Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp475.html

Avance ciudadano y Presupuesto Participativo en Belo Horizonte, Brasil

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Brasil
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: tropical y subtropical
Ámbito de la actuación: ciudad

Categorías = Vivienda: acceso a la financiación de la vivienda; vivienda asequible; carencia de hogar, personas sin hogar. Buena gestión urbana: descentralización; recursos humanos y formación de dirigentes; evaluación; apertura y transparencia; fomento de la colaboración pública y privada; gestión y administración públicas; políticas públicas. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural.

Contacto principal:
María Auxiliadora do Carmo
Av. Afonso Pena, 1212 centro Belo Horizonte
Minas Gerais, Brasil 30.130.003
Teléfono: (55-031) 277 4228
Fax: (55-031) 277 4437
e-mail: op@pbh.gov.br
Tipo de organización: Gobierno local


Socio:

Novo Sao Lucas
Edileusa
Rua Doutor Argemiro Resende Costa, 839
Tipo de organización: Institución académica o de investigación.


Socio:
Interamerican Development Bank- Habitar Programme/Brasil.
Ambrosimo de Serpa Coutinho
Esplanada dos Ministerios Bloque A - 2 andar/256
Brasil/Distrito Federal

Tipo de organización: Agencia internacional (multilateral)
Colaboración financiera.

Socio:
Comité de la ciudad
María Léi Lazarote Diniz
Rua Bom Despacho, 232 - Santa Teresa

Tipo de organización: organización de base comunitaria (OBC)
Colaboración política


R E S U M E N


El ayuntamiento de Belo Horizonte, del estado Minas Gerais, Brasil, introdujo en el gobierno de partidos demócratas la práctica del presupuesto participativo en 1993.
Sus objetivos son facilitar la creación de una participación ciudadana eficaz, fomentando y promocionando la participación de la sociedad en la toma de decisiones públicas y en consecuencia redirigir el gobierno municipal hacia una nueva estrategia en sus inversiones. Por una parte, este proceso busca la creación de debates democráticos y el control social en políticas públicas. Por otro lado, dado que la población cada vez controla en mayor medida la ejecución de obras públicas, el proceso contribuye a promocionar dentro del estado, la eficiencia y eficacia en la gestión. Como consecuencia, esta práctica responde a las necesidades sociales básicas, involucra a un número mayor de personas en el debate sobre las prioridades inversionistas del municipio a la vez que fomenta la participación de organizaciones de base (asociaciones de ciudadanos, sindicatos, grupos culturales, comites sectoriales, etc) en la toma de decisiones públicas.

Todo el proceso se traduce en el Presupuesto Participativo Regional, el Presupuesto Participativo de la Vivienda y el Presupuesto Participativo Municipal. Los dos primeros tratan, respectivamente, de los temas de trabajos públicos locales y de la previsión de viviendas. El tercer presupuesto da prioridad a las políticas sociales tales como sanidad, educación, asistencia social, deportes, etc. al mismo tiempo que las políticas urbanas.

Merece destacarse que el Presupuesto Participativo no solamente democratiza las relaciones entre la sociedad civil y la autoridad local, sino que también demuestra que es un tipo de institución superior. La mejora no sólo está relacionada con los resultados cuantitativos de infraestructuras o la adquisición de equipamientos sociales, sino también con la distribución equitativa y participativa de los recursos públicos.



Fechas clave







D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa

Desde 1993, la decisión sobre cómo gastar el presupuesto público la tomaban exclusivamente aquellos que gobernaban la ciudad. Ocasionalmente, cuando se escuchaba a algún colectivo no existían mecanismos establecidos y con criterios transparentes para acometer las exigencias planteadas. Las decisiones se basaban en su mayoría en el clientelismo.

Establecimiento de prioridades

La iniciativa consiste principalmente en la celebración de reuniones de participación garantizando el ejercicio de la ciudadanía y en el fomento de la implicación de grupos organizados en el proceso de toma de decisiones. Además, redirige al gobierno local hacia la inversión de sus prioridades, afrontando las necesidades sociales. El proceso comienza en las asambleas regionales del Presupuesto Participativo, en las que los residentes aprueban las estrategias de inversión. Los principales participantes involucrados en el proceso son habitantes de infraviviendas de asentamientos marginales además de asociaciones comunitarias y organizaciones.

Formulación de objetivos y estrategias

El nuevo gobierno votado en 1993, formado por la coalición de varios partidos políticos (PT, PSB, PC do B, PCB, PV y PPS) creó el Presupuesto Participativo basado en los principios de las organizaciones de base, la transparencia administrativa y la prioridad en la inversión. Su objetivo es afrontar los problemas sociales de la ciudad racionalizando los gastos públicos de forma regional y participativa. La estrategia aplicada es, básicamente, la participación directa de los ciudadanos en el proceso. En el Presupuesto Participativo, las prioridades las establece la población, que decide dónde y cómo asignar los recursos públicos.

Movilización de recursos

La puesta en marcha del Presupuesto Participativo exigía una preparación interna, apuntando a la participación de todo el cuerpo administrativo municipal. Para ello, los organismos administrativos directos e indirectos nombraron un Coordinador de Participación de Base (CPB) que junto con los administradores regionales y un comité general de coordinación (compuesto por representantes del secretariado de Urbanismo y del Gobierno) formaron un foro para discutir y preparar el trabajo.

La participación de la población es deliberada: los planes de obras públicas regionales se deciden en base a las prioridades en la asignación de presupuesto para cada región de la ciudad. Los recursos financieros provenían de las arcas municipales, siendo inicialmente un 40% del total de las inversiones destinadas a obras públicas. La inversión total en los últimos seis años ha sido de 100 millones de dólares EEUU. Estos recursos se distribuyeron en nueve regiones de la ciudad en función de la población y la renta per capita de cada región. Desde el inicio del Presupuesto Participativo de la ciudad, la población discute el presupuesto y su aplicación por mediación de representantes de la sociedad civil votados en el Comité Ciudadano.

Proceso

El Presupuesto Participativo funciona de la siguiente manera:

  1. Se convocan plenos en los que se exponen las propuestas.
  2. Se eligen delegados para la aprobación del Plan Regional de Ejecución.
  3. Se establecen prioridades y se vota a un Comité Regional para la monitorización y el seguimiento del proceso.
  4. Las propuestas se aprueban con objetivos claros y con una estimación de su costo, garantizando su transparencia y precisión.

Hasta 1999 se han llevado a cabo 500 de las 719 propuestas aprobadas en las seis ediciones del Presupuesto Participativo. Fue a través de este sistema como el anterior proceso destinado a obras públicas y propuestas comenzó a incorporar políticas sectoriales. Este nuevo desarrollo trajo consigo la exposición de distintos puntos de vista y la revalorización de políticas sociales (salud, educación, asistencia social, deportes, cultura, etc) además de políticas urbanas, ampliando la discusión a todo el presupuesto. En las Conferencias Municipales bianuales se establecen las prioridades de los programas gubernamentales y se vota el Comité Ciudadano, responsable del seguimiento y la evaluación del proceso del Presupuesto Participativo.

Es preciso poner de manifiestro algunas dificultades.

El sistema administrativo estaba excesivamente centralizado con escasa participación de la sociedad civil y servía los intereses de los grandes grupos económicos. La práctica del Presupuesto Participativo abrió una nueva vía a la participación ciudadana en la toma de decisiones, haciendo posible una mayor socialización de la información y de los conocimientos técnicos hacia el conjunto de la sociedad y estableciendo nuevas relaciones basadas en la igualdad y la transparencia en vez de en el clientelismo.

Algunos sectores públicos tuvieron problemas de gestión al establecer los objetivos y los plazos por lo que se adoptaron nuevas herramientas para la gestión y ejecución. Se estableció un control de las actuaciones, objetivos y plazos de ejecución además de criterios de prioridad de recursos. Se elaboraron y utilizaron los Indices de Calidad Urbana y los Planes Globales para barrios marginales y agrupaciones de infraviviendas como criterio para la asignación de los recursos y la clasificación de obras públicas.

Las relaciones entre asociaciones de vecinos, organizaciones y el gobierno estaban basadas en el clientelismo. Se incluyeron nuevas formas de organización, fomentando el debate abierto sobre las políticas públicas, y las dispersas acciones del gobierno se abordaron mediante la creación de un grupo de gestión del Presupuesto Participativo, destinado a llevar a cabo el seguimiento de la ejecución de obras públicas , siendo también labor suya la promoción de la integración entre los distintos órganos responsables de llevar a cabo las obras.

Resultados obtenidos


  1. Mejor coordinación en la integración entre diversos participantes, organizaciones e instituciones.
  2. Cambios en las políticas y en las estrategias sociales, económicas y ambientales a nivel local,nacional y regional.
  3. Mejora de la capacidad institucional tanto a nivel nacional, como local.
  4. Cambios en la toma de decisiones locales y nacionales incluyendo la institucionalización de los instrumentos de colaboración.
  5. Se han identificado y afrontado las oportunidades y los impedimentos hallados.
  6. Cambio en el uso y asignación de los recursos humanos, técnicos y financieros tanto locales como nacionales.
  7. Cambios de actitud y comportamiento de las personas.

Excluyendo los valores destinados a inversiones, el Presupuesto Participativo asignó:

  1. 23 millones de dólares EEUU para los asentamientos marginales y asentamientos chabolistas.
  2. 18 millones de dólares EEUU para viviendas.
  3. 18 millones de dólares EEUU para servicios sanitarios
  4. 22 millones de dólares EEUU para educación y otros (cultura, medio ambiente, deportes, desarrollo social, etc).
  5. 43 millones de dólares EEUU para infraestructuras en los vecindarios.

Por otro lado, las inversiones permitieron la urbanización de 357 asentamientos marginales, emplazamientos de infraviviendas y barrios; la construcción de 38 centros de salud; la ampliación y reparación de 33 colegios públicos; la aprobación de 3.056 nuevas unidades residenciales; la urbanización de 2.464 fincas y la participación de unas 85.000 personas en el proceso de debate.

Otros resultados:


Sostenibilidad

Financiera: Se utiliza la obtención de recursos, incluida la recuperación del costo, indicando cómo y en qué condiciones se están devolviendo los préstamos, en caso de haberlos.

Social y económico: Igualdad de género, igualdad e inclusión social, movilidad económica y social.

Cultural: Respeto y consideración hacia los diferentes puntos de vista, comportamientos y herencias culturales.

Ambiental: La reducción de la dependencia de recursos no renovables (aire, agua, tierra, energía, etc.), y el cambio de los patrones y la tecnología de producción y consumo.

Las intervenciones del Presupuesto Participativo han introducido en el municipio de Belo Horizonte, cambios significativos en temas sociales, económicos y de comportamiento hacia las diferentes culturas de la población y en el entorno urbano. Las intervenciones de las obras públicas siguen criterios de recuperación de áreas degradadas en barrios marginales y en la periferia de la ciudad. En referencia a los aspectos culturales, el traspaso de los espacios culturales a las comunidades, aprobado a lo largo de los últimos seis años ha permitido la descentralización de las actividades culturales, siendo una referencia para la organización social de las comunidades locales. La democratización de la toma de decisiones gubernamentales a contribuido a poner fin a las relaciones basadas en el clientelismo entre la autoridad local y la sociedad civil, tan inherente en la tradición cultural y política de Belo Horizonte.

Se ha observado una gran mejoría desde el punto de vista socio-económico en las condiciones de vida de los beneficiarios de estas iniciativas:


Lecciones aprendidas

La práctica del Presupuesto Participativo ha introducido una nueva vía para la participación ciudadana en la toma de decisiones gubernamentales, extendiendo la hegemonía sobre la información y los conocimientos técnicos a toda la sociedad. Por otra parte ha permitido tomar decisiones sobre qué hacer con los recursos disponibles. De esta forma, se ha producido el diálogo con los partidos que habitualmente gobernaban mediante el clientelismo. Se han establecido nuevas formas de contacto mediante relaciones directas y democráticas y la creación de comités. El Presupuesto Participativo representa la revitalización del sector público a través de la ampliación del ámbito de la toma de decisiones y de las posibilidades democráticas siendo el resultado una mayor organización y definición de las directrices estatales. También representa la búsqueda de la modernización dentro de la administración pública, y demanda la incorporación de una nueva dimensión en el planeamiento de las obras públicas.

El estado necesita algunos cambios para adaptarse a esta nueva práctica: la introducción de herramientas de gestión para la mayor eficacia y eficiencia (demandando la definición de objetivos y plazos) y criterios para la ordenación de los recursos y para la monitorización. En resumen, el estado necesita adaptarse para compartir el poder y atender a las demandas establecidas en el proceso.

Otra lección aprendida es que el Presupuesto Participativo representa el logro de las inversiones en áreas anteriormente relegadas a un segundo plano. Obras como la pavimentación, la construcción de centros de salud y colegios, el saneamiento y otras obras de sanidad son socialmente muy relevantes y a menudo tienen un coste muy bajo. El Presupuesto Participativo es una oportunidad para llevar a cabo estos trabajos.

Transferibilidad

Hoy en día el Presupuesto Participativo es una realidad incuestionable que se ha puesto en práctica en otros municipios y administraciones estatales de Brasil. El gobierno estatal de Minas Gerais, Rio Grande do Sul y Mato Grosso do Sul lo han puesto en práctica. Otros municipios como Betim, Ipatinga, y Luz en el Estado de Minas Gerais, Barra Mansa en el Estado de Rio de Janeiro, Santo André y Guarulhos in Sao Paulo, Vitoria da Conquista, y Belén en el Estado de Bahía y de Pará respectivamente, entre otros, también lo han utilizado.

Algunos de sus aspectos positivos son:



Hasta cierto punto, estos logros han servido de guía para alcaldes, gobernadores y presidentes en aquellas poblaciones donde los electores se sienten más atraidos por los candidatos que incluyen el Presupuesto Participativo en sus plataformas políticas. La administración municipal y, en especial, el Secretariado Municipal de Planeamiento, ha recopilado para su consulta una colección de documentos, fotografías, tesis e investigaciones de las seis ediciones de Belo Horizonte y de otros lugares en Brasil.

Perfil financiero

AñoPresupuesto totalSocio A
dollar EEUU% presupuesto
19 millones16%
217 millones
318 millones
4 11 millones
539 millones
Total94 millones

Referencias


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Ana Clavería Gil.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp475.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio