Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp545.html

Obras con Saldo Pedagógico (Colombia)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Colombia
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: Continental
Ámbito de la actuación: Metropolitana
Instituciones: Gobierno local, organización de base comunitaria (OBC)

Categorías = Arquitectura y diseño urbano: diseño ecológico y asequible; paisajismo; diseño comunitario sostenible. Buena gestión urbana: recursos humanos y formación de dirigentes; fomento de la colaboración pública y privada; gestión y administración públicas. Participación ciudadana y riqueza cultural: educación cívica; participación comunitaria; riqueza social y cultural.

Contacto principal:
Ms Claudia López (Director del DAACD)
Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital (DAACD) (Gobierno local)
Carrera 30 n. 24-90 Piso 14
Bogotá
Colombia
Tel: 57 1 2417900 / 57 1 2417930
Fax: 57 1 2697295
daacd08@openway.com.co

Socio:
Sports and Recreation Institute of Bogota (Gobierno local)
Ms Alicia Arango (Director)
Calle 63 n. 47-06
Bogota
Colombia
Tel: 57 1 6303055
Colaboración financiera

Socio:
Neighborhood Community Organization (Organización de Base Comunitaria)
Carrera 16 con calle 159C
Bogota
Colombia
Colaboración financiera

Socio:
Jose Celestino Mutis Botanic Garden (Gobierno local)
Ms Maria C. Araujo Director
Avenida 57 n. 61-13
Bogota
Colombia
Tel: 57 1 4377060
Colaboración técnica


R E S U M E N

Obras con Saldo Pedagógico es un concurso abierto a todas las organizaciones cívicas y comunitarias que deseen desarrollar un proyecto de participación comunitaria. El objetivo de estas propuestas debe ser la mejora y el fortalecimiento de las relaciones que se establecen dentro de sus comunidades, usando como medio la construcción o la rehabilitación de los espacios públicos de sus barrios. El premio, una vez finalizado el concurso, es la financiación necesaria para desarrollar el proyecto.

Estas Obras con Saldo Pedagógico constituyen una herramienta para fomentar el reconocimiento y la comprensión del espacio público de nuestra ciudad. Entre los proyectos presentados a concurso se encuentran parques, zonas recreativas, caminos peatonales, pasarelas, bulevares y pequeñas plazas. Además, este programa colabora en el mantenimiento y la construcción de centros comunitarios, así como en la rehabilitación de fachadas, incluyendo los árboles y jardines próximos a ellas. Cada proyecto ganador recibe unos 25.000 dólares EEUU de media.

Los participantes compiten en igualdad de condiciones según sus méritos, valorando especialmente el grado de organización y de participación de la comunidad. También se evalúa la calidad y la sostenibilidad del proyecto. Estos factores garantizan que las propuestas ganadoras se corresponden con el esfuerzo y la iniciativa de comunidades enteras, con lo que se genera un sentimiento de propiedad más fuerte y la conciencia de lo que puede conseguir una simple comunidad.

¿Cuál ha sido el resultado?
Entre 1996 y 1999, el Ayuntamiento de Bogotá a través del Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital (DAACD), ha invertido 14.253 dólares con los que:

Durante el año 2000 nos marcamos los siguientes objetivos:


Fechas clave


15 de enero 2000: Se hace público el concurso.
3 de marzo 2000: Fecha límite para la entrega de solicitudes
8 de julio 2000: Creación del taller de participación, en el que de manera democrática, las propias comunidades seleccionan los proyectos que a su juicio deben ser financiados con carácter prioritario.
5 de agosto 2000: Publicación de los proyectos ganadores.
26 de agosto 2000: Firma de los contratos con las organizaciones comunitarias.




D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa

Hasta 1994 el Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital (DAACD) centró su actividad en pequeños proyectos de construcción, olvidando que su tarea principal era hacer comunidad. Los recursos económicos y su destino no se distribuían teniendo en cuenta las necesidades más urgentes de la comunidad. Además, la comunidad no participaba en la asignación o en la firma de acuerdos con estos recursos, sino que por el contrario, predominaban factores políticos y oscuros intereses.

Establecimiento de prioridades

Desde 1995, la ciudad ha experimentado un proceso de descentralización que el Ayuntamiento de Bogotá se ha encargado de fomentar y reforzar. En la actualidad se anima a los ciudadanos de a pie a participar en la definición de aquellos proyectos surgidos de su propia motivación. Tan sólo necesitan aprender a planificar y a tomar las decisiones correctas. Estas iniciativas implican no sólo a las zonas urbanas sino también a las zonas rurales de la ciudad, en las que la población no está acostumbrada a planificar y mucho menos a participar en el proceso de toma de decisiones que les afectan.

El uso apropiado de los escenarios generados por el proceso de descentralización requiere de una fuerte base social. Una comunidad organizada que concibe su desarrollo futuro de manera colectiva constituye dicha base. Este tipo de comunidad también hace posible que las aportaciones del gobierno respondan a las demandas sociales reales.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo principal era reforzar la participación y los procesos organizativos de las Organizaciones Comunitarias Vecinales (OCVs) de la ciudad de Bogotá, a través de la formación en cuanto a diseño, ejecución y seguimiento de proyectos sociales participativos.

Objetivos específicos.

  1. proporcionar a las OCVs un mayor conocimiento sobre las posibilidades que la Constitución Colombiana ofrece en cuanto a participación ciudadana;
  2. fomentar la planificación en los barrios;
  3. fortalecer el desarrollo de los mecanismos de control ciudadano sobre las inversiones de los recursos públicos y comunitarios;
  4. aumentar el nivel de participación de los habitantes de las zonas urbanas y rurales en las OCVs;
  5. generar el sentido de propiedad de los espacios públicos creando puntos de encuentro que garanticen el mantenimiento y la sostenibilidad de aquellos proyectos en proceso de ejecución.
Estrategias.
La creación de talleres de formación y seguimiento con OCVs dispuestas a formular un Proyecto Social Participativo.

Movilización de recursos

El presupuesto de este concurso procede de recursos asignados directamente por el Ayuntamiento de Bogotá. Se han reservado 12.413 dólares para esta iniciativa para el año 2000.

Cantidades y porcentajes destinados a cada la actividad.
Coordinación, formación y seguimiento de las OCVs: 878 dólares, 7%.
Ejecución de los proyectos: 10.630 dólares, 86%.
Supervisión técnica y social de los proyectos: 905 dólares 7%.

Para desarrollar el programa, existe un equipo multidisciplinar encargado del diseño, la ejecución y la supervisión de todo el proceso. Este equipo forma parte de la División de Desarrollo Social del DAACD.

Cada distrito (existen 35 en Bogotá), dispone de un Director de Proyecto, un Director Social, 6 coordinadores técnicos (un arquitecto para cada 200 solicitudes de OCV), 35 trabajadores sociales y 44 preparadores técnicos. Por otra parte, la coordinación administrativa está formada por dos secretarias, un auxiliar administrativo y un ingeniero encargado del sistema de información geográfica. Además, durante la etapa de ejecución de los proyectos, el DAACD contrata los servicios de un equipo de consultores técnicos y sociales que supervisan las OCVs.

Proceso

El programa consta de varias fases:

Fase de convocatoria.
Durante esta fase, el DAACD hace público el concurso invitando a las OCVs de Bogotá a participar de manera activa. Esta invitación se publicita a través de diversos medios de comunicación y repartiendo material impreso, como folletos explicativos, invitaciones,etc. Las OCVs rellenan la solicitud y se elige a dos representantes de cada comunidad para que participen en los talleres de formación.

Fase de formación.
Durante esta fase, el equipo multidisciplinar reparte a los representantes las suficientes herramientas técnicas para que desarrollen un Proyecto Social Participativo real. Estos proyectos deben constituir una propuesta que refuerce los procesos organizativos y la participación comunitaria a través de la mejora de los espacios públicos peatonales o comunitarios tanto en las zonas urbanas como en las rurales de Bogotá. La comunidad, las OCVs y los preparadores técnicos desempeñan un papel muy activo en el diagnóstico, el diseño, la ejecución y la sostenibilidad de la propuesta.
Esta fase conlleva que los representantes tienen que asistir a una serie de talleres que se celebran todos los fines de semana de marzo a julio.

Fase de contratación.
Una vez finalizada la fase anterior, se seleccionan aquellas propuestas candidatas a ser financiadas. La fase de contratación de las OCVs ganadoras comienza una vez estas han cumplido los siguientes requisitos:


Fase de ejecución.
El director social y su equipo de trabajo, los comités de adquisiciones, de supervisión ciudadana y de sostenibilidad, junto con los supervisores técnicos y sociales, aconsejan y realizan el seguimiento y la evaluación durante el proceso de ejecución del proyecto.

Fase de sostenibilidad.
Esta es la última fase del proyecto, en la que se garantiza el mantenimiento y el uso apropiado del recuperado espacio público. Durante la fase de formación, las OCVs aprenden a decidir qué actividades programar con el fin de crear un mayor sentimiento de propiedad y de pertenencia, de manera que el mantenimiento quede garantizado a través del proyecto de sostenibilidad. Estos compromisos adquiridos durante el proyecto se incluyen en un contrato de administración y mantenimiento firmado entre la OCV ganadora y el Departamento Municipal de Supervisión de Espacios Públicos.

Problemas afrontados durante la ejecución de la iniciativa:

  1. la escasa capacidad de convocatoria del DAACD entre las comunidades;
  2. la resistencia por parte de ciertas OCVs a aceptar los cambios propuestos por el programa, debido en parte, a una cultura paternalista fuertemente arraigada;
  3. la inadecuada gestión de las estrategias de resolución de conflictos en el seno de las OCVs y sus comunidades;
  4. la falta de experiencia de las OCVs en cuanto a la gestión contable de los proyectos de construcción;
  5. los retrasos en el inicio de los proyectos consecuencia de la lentitud a la hora de presentar la documentación necesaria para legalizar los contratos.

Cómo se superaron los problemas:

Solución al problema 1:
Se reforzaron los mecanismos de convocatoria mediante material impreso y audiovisual, así como a través de una atención personalizada.

Solución al problema 2:
Formación de las OCVs en cuanto a formulación y obtención por sí mismos de proyectos, partiendo de las necesidades reales de las comunidades.
Acordando, estableciendo prioridades y contratando proyectos con las organizaciones comunitarias.
Fortaleciendo los mecanismos de seguimiento social de los ciudadanos.

Solución al problema 3:
Celebración de reuniones y ejercicios de mediación entre las partes implicadas en el conflicto.
Puesto que el conflicto es una parte inherente del proceso social, el programa ha intentado proporcionar herramientas que ayuden a la resolución no violenta de dichos conflictos.

Solución al problema 4:
La formación y la orientación permanente por parte del Equipo Social del departamento.
La tutela de los supervisores técnicos de la comunidad en cuanto a contabilidad de costes.
La creación y la asistencia de un Comité de Adquisiciones de la Comunidad para cada proyecto financiado.

Solución al problema 5:
La creación de un taller que oriente a las comunidades sobre la documentación necesaria para legalizar sus contratos.
El establecimiento de un compromiso con las organizaciones para recibir los documentos en los plazos previstos.

Resultados obtenidos

  1. Formación, desde 1996 a 1999, de 874 organizaciones comunitarias que formulen proyectos sociales participativos.
  2. Fortalecimiento de los procesos de planificación vecinal, a través de la elaboración de 874 diagnósticos participativos e igual número de proyectos con una propuesta de sostenibilidad comunitaria.
  3. Asignación transparente mediante común acuerdo de los recursos públicos necesarios para financiar 566 proyectos.
  4. Mejora de las condiciones de vida de las comunidades a través del logro de un alto grado de concienciación en cuanto al espacio público como un escenario que pertenece a todos los ciudadanos. Estos deben disfrutar y compartir la responsabilidad del cuidado y el mantenimiento del espacio público.
  5. Fortalecimiento del sentido de propiedad de los espacios públicos a través de la creación de puntos de encuentro que garanticen el mantenimiento y la sostenibilidad de los proyectos ejecutados.
  6. Ampliación de los espacios de participación ciudadana en cuanto a los procesos de toma de decisiones relativos a sus cuestiones para que los solucionen colectivamente. Existe una activa implicación a través de mecanismos de control social, gestión de los recursos (Comité de Adquisiciones) y sostenibilidad de los proyectos de construcción.
  7. Rehabilitación entre 1996 y 1999, de 332 zonas recreativas y deportivas, construcción de 123 caminos peatonales y pasarelas, ampliación de los suministros de recreo y movilidad para la comunidad.
  8. Construcción y renovación de 104 puntos de encuentro de la comunidad (centros comunitarios).
  9. Aumento significativo del presupuesto asignado a este programa por parte del Ayuntamiento de Bogotá.

Sostenibilidad

La formulación, ejecución y evaluación de las propuestas de sostenibilidad comunitaria se entiende como parte integral del proyecto social de participación.

La firma de contratos de administración y mantenimiento entre las organizaciones comunitarias y el Departamento de Supervisión del Espacio Público de Bogotá. El diseño de estrategias de supervisión territorial, que incluya la retroalimentación y el ajuste permanente de las propuestas de sostenibilidad comunitaria.

Lecciones aprendidas

  1. Las comunidades en general consideran como más suyos aquellos proyectos de participación desarrollados a partir de sus necesidades y conseguidos por ellos mismos, por lo que tienen más posibilidades de ser sostenibles en el futuro.
  2. La contratación directa con las organizaciones comunitarias garantiza que los recursos se gestionan con el máximo aprovechamiento y eficacia, al mismo tiempo que se promueve el fortalecimiento del grado de independencia y la autogestión de las comunidades a la hora de acceder a los recursos públicos, evitando la mediación de actores políticos (paternalismo).
  3. El fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones para formular proyectos de gestión y ejecución resulta ser el principal saldo pedagógico positivo alcanzado.

Transferibilidad

Diversas entidades gubernamentales de otras ciudades están usando la contratación directa con organizaciones comunitarias, uniéndose así a la iniciativa financiando varios proyectos. Entre ellas, resulta importante destacar el papel del Instituto de Desarrollo Urbano y del Instituto de Ocio y Deportes de Bogotá.

La metodología de los programas la comparten y la compartirán las entidades gubernamentales y locales, así como con las organizaciones municipales, nacionales e internacionales que muestren interés en ello. Como material de apoyo, se han elaborado dos folletos que incluyen el proceso del método y el manual de diseño. El segundo folleto ayudará a la gestión, ejecución, obtención y control de los proyectos de participación social.

Perfil financiero

Año    Organización    Aportación
1996 DAACD    1.795.000 dólares
OCVs

Referencias

Revista/periódico: El Espectador
Título del artículo: Barrio Carvajal por fin tendrá su parque
Fecha: 4 Agosto 1999
Página(s): 2C

Revista/periódico: El Tiempo
Título del artículo: Premian grupos Comunitarios
Fecha: 5 Agosto 1999
Página(s): 2C

Revista/periódico: El Tiempo
Título del artículo: Premian las buenas obras
Fecha: 7 Agosto 1999
Página(s): 1F y 3F

Revista/periódico: El Espectador
Título del artículo: Encargos con plata
Fecha: 8 Agosto 1999
Página(s): 2D

Revista/periódico: El Tiempo
Título del artículo: Ahora el paso es Real
Fecha: 11 Agosto 1999
Página(s): 3C

Revista/periódico: El Tiempo
Título del artículo: Pavimentar fue una excusa
Fecha: 12 Agosto 1999
Página(s): 3C

Revista/periódico: El Espectador
Título del artículo: Creció la participación
Fecha: 28 Diciembre 1999
Página(s): 2D

Revista/periódico: El Espectador
Título del artículo: Inscripción a
programas del D.A.A.C.D.
Fecha: 17 Enero 2000
Página(s): 2D

Revista/periódico: El Espacio
Título del artículo: Obras con Saldo Pedagógico
Fecha: 26 Febrero 2000
Página(s): 7


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Esther Collado Quirantes.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp545.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio