Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp548.html

Proyecto de reanimación de San Pedro (Cuba)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Cuba
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región según Naciones Unidas: tropical y subtropical
Ámbito de la actuación: pueblo
Instituciones: Institución Académica y de Investigación

Categorías = Servicios sociales: educación; ocio; salud y bienestar. Gestión ambiental: reducción de la contaminación; creación de zonas verdes en la ciudad; introducción de criterios ecológicos en el entorno urbano; sostenibilidad ecológica. Buena gestión urbana: gestión y administración públicas; fomento de la colaboración pública y privada; recursos humanos y formación de dirigentes; descentralización; movilización de recursos.

Contacto principal:
Julia Irelia Valdivia Pérez
Carretera Central, 2 esq. Avda de los Mártires
Sancti Spíritus, Cuba
10400
Teléfono: 25083
E-mail: lucy@yayabo.inf.cu

Socio:
Empresa Pecuaria San Pedro (Institución Académica y de Investigación)
Organización Comunitaria de Base
Oficina del Conservador de la Ciudad


R E S U M E N

Esta Práctica se realizó dentro de la concepción de una investigación científica de corte social realizada por un equipo de investigadores rectoreados por la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Se refiere a un proyecto de reanimación social realizado en el pueblo San Pedro, que está ubicado en un entorno rural, a 32 km de la ciudad de Trinidad, en la zona del Valle de Los Ingenios, Patrimonio de la Humanidad, provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Fue fundado hace alrededor de 400 años, cuenta con 1.493 habitantes y lo conforman 338 viviendas, posee una arquitectura vernácula con valor patrimonial. El poblado acumuló grandes problemas sociales a lo largo de su historia, resueltos en gran medida entre los años 1960-1990, en los cuales se realizaron importantes cambios en el nivel de vida de la población, que ha sido fuertemente impactada por la crisis económica derivada del bloqueo que vive el país en los años noventa, causando un gran deterioro en sus principales indicadores. Su actividad económica fundamental es la ganadería y la principal entidad económica es la Empresa Pecuaria de igual nombre. La Práctica estuvo encaminada a accionar en aras de revertir la situación, y describe las vías, formas y alternativas utilizadas para provocar cambios importantes y sostenibles en la calidad de vida de la población, en medio de una crítica situación económica, con limitados recursos materiales, apoyados en el principio de la integración de recursos, la participación de los pobladores, y contando con la voluntad política de los encargados de tomar las decisiones.


Fechas clave


14 de marzo de 1997: inicio de la Práctica.
25 de diciembre de 1997: trabajadores comunitarios del país visitan la Práctica.
Agosto de 1998: visita la Práctica la Ministra del CITMA.
1999: líder comunitario es condecorado por Fidel Castro.
26 de diciembre de 1999: inauguración de las obras generadas por la Práctica.


D E S C R I P C I Ó N

Situación antes del comienzo de la iniciativa

Este pueblo contaba con una aceptable infraestructura desarrollada en el período 1960-1990, pero se enfrentaba al deterioro y veía limitada la eficiencia en su funcionamiento, problema agudizado en la década de 1990 por la crisis económica del país donde se afectaron múltiples instituciones encargadas del bienestar público, la salud, la educación, la recreación, las condiciones medioambientales y otros.

Establecimiento de prioridades

Se conformó un diagnóstico producto de una investigación realizada del cual se derivó un listado de problemas.

Se seleccionó el Grupo de Priorización de la Práctica (GPP) integrado por: investigadores, pobladores, líderes comunitarios, y representantes del gobierno local, de la Organización de Base Comunitaria (OBC), de las direcciones sectoriales y de una ONG. Las prioridades se determinaron por el método de Hanlon:


Formulación de objetivos y estrategias

La formulación se realizó mediante técnicas grupales con la participación de: investigadores, representantes de la población y los organismos y organizaciones implicados.

Los objetivos estuvieron dirigidos a propiciar la integración de los distintos factores en la gestión social, a buscar una mayor participación ciudadana y a promover acciones encaminadas a:

Posteriormente se estableció la estrategia mediante una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), que ayudó a determinar programas, proyectos y actividades específicas.

Movilización de recursos

Los primeros recursos movilizados fueron asignados por el CITMA al financiamiento del proyecto de investigación, con el cual se inició la Práctica que contó con el apoyo del Centro Universitario y la Universidad Pedagógica de la provincia. Los demás recursos fueron movilizados partiendo de los propios organismos que componen el Grupo Gestor de la Práctica (GGP), aunque prestaron servicios otras entidades a solicitud de éste.

Al iniciar las acciones cada organismo sectorial realizó un análisis de la problemática a resolver y de las posibilidades para asumirla, ello fue posteriormente analizado en el GGP, lo que dio la posibilidad de apoyarse mutuamente e intercambiar recursos según sus potencialidades.

Organismos que aportaron a la Práctica según tipo de recursos:

ORGANISMOS RECURSOS
Financieros Técnicos Humanos
Empresa Pecuaria X X
Construcción X X
Oficina del Conservador de la ciudad X X X
Comunales X X X
Educación X X
Salud X
Unión eléctrica X X X
CITMA X X
Acueducto X X
Deportes X
Cultura X
OBC
Apoyo con los pobladores

La Empresa apoyó además con combustible, transporte, alimentación y alojamiento al GPP, así como con la logística en la atención a las personalidades que visitaron la iniciativa.

Proceso

Un problema afrontado fue encontrar gran deterioro en indicadores de la calidad de vida, por lo que se decidió hacer un diagnóstico para conocer los problemas existentes, así como las opiniones sobre los mismos de los pobladores, líderes y directivos de entidades administrativas. Una vez logrado este diagnóstico se pudo contar con un listado de problemas.

La situación diagnosticada requería movilizar importantes recursos y es conocido que la economía cubana, envuelta en una crisis determinada por el bloqueo, no permitía una solución centralizada, lo que exigía la búsqueda de soluciones alternativas.

El GPP se dirigió al gobierno municipal y por medio de éste se convocó a los factores que pudieran incidir en la solución de los problemas, de esa forma se creó el GGP integrado por el GPP, el gobierno local, la OBC, representantes de los pobladores, la Empresa Pecuaria, la Oficina del Conservador de la Ciudad, así como los directivos de los organismos sectoriales que podían incidir en un cambio, bajo la dirección del gobierno. Éste, haciendo función de Grupo de Prioridades, seleccionó éstas mediante técnicas grupales, a posteriori se formularon los objetivos, la estrategia y su implementación en programas y proyectos. La formulación de la estrategia permitió combinar las fortalezas y oportunidades para de una manera ofensiva enfrentar la situación.

Con la integración lograda, facilitada por el carácter socialista de la economía, se logró la descentralización de los esfuerzos y recursos y comenzaron de inmediato las acciones, lo que permitió actuar sobre determinadas debilidades concernientes al escepticismo lógico que causa un nuevo proyecto y a la incertidumbre acerca de lo que realmente se podría lograr. Este efecto demostración, unido a un grupo de acciones realizadas por el GPP que destacan por su efectividad, su convivencia con los pobladores a tiempo completo por determinados períodos y la empatía alcanzada, logró romper las barreras iniciales, esto vino facilitado además por una población con un buen nivel escolar formada en un alto concepto humanista y con disposición a participar en los cambios.

Los problemas afrontados en el proceso de implementación de la Práctica fueron totalmente resueltos.

La participación de la población estuvo presente, tanto en la detección de problemas, como en la propuesta de soluciones y en la participación directa en las acciones de cambio e igualmente efectiva fue la participación de las organizaciones e instituciones.

Resultados alcanzados

De 7 objetivos 5 se cumplieron al 100%, 1 al 90% y 1 al 75%. Los resultados cuantitativos se midieron comparando porcentualmente lo realizado con lo propuesto y por medio de encuestas, cualitativamente se midieron a través de la observación en la modificación de conducta, nivel de participación y cambios de opiniones, lo que se comprobó en entrevistas y técnicas grupales.

Un indicador usado para medir resultados fue la calidad de la vivienda:

Los resultados son usados por los pobladores y los organismos
participantes.

Resultados:


Sostenibilidad

La Práctica se realizó bajo los principios del desarrollo sostenible plasmados en la Declaración de Río, implementados en Cuba mediante la adecuación de la Agenda 21.

Cada organización sectorial fue financista en sus soluciones, teniendo como objetivo elevar la calidad de vida y a través de ello lograr otros beneficios, por ejemplo, la Empresa Pecuaria construye casas y las entrega gratuitamente, su objetivo no es recuperar la inversión, sino lograr la estabilidad de la fuerza de trabajo.

La igualdad en Cuba está legalmente establecida, pero la de género no alcanza el nivel deseado, por ello se promovió la creación de nuevos puestos de trabajo para la mujer (organopónicos, jardín) se incentivó su participación en la ganadería, se les crearon facilidades como el comedor-cocina para el almuerzo escolar y se trabajó en la organización femenina de base.

La estabilidad de la fuerza laboral, la incorporación femenina al trabajo y la implementación del pago por resultados, han contribuido a elevar la producción de la Empresa, determinando una movilidad económica ascendente que se refleja en una elevación del nivel de vida de la familia y de la comunidad.

La Práctica contribuyó a consolidar el patrimonio cultural, lográndose escribir por vez primera la historia del pueblo, eliminar la tendencia a sustituir la arquitectura vernácula, rescatar el uso de instrumentos musicales típicos y consolidar la tradición ganadera a lo que contribuyó la construcción del rodeo.

La disminución de focos contaminantes y de otros elementos que agreden al medio y a la convivencia social se logró mediante el mejoramiento de la vivienda, el asfaltado de calles, el incremento del arbolado, la ampliación de los servicios de acueducto y la creación de un sistema de recogida de desechos sólidos. Ello mejoró el confort y la imagen del pueblo e impactó en la salud y el bienestar. El uso de recursos locales en la restauración y la educación ambiental han incidido en la elevación de la cultura ecológica.

Lecciones aprendidas

Las lecciones aprendidas desde la experiencia del GGP puestas en práctica en la iniciativa son: aunque existan grandes limitaciones materiales, potenciando los recursos humanos y logrando la integración de todos los factores, se pueden lograr duraderos cambios en el nivel de vida de la población. La aplicación de esto fue factor determinante en esta Práctica, en el logro de los resultados y enseñó además un nuevo estilo de trabajo para sus participantes.

Otra lección incorporada fue que ningún cambio se hace efectivo y perdurable si no promueve una verdadera participación y preparación de sus pobladores para el mismo. Esto fue aplicado plenamente en la iniciativa de San Pedro donde las opiniones, propuestas e intereses de los pobladores fueron determinantes en los cambios lo que desarrolló su sentido de pertenencia. La identificación con su forma de pensar, atender sus aspiraciones, lograr una real comunicación, infundirles optimismo, fue una forma eficaz para fomentar la disposición al cambio.

Una lección que en San Pedro se expresó fue la importancia de contar con un líder natural para posibilitar las transformaciones, en esta comunidad existe uno, cuya actuación en su acontecer como figura central data desde 1950 y que en la actualidad dirige la OBC. Sus ideas y acciones determinan significativamente la conducta que siguen los demás. El trabajo con él tuvo máxima prioridad en la Práctica y su papel fue de gran incidencia en los resultados alcanzados.

El GPP tuvo en cuenta la lección de un programa que se desarrolla entre el Ministerio de Educación Cubano y la UNICEF que utiliza como principio básico la integración de factores en la atención a las comunidades, coordinados por la escuela.

Las lecciones de esta Práctica han sido tomadas en cuenta en el establecimiento de las políticas y las estrategias del Grupo Provincial de Trabajo Comunitario, así como por la División de Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia en la orientación y control de esta actividad en el país.

Transferibilidad

Los resultados de esta iniciativa han sido presentados en 11 eventos científicos, entre ellos: Cultura y Desarrollo, I Taller Nacional de Especialistas de Ciencias Sociales, II Taller Nacional sobre Trabajo Comunitario, IV Conferencia Internacional de la Vivienda y el Urbanismo, Consejo Científico de la Delegación del CITMA y Polo Científico Territorial.

Por el interés despertado en esta iniciativa y a petición de organismos e instituciones se expusieron sus resultados a los trabajadores de la Sede Central del CITMA y a los del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Pedagógica.

La Práctica además ha sido visitada in situ por la Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, por el secretario General del Sindicato de esta institución, por el Director de Ciencia y Técnica del Instituto Nacional del Deporte, por los especialistas del país que atienden el Trabajo Comunitario, por directivos del Ministerio de Educación Superior, así como por autoridades políticas y gubernamentales del territorio. Todo ello ha posibilitado su difusión y que otros hayan aprendido de esta experiencia.

Esta iniciativa ha sido adaptada por el gobierno provincial en la atención al trabajo comunitario de sus 8 municipios, para lo cual se seleccionó en cada uno de ellos un pueblo de referencia para desde allí seguir replicando la iniciativa en los demás. Con esos fines el Gobierno creó una Comisión Técnica Asesora a su nivel dirigida por la persona que encabeza el GPP, que ha tenido como misión la preparación de los recursos técnicos encargados de replicar la experiencia.

Otras formas a utilizar para ayudar a otros a replicar la iniciativa podrían ser:


Perfil financiero:

Año Presupuesto total (dólares EEUU) CITMA Empresa Pecuaria Comunales Educación Unión Eléctrica Vivienda
1997 38.369 7.145 6.224 5.000 20.000 - -
1998 147.005 3.005 46.000 13.000 25.000 - 60.000
1999 385.844 3.000 36.922 134.000 46.055 15.867 150.000
2000 554.243 340 - 132.000 8.243 - 74.000


Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.

Revisado por Natalia Rieznik Lamana.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp548.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio