Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp523.html

Participación comunitaria en la gestión del suelo (Colombia)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Colombia
Región según Naciones Unidas: América Latina
Ámbito de la actuación: ciudad
Región ecológica: tropical y subtropical
Instituciones: gobierno central, gobierno local, institución académica o de investigación.

Categorías = Procesos de planificación urbana y regional: proceso consultivo; planeamiento regional. Ordenación territorial: sistemas de información geográfica (SIG); planeamiento y calificación del suelo; remodelación urbana y suburbana. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria.

Contacto principal:
Luis Fernando Cote Peña (gobierno local)
Alcaldía de Bucaramanga
Calle 35 # 10-43 Fase I
Bucaramanga
Colombia
Teléfono: +57 7 6334208
Fax: +57 7 6522177
e-mail: bgaexter@starmedia.com

Socio:
Área metropolitana de Bucaramanga (Municipios de Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca (gobierno central)
Miguel López Acevedo
Avenida Los Samanes 9-280 Ciudadela Real de Minas
Bucaramanga
Colombia
Colaboración técnica y financiera

Socio:
Universidad Industrial de Santander (UIS) (institución académica o de investigación)
Carrera 27 Calle 9
Bucaramanga
Colombia
Teléfono: +57 7 6344000
Colaboración técnica.

Socio:
Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) (institución académica o de investigación)
Autopista a Piedecuesta km.7
Bucaramanga
Colombia
Teléfono: 57 7 6799080
e-mail:info@upb-bucaramanga.edu.co
Colaboración técnica.


R E S U M E N

Con la entrada en vigor de la ley 388 de 1997, el municipio de Bucaramanga se enfrentó al reto de formular su Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Coincidiendo con lo expresado en el Programa de Gobierno local y en el Plan de Desarrollo Económico y Social del Municipio, se entendió que el proceso debía basarse en la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la integridad del gobierno, y apoyarse en los agentes del desarrollo territorial.

Los objetivos principales se han definido buscando la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto a la estructura del uso del suelo a corto, medio y largo plazo. De igual manera, por primera vez se articularon los esfuerzos entre los niveles metropolitano y departamental y las asociaciones de vecinos. Los sectores de educación y de producción también se implicaron en el proceso. Los ámbitos de participación y las reglas del juego se diseñaron de manera que la clasificación del suelo surgiese del acuerdo entre los diversos intereses.

El resultado ha sido la apropiación del proceso por parte de la comunidad, como resultado del creciente interés de los ciudadanos por orientar los esfuerzos hacia el desarrollo del municipio. Todo esto se ha visto enriquecido por la valiosa colaboración de la comunidad, cuya proximidad a los orígenes de los problemas les permite ofrecer soluciones ingeniosas. Por otra parte, el hecho de aunar esfuerzos con otros niveles territoriales nos ha permitido influir en decisiones a nivel nacional.


Fechas clave


D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa

A distintos niveles estatales y desde diferentes sectores se estaban desarrollando múltiples esfuerzos para trabajar en la planificación del uso del suelo y del territorio. A pesar de esto, la participación en la toma de decisiones por parte de los actores públicos y privados de la comunidad y de las instituciones educativas no era la apropiada.

Establecimiento de prioridades

Con el fin de organizar y facilitar la participación en la planificación del suelo, se definieron las siguientes prioridades:

  1. Articulación de los objetivos de desarrollo a los niveles departamental, nacional, municipal y de comunitario.
  2. Coordinación de esfuerzos y regulación de los sistemas de información entre las distintas entidades.
  3. Introducción en el proceso de planeamiento de incentivos dirigidos tanto a la comunidad como a los actores industriales e institucionales.
Para fijar estas prioridades, se utilizó la experiencia adquirida en los procesos anteriores de formulación del Plan Municipal de Desarrollo, determinado por el Alcalde, el Secretario de Planeamiento y el Director del Área Metropolitana.

Formulación de objetivos y estrategias

Algunos objetivos se formularon con el fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes y proteger y conservar los recursos naturales del medio. Otros objetivos tenían por función guiar los procesos de ocupación y de transformación del territorio, establecer el soporte institucional para el desarrollo integral del territorio y mejorar la calidad de la administración pública.

Para lograr estos objetivos se diseñaron las siguientes estrategias:

  1. Fomentar la participación de los distintos actores, creando procesos de planificación permanentes a nivel local.
  2. Mejorar el sistema de información geográfica (SIG) y el sistema de archivos municipales para permitir su apropiación por parte de los distintos actores del proceso.

Movilización de recursos

  1. Recursos financieros.
    El Municipio de Bucaramanga contribuyó a la financiación del proceso con recursos propios y con recursos transferidos del presupuesto nacional. Simultáneamente, el área metropolitana de Bucaramanga comenzó a respaldar a sus municipios, dedicándoles sus propios recursos y solicitando un crédito del Fondo Nacional de Estudios de Desarrollo (FONADE). Por otro lado, la cámara de comercio contribuyó con recursos financieros para apoyar el programa.
  2. Recursos técnicos.
    El municipio y el área metropolitana lideraron la formación de la Estación Regional de Información, con las empresas de servicios públicos y las entidades del catastro y del censo. Esta estación de información constituyó la herramienta principal de análisis y diagnóstico para el Plan.
  3. Recursos humanos.
    La municipalidad decidió llevar a cabo el desarrollo del POT con su propia plantilla de empleados, y, excepcionalmente, emplearon a especialistas en temas específicos (medio ambiente, urbanismo, planeamiento, especialistas en SIG, etc). En este aspecto, el área metropolitana contribuyó con expertos en la formulación de planes de ordenación que, al tiempo que elaboraban un producto, proporcionaban una formación a los empleados municipales.

Proceso

Un problema habitual es la escasez de información gráfica y numérica adecuada y modernizada. La solución que se adoptó fue reactivar un grupo preexistente de entidades interesadas en actualizar la cartografía y poner en marcha la Estación Regional de Información con su ayuda. El proyecto incluía la restitución de datos mediante satélite y métodos aereofotogramétricos y, por otro lado, ejercicios de cartografía social. El Alcalde de la ciudad dirigió el proceso para integrar la labor de estas entidades en el POT. Gracias a esto, la información fluyó con rapidez.

El trabajo se estructuró en varias etapas: la primera fue la etapa de análisis y valoración, destinada a definir los contenidos y el alcance de las acciones a realizar, a determinar la metodología a aplicar, a definir el proceso de evaluación técnica y económica de la experiencia y a activar los diferentes grupos de planeamiento, tanto a nivel de consenso como de consulta. Se evaluaron los planes existentes y se determinaron los temas estratégicos y prioritarios, obteniendo como resultado los términos de referencia para un Plan de Ordenación.

La siguiente etapa fue la prediagnosis, y en ella se identificaron los planes en vigor en ese momento, se accedió a información secundaria y se produjo un intercambio de información con los representantes comunitarios.

La tercera etapa correspondió al diagnóstico, es decir, la definición de las propuestas de desarrollo y de los diferentes escenarios de actuación. Esta se estructuró mediante talleres de trabajo técnicos y participativos para la ordenación, el análisis, la valoración y la evaluación de la información primaria. En esta etapa se consiguió realizar una aproximación integral a la problemática del municipio, identificando sus puntos fuertes, sus puntos débiles, sus oportunidades y limitaciones, así como los modelos espaciales que explican la formación y funcionamiento del municipio.

A continuación, la etapa de formulación definió las acciones pertinentes para cada uno de los tres tipos de suelo correspondientes al modelo de ordenación que se había decidido aplicar. Sobre estos tipos, General, Rural y Urbano, se construyó la regulación del uso del suelo y se definieron los correspondientes Programas, Proyectos y Planes Parciales para su posterior realización, evaluación y retroalimentación.

En todas las etapas del proceso se contó con la participación de los actores públicos, privados y de la comunidad. Las estrategias de comunicación se diseñaron para aproximar a los diferentes participantes del programa, así como para legitimar el Plan. Se crearon espacios de participación: talleres y mesas redondas temáticas y relativas la comunidad. La cartografía social supuso un importante trabajo; gracias a ella, los habitantes de la ciudad pudieron determinar sobre mapas y planos sus problemas y necesidades, elaborando un diagnóstico interno y externo. También se han determinado ya los procesos de apoyo institucional y financiero del Plan.

Resultados obtenidos

El resultado más evidente que hemos obtenido es el alto nivel de participación en los procesos de análisis, diagnosis y de toma de decisiones. Más de 400 personas procedentes de franjas de población representativas contribuyeron al proceso con su tiempo, con su trabajo y con sus ideas. Es importante señalar el gran número de participantes y la frecuencia con que se celebraban las reuniones.

Un importante resultado ha sido la apropiación de los procesos del POT por parte de la comunidad, lo cual garantiza que sus posteriores modificaciones estarán guiadas por el interés general y las necesidades técnicas. Esto garantiza la protección frente al manejo político y los intereses particulares.

La administración pública se hizo cargo del proceso directamente, en lugar de dejar la totalidad de éste en manos de contratistas exteriores, y esto permitió al municipio ahorrar recursos, beneficiarse de la transferencia de tecnología y encuadrar este proceso dentro de la política municipal.

Sostenibilidad

Para garantizar la sostenibilidad del POT, se crearon diferentes instrumentos; uno de ellos, inicialmente llamado Estación Regional Informativa, es la actual Ciudad Digital, orientado para permitir el acceso de la población a la información procedente de los POTs municipales y obviamente comercializar algunos de sus productos y servicios. De igual manera, para garantizar su permanencia a pesar de los cambios políticos (en Colombia se celebran elecciones cada tres años), el POT se ha aplicado en colaboración con el sector privado y las empresas de servicios públicos.

Otro instrumento creado para garantizar la sostenibilidad del POT es la Corporación Metropolitana de Planeamiento, orientada al planeamiento a largo plazo de la región y que también se apoya en el sector privado en los proyectos que requieren un importante esfuerzo conjunto para su desarrollo. Para garantizar la permanencia de la Corporación, ésta también cuenta con un alto porcentaje en participación del sector privado.

De manera similar, algunos de los proyectos determinados por diferentes estudios (adicionales a aquellos del POT), apuntan a la vocación de Tecnópolis de la región. Ejemplos de esto son el Parque Tecnológico, el Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología, el fortalecimiento de la educación primaria y secundaria en el municipio, la red de aulas de ciencia y tecnología, las aulas virtuales y la creación de la red de parques metropolitanos. Estos proyectos contribuyen a afianzar la sostenibilidad de aquellos aspectos que el POT no puede abarcar.

Lecciones aprendidas

La lección más importante extraída de la experiencia ha consistido en reconocer y valorar la opinión de los representantes de la comunidad respecto al planeamiento existente, así como su interés y el valor de sus contribuciones. Esto ha sido aplicado en otros estudios locales.

Un aspecto que se incorporó en el POT, basado en la experiencia de otros municipios, fue la utilidad de la cartografía social en sesiones de trabajo en que la comunidad coordinada por un técnico, produce una herramienta muy útil para conocer realmente las ciudades.

El desarrollo, realización, actualización y modificación del POT, se efectuará siguiendo los mismos límites y niveles de participación que se aplicaron en la formulación del actual Plan.

Transferibilidad

Los otros municipios pertenecientes al área metropolitana, han empleado total o parcialmente los procesos, los ámbitos de participación y las técnicas utilizadas en el POT del municipio de Bucaramanga.

Igualmente, municipios del área metropolitana y otros pertenecientes a otros sectores de la región, e incluso de otros departamentos, han consultado y aplicado la metodología adoptada en Bucaramanga.

Perfil financiero

Año Presupuesto total Municipio de Bucaramanga Área metropolitana Cámara de Comercio de Bucaramanga
1998 199.250 94.868 104.382 0
1999 238.742 20.162 209.526 54.054
2000 197.000 197.000 0 0
(Presupuestos en dólares EEUU)

Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.

Traducido por Carmen Nieto Méndez.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp523.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio