigida analicen su realidad económica, política, social y cultural de manera objetiva, para poder encontrar soluciones a sus problemas por sí mismos y de manera organizada, ya que solamente así podrán ser escuchados. La finalidad de este proceso es demostrar que la organización y la búsqueda de objetivos comunes a través de un espacio participativo pueden conducir al cumplimiento de los objetivos previstos.

En vista del éxito conseguido, la puesta en práctica de sistemas de educación informal se extendió a otras organizaciones y ha servido de base para la aprobación de la Ley para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal, que ayudará a más de un millón de hondureños que han quedado excluidos de los beneficios del sistema tradicional y que necesitan urgentemente incorporarse al mercado laboral y al resto de las actividades económicas, sociales, políticas y culturales del país.

Por otra parte, estamos poniendo en práctica una metodología realmente innovadora, ya que aplicamos el modelo de Alfabetización Freiriana Regenerada mediante Técnicas de Participación Comunitaria/Regenerated Freirean Literacy through Empowering Community Techniques (REFLECT), lo que nos ha convertido en un ejemplo a seguir en el ámbito de América Central.

Todas estas lecciones están siendo tenidas en cuenta para determinar nuevas políticas, planes de acción y estrategias destinadas a garantizar y mantener el éxito futuro del proyecto.

Transferibilidad
La voluntad de transferibilidad del PEBIC está presente desde el momento en que se elige a los educadores populares, se les forma y se les confiere la responsabilidad de compartir las experiencias y conocimientos adquiridos con sus colegas y con los demás miembros del grupo. Estas personas asisten a cursos todos los años; en la actualidad, están recibiendo formación a nivel profesional en nociones de técnicas agrarias y trabajos artesanales; el compromiso que han contraído les obliga a poner inmediatamente en práctica aquello que han aprendido y a demostrar con los hechos y con su propia experiencia el empleo de nuevos métodos de trabajo.

La utilización de sistemas de educación informal ha causado un gran impacto entre diversas organizaciones de la región, que han mostrado su interés por venir a conocer nuestra labor, han hecho observaciones al respecto y han realizado visitas de intercambio, como es el caso de la Fundación de Educación Popular (CIAZO) de El Salvador, del Instituto Nicaragüense de Investigación y Educación Popular "Edgard Silva Solórzano" (INIEP), de la Red Centroamericana de Reflect-Acción (Central American Reflect-Action Network) y de otras instituciones.

Ya hemos tenido la oportunidad de transferir el proyecto y lo primero que hicimos fue solicitar un intercambio de experiencias a todas las personas e instituciones interesadas, con el fin de observar los resultados concretos del trabajo llevado a cabo. Fue muy importante que los encargados de reproducir la iniciativa hablasen con miembros de los grupos comunitarios, con el equipo técnico y con sus propios líderes a nivel de base, regional y nacional. De este modo, elaboramos un plan de acción en colaboración con los diferentes grupos y desarrollamos un programa de formación, evaluación y seguimiento. [N.T.: El texto original resulta difílmente comprensible.]

Hemos continuado con las labores de intercambio de conocimientos y prácticas. La CNTC ha sido elegida recientemente por el Círculo Internacional de Reflect-Acción y Comunicación (CIRAC) para organizar un encuentro en Honduras, donde se expondrán y analizarán las diferentes experiencias sistematizadas en la región.



Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por María J. Uzquiano.


Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp583.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio