Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp572.html

Inclusión social de los descendientes de indígenas comechingones, Córdoba (Argentina)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Argentina
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: árida y semiárida
Ámbito de la actuación: pueblo
Instituciones: Gobierno local, organización no gubernamental (ONG), institución filantrópica.
Categorías = Igualdad y equidad de género: características étnicas; eliminación de trabas a la igualdad de género; integración. Participación ciudadana y riqueza cultural: riqueza social y cultural.

Contacto principal:
Francisco José xxagna y Ana María Salerno
Municipalidad de San Marcos Sierras
(Gobierno local)
Velez Sarsfield 1093
Postal Code 5282 - San Marcos Sierras
Córdoba, Argentina
telefax: 0054 03549 49137
e-mail:sanmarcos@coopvg.agora.com.ar

Socio:
Francisco José xxagna y Ana María Salerno
Municipalidad de San Marcos Sierras
(Gobierno local)
Velez Sarsfield 1093
Código Postal 5282 - San Marcos Sierras
Córdoba, Argentina
telefax: 0054 03549 49137
e-mail:sanmarcos@coopvg.agora.com.ar
Colaboración financiera

Socio:
Asociación de Descendientes de Indígenas de Córdoba (ADIC) (ONG)
Graciela Raquel Ruiz
San Martín esquina Libertad
Código Postal 5282 - San Marcos Sierras
Córdoba, Argentina
tel: 0054 03549 4 96214
Colaboración técnica

Socio:
Grupo Social (Institución filantrópica)
Jorge Omar Rueda
Calle 28 s/n
Código Postal 5282 - San Marcos Sierras
Córdoba, Argentina
tel: 0054 03549 4 96216
Colaboración técnica


R E S U M E N

El objetivo de nuestra práctica es favorecer la inserción social en la población de San Marcos Sierras de los descendientes de indígenas comechingones y de otros grupos étnicos, a quienes tras la conquista española del siglo XV les fueron arrebatados sus territorios, quedando al margen de la sociedad. La Secretaría de Cultura del gobierno municipal junto con un grupo de vecinos del pueblo inició hace tres años una labor de recuperación de la identidad y de los valores culturales de estas gentes que desconocían sus raíces y estaban auto-excluidos.

Tomando como referencia la fecha más cercana a la devolución histórica de terrenos a los indios en marzo de 1806, se realizó una primera convocatoria de familias de origen indígena en abril de 1998. Muchos descendientes de indígenas comechingones se acercaron desde los pueblos cercanos, así como historiadores, arqueólogos, aristas y gentes de otros grupos étnicos. Se organizó un taller de 'recuperación de la memoria histórica' y otro sobre 'árboles genealógicos', y se animó a participar a toda la población.

Al año siguiente se repitió la convocatoria, enviando invitaciones a los descendientes de indígenas de todo el país, con lo que el número de participantes se triplicó. Se celebraron varios seminarios sobre leyes indígenas internacionales, arqueología, historia, etc. Algunos artistas locales recrearon la ancestral 'ceremonia de la lluvia' de los comechingones, y los escolares pintaron un mural sobre el tema, además de celebrarse un concurso de poesía. En los medios aparecieron publicados artículos y fotografías, mientras que las actividades diarias y las realizadas a lo largo de todo el año recibieron cobertura por parte de la televisión local y estatal.

Los participantes aportaron algunas iniciativas, como la recuperación de restos arqueológicos, la investigación sobre plantas aromáticas y medicinales, o la recuperación del bosque serrano nativo.

En la práctica, y gracias a la implicación de todos los actores sociales, San Marcos Sierras se ha beneficiado de la integración de sus diversos grupos étnicos, que se han organizado tomando posiciones desde la ONG Asociación de Descendientes de Indígenas de Córdoba (ADIC) y han recibido dos hectáreas de terreno en donación para construir sus oficinas.



Fechas clave

Abril de 1998, días 10, 11 y 12: primer encuentro local de familias de indígenas comechingones.
Abril de 1999, días 28 y 29: segundo encuentro, de escala nacional, entre familias indígenas.
Mayo de 2000, día 1: tercer encuentro.



D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa
La expulsión de los indígenas de los territorios que eran suyos, situados al norte de la provincia de Córdoba, llevada a cabo durante la conquista española en el siglo XV, supuso la pérdida de sus tierras fértiles. Después de un conflicto que duró trescientos años, los terrenos fueron devueltos a los indios, pero ya era demasiado tarde para que pudieran reorganizarse como grupo social. Actualmente aún quedan rastros de dicho conflicto, que se ponen de manifiesto en sus problemas sociales, culturales y económicos, en su falta de autoestima, en la negación de sus ancestros, en su marginación y en la enorme dificultad que tienen para ser socialmente aceptados y resolver dichos problemas.

Establecimiento de prioridades

Son defensores de la Causa India:

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivos:


Estrategias:
Tomando abril como el mes aproximado de la conmemoración de la devolución de las tierras, se lanzó una convocatoria para reunir a los descendientes de los indígenas comechingones en el pueblo de San Marcos Sierras por dos años consecutivos, 1998 y 1999. El tercer encuentro está ahora en fase de preparación, bajo el nombre de 'La Tulianada', como se llamó históricamente la provincia indígena durante la conquista española, dado que la mayoría de sus habitantes eran conocidos por el apellido Tulian (como también se apellidaba el propio jefe cacique Francisco Tulian, que reclamó las tierras y a quien le fueron devueltas en 1806).

Se organizan talleres sobre genealogía y sobre recuperación de la memoria histórica, sobre etno-historia, arquitectura bioclimática y construcción en adobe, así como cursillos sobre las leyes indígenas internacionales y sobre la cerámica y los tejidos tradicionales comechingones.

La recuperación de antiguos restos arqueológicos.
El control y las labores de recuperación de la vegetación del bosque serrano. Está en curso un proyecto de reforestación con árboles nativos, así como un proyecto para plantar jardines aromáticos y medicinales en el pueblo. También se está llevando a cabo un censo de árboles nativos. Se ha iniciado un proyecto para declarar zona protegida las vecinas montañas Cuniputo.


Movilización de recursos

Recursos financieros:
La mayor aportación económica salió del presupuesto municipal del pueblo de San Marcos Sierras, a través de la secretaría de cultura del ayuntamiento, durante los años de 1998 y 1999.

Otros recursos técnicos, financieros y humanos salieron de los contactos de la alcaldía con instituciones externas y gracias a la colaboración de un funcionario del gobierno provincial, que desciende de comechingones. También se ha contado con la colaboración y el intercambio cultural entre diferentes ayuntamientos de la provincia.

A continuación se enumeran algunas contribuciones:


Recursos humanos:


Proceso

Al inicio de la práctica, el aspecto más importante era movilizar a los descendientes de los indígenas comechingones residentes en la zona, que aún desconfiaban de los valores occidentales y no acababan de creer en las buenas intenciones de los organizadores, ni deseaban verse indentificados como indígenas, pues todavía se avergonzaban de su origen indio, minusvalorando de esta manera su linaje ancestral. A esto se añadía el desconocimiento de la cultura de sus mayores, el poco interés por recuperar las tradiciones antiguas y conflictos políticos entre algunos grupos.

La llegada de otros descendientes de comechingones desde otras provincias, y su mejor posición social, conseguida gracias a una mejor educación y mejores condiciones de vida, supuso para los locales un primer paso en la revalorización de sus orígenes y de sus posibilidades de expresión como miembros de pleno derecho de su sociedad. Los forasteros, por su parte, se interesaron por conocer su pasado, orgullosos de tener raíces indígenas, deseando saber más sobre su patrimonio cultural y encantados con la práctica. La mayoría se sintieron muy agradecidos por la oportunidad que se les había dado de conocer la tierra de sus ancestros.

Otros grupos étnicos exteriores que participaron en el evento (los diaguitas, por ejemplo) mostraron desde el principio un gran interés y una mejor disposición, proponiendo iniciativas, además de ofrecer su colaboración.

Hacia el final de la experiencia, los descendientes de indígenas que viven en esta zona, que es el lugar de origen de los comechingones, quedaron sorprendidos por la diferente visión que tenían sus parientes lejanos, de cuya existencia nada sabían antes de hacer el taller de genealogía, donde, por ejemplo, se descubrieron parentescos entre los participantes que tenían su origen común en la zona. Expresiones como "nunca más me avergonzaré de ser indio" hacían saltar las lágrimas a los afectados.

Para la segunda Tulianada se enviaron invitaciones por todo el país, el número de participantes se triplicó y las gentes del pueblo mostraron una mayor disposición a participar en la práctica. Seis meses después se formó una ONG, la Asociación de Descendientes de Indígenas de Córdoba (ADIC), a quienes se cedió dos hectáreas de terreno para la construcción de un centro. El rasgo principal de la ONG es que se trata de la primera asociación de este tipo en nuestra provincia, cuyos miembros son exclusivamente descendientes de indígenas, pertenecientes a cualquier partido político.

Para resolver los conflictos derivados de este tipo de diferencias, ADIC contó con la colaboración de los miembros de otros grupos étnicos, que les explicaron que la causa indígena es el motivo principal de conflicto, por delante incluso de cualquier ideología política. Aunque la confrontación política ha disminuido, es muy importante fomentar el desarrollo de capacidades, pues la falta de conocimientos aún persiste y se corre el riesgo de que la asociación se duerma en los laureles en vez de seguir avanzando.

Aunque se reconoce toda la colaboración gratuita recibida, los recursos financieros no son suficientes para las necesidades que demanda el cumplimiento de las acciones propuestas por la práctica. Para empezar a resolver este problema, sería necesario crear, por ejemplo, una escuela de artes y oficios donde se re-aprendiera el arte indígena en sus formas de cestería, alfarería, albañilería, trabajo del cuero, etc. de modo que constituyeran una fuente de ingresos. Dado que San Marcos Sierras es un lugar de gran atractivo ambiental y con cierta infraestructura para recibir turistas, la recuperación de las artes y los oficios indígenas, mediante la producción y venta de los productos, podría contribuir a mejorar la precaria economía del grupo.

Resultados obtenidos


Sostenibilidad

Esta parte del proceso muestra algunos signos importantes de integración socio-cultural, ambiental y económica.

Sostenibilidad social: Los distintos actores y grupos sociales del pueblo, hombres y mujeres por igual, se movilizaron para tomar parte en esta iniciativa, respetando la búsqueda de las raíces y los valores culturales de los grupos indígenas, deseando contribuir a la recuperación y la reconstrucción de los valores perdidos. El grupo indígena, por su parte, ha empezado a aceptarse y a organizarse, tomando posiciones para la integración.

Sostenibilidad ambiental: Después de conocer algo más sobre la historia de los indígenas en la zona, todos los grupos sociales del pueblo fueron conscientes de la necesidad de cuidar y proteger el patrimonio ecológico. La gente empieza a interesarse por la recuperación del bosque serrano, nativo de las dos regiones biológicas presentes en San Marcos Sierras, con sus respectivos ecosistemas y dos especies amenazadas de extinción: el primero es el árbol padre o algarrobo, cuyos frutos secos eran utilizados para hacer harina, fermentados para hacer bebidas alcohólicas o tostados y molidos para consumirlos como infusión, de modo que las algarrobas eran la base de su alimentación. La otra especie, el Orko Quebracho es el árbol que conforma el bosque serrano y rodea también un área específica del bosque nativo. En estos bosque es frcuente encontrar 'aleros' o refugios de piedra utilizados por los indios como viviendas, y es es estos casos donde ambos patrimonios, el ecológico y el cultural, se encuentran unidos.

Sostenibilidad económica: Si se pudiera cuantificar como recurso económico el trabajo ofrecido gratuitamente por los actores sociales y los miembros de todos los grupos sociales, podría verse claramente que esta iniciativa ha logrado la integración de todos los elementos, así como la sostenibilidad entre ellos. El Ayuntamiento ha suministrado recursos a fondo perdido, incluidos en el presupuesto y donados para emprender iniciativas de este tipo. Esto ha contribuido a fomentar el desarrollo económico y social, además de tener efectos en otras áreas como, por ejemplo, la concienciación ambiental, el aumento del turismo y de la economía local, iniciando una tendencia de producción basada en la recuperación del consumo alimentario de derivados del bosque nativo. Igualmente se han promovido la inclusión y la integración social.

Los recursos financieros aportados por el Ayuntamiento para el desarrollo dela iniciativa también han dado grandes beneficios políticos, dado que han servido para una experiencia en la que todos los sectores han participado. Esto ha supuesto para las autoridades locales el reconocimiento a nivel provincial y nacional.

Lecciones aprendidas

Cuando se margina a un grupo social, la auto-marginación hace que el grupo se cierre en sí mismo, pareciendo con esto que el conflicto social ancestral está resuelto. La marginación y la auto-marginación forman un circuito cerrado que se retroalimenta. Es necesario abrir una vía para romperlo. Aunque todavía hoy existen indígenas auto-marginados, la corriente colectiva que se ha generado acabará atrayéndolos para incluirlos tarde o temprano. A partir de ahora es necesario que esta corriente continúe creciendo hasta que finalmente se consolide, manteniendo el sentido profundo inicial establecido por la práctica.

En otro orden de cosas, las personas embarcadas en este tipo de iniciativas han de tener una alta autoestima para atravesar sus conflictos emocionales sin que les afecte cargar con los estereotipos que se tiene de ellos. También hace falta mucha paciencia para tolerar los altibajos en lo que se refiere a los resultados obtenidos. Por otra parte, las personas comprometidas con este tipo de proyectos han de agruparse en dos o en tres para recibir apoyo y tener recursos propios.

Una de las ayudas más importantes recibidas fue la de un indio diaguita, que viaja por todo el país buscando situaciones de este tipo para cambiarlas. Acompañados por él, los visitantes éramos bien recibidos por las familias, pero después apenas se notaba nuestra presencia en las calles. Este hombre mantuvo largas charlas individuales con los vecinos del pueblo y con el grupo de organizadores, capacitándoles para realizar esta tarea que es, seguramente, la más difícil de todo el proceso.

También hemos aprendido que, cuando la corriente es fuerte, aunque no se disponga en algunos momentos de todos los recursos económicos necesarios, se abren las puertas para que aparezacan los recursos humanos, llegando a sustituir a veces los aspectos financieros del proyecto.

Transferibilidad
En la provincia argentina de Córdoba, principalmente en el noroeste, existen pueblos donde antiguamente se concentraban los comechingones. La práctica los atrajo, algunos tomaron parte en el proceso y trabajan actualmente en los temas propuestos:


El grupo organizador de la práctica está en contacto permanente con todas estas experiencias.

Creemos que las bases para la experiencia de inclusión social pueden repetirse en cualquier parte, pero las formas adoptadas han de estar de acuerdo con las variables de cada localidad y con las capacidades creativas de los impulsores de la práctica. Los puntos básicos del grupo organizador son: que el tema interese a todos los actores sociales; que se forme un grupo organizador heterogéneo, contando para ello con los otros actores; que los miembros del grupo organizador tengan las características de autoestima descritas en las Lecciones aprendidas; que se establezcan objetivos claros para llegar a alcanzarlos sin perder la esencia del tema; y que se consiga financiación para iniciar la práctica.

Perfil financiero
Año Preupuesto total en $ Aportación A Aportación B Aportación C
1998 7.131.- 4.531.- ---- 2.600.-
1999 12.486.- 6.836.- ---- 5.650.-
2000 7.000.- ---- 6.000.- (estimado)

Referencias


Este documento se ha editado a partir de una versión inglés.

Traducido por María Cifuentes.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp572.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio