Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp414.html

PREZEIS: Zonas especiales de interés social en Recife (Brasil)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Brasil
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: Costera
Ámbito de la actuación: Ciudad
Instituciones: Gobierno local

Categorías = Desarrollo económico: oportunidades para la cooperación; creación de empresas (sectores formal e informal). Vivienda: industria de la construcción; propiedad del suelo y seguridad. Buena gestión urbana: legislación; evaluación; fomento de la colaboración pública y privada; gestión y administración públicas; políticas públicas; movilización de recursos.

Contacto principal:
Silvia Cavalcanti Arrais, coordinadora del programa
Municipio de Recife
Recife PE Brasil
Teléfono: +55 81 221.2392
Fax: +55 81 221.1274
E-mail: silviac@recife.pe.gov.br
arrais@elogica.com.br

Socio:
Municipio de Recife
Secretaría de Planeamiento urbano y ambiental
URB RECIFE (Empresa de Urbanización

Jaime Prado
Teléfono: +55 81 421.3057
Fax: +55 81 423.5280
e-mail: urb@recife.pe.gov.br
prado@recife.pe.gov.br

Socio:
Municipio de Recife
Secretaría de Política Social

Francisco de Assis
Cais do Apolo, 925-6 (Andar)
Teléfono: +55 81 427.6150
Fax: +55 81 425.8282
E-mail: dtcd@recife.pe.gov.br


R E S U M E N

PREZEIS es un programa para regularizar el sistema de propiedad de la tierra y establecer como prioridad la provisión de equipamientos urbanos para las áreas de infravivienda y rentas bajas. El programa fue realizado en 1987 como un proceso promovido por las comunidades, con el apoyo de la Comisión de Justicia y Paz (ONG) a escala urbana. Basado en una ley municipal que estableció las llamadas Zonas Especiales de Interés Social (ZEIS), el programa ha fomentado, por ley, la creación de grupos permanentes de discusión con participación equilibrada de hombres y mujeres, así como la realización de nuevas zonas especiales y la definición de prioridades para el desarrollo de las comunidades, la propiedad del suelo y la urbanización, la monitorización y la evaluación. El programa promueve la participación en la toma de decisiones, así como iniciativas para el desarrollo económico, en su mayor parte ligadas a la producción de materiales de construcción y a la formación para el desarrollo de empresas. Como complemento a esta iniciativa, se ha creado un foro para definir las áreas prioritarias para la inversión institucional, la monitorización y ejecución del planeamiento, así como un fondo para el desarrollo urbano en estas áreas. El programa se desarrolla en 65 barrios cuyos comités agrupan a diferentes ONGs y a los ayuntamientos, en asociaciones, las cuales, teniendo en cuenta las necesidades prioritarias, el potencial local y el grado de movilización de las comunidades, han sido determinantes para conseguir la mejora de estas áreas.


Fechas clave

1983: Redacción de la Ley de Uso del Suelo Municipal (N. 14.511), que define 27 áreas de la ciudad como Zonas Especiales de Interés Social (ZEIS)

1985: Varias ONGs, agentes implicados y las propias comunidades inician un movimiento para modificar la legislación, abriendo la posibilidad de incluir nuevas áreas como ZEIS y estableciendo un proceso participativo.

1987 (Marzo): La ley N. 14.947 establece el programa para la regularización de las Zonas Especiales de Interés Social (PREZEIS) como complemento a la Ley De Uso del Suelo (art. 14)

1988 (Diciembre): Se crea por decreto (N. 14.598) un foro permanente para la realización del programa (Foro PREZEIS).

1995 (Septiembre): A partir de una propuesta elaborada por el Foro se introducen mejoras en la legislación del PREZEIS, incrementando y regulando la participación representativa en el programa (N. 16.113)





D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa
Recife es la capital de Pernambuco, en el Noroeste de Brasil, y cuenta con una población de aproximadamente 1,3 millones de habitantes. La ciudad es el centro del área metropolitana de una de las regiones más pobres del país, donde existen enormes desigualdades en la distribución de la riqueza, mientras que los gobiernos locales no pueden hacer frente a las necesidades sociales e infraestructurales.

El alcantarillado es uno de los mayores problemas ambientales de la ciudad, debido a la falta de infraestructura y a la influencia de las mareas, problema que se ve agravado por la escasa recogida y tratamiento de los residuos domésticos. Debido al bajo nivel de concienciación existente, se produce una gran contaminación de las aguas superficiales por la inadecuada eliminación de los residuos sólidos, lo cual produce inundaciones y enfermedades que suponen grandes costes para el sector público.

Los presupuestos para servicios públicos e infraestructuras deben ser concentrados en los puntos más críticos para, de esta forma, reducir la cadena negativa de los problemas ambientales. Por otro lado, los gobiernos locales deben tender a la descentralización y al impulso de los enfoques participativos, para mejorar los resultados de los servicios públicos y alcanzar su sostenibilidad.

En los últimos años, las más de 500 áreas de infravivienda distribuídas por la ciudad han recibido muy poca atención por parte de las inversiones y servicios públicos. La difícil relación entre los gobiernos dictatoriales y las organizaciones comunitarias provocaron que los proyectos institucionales en zonas de rentas bajas tuvieran como objetivo desplazar a los residentes a zonas periféricas lejanas. La inestabilidad de las comunidades fue la principal motivación para el desarrollo de la iniciativa, ampliando una positiva propuesta institucional que, sin embargo, se había limitado a la mejora de unas pocas áreas de la ciudad.

La definición, por parte de la Ley de Uso del Suelo N. 14.511 de 1983, de 27 zonas especiales de interés social, incluía la urbanización de las áreas de rentas bajas, lo que suponía que todas aquellas que no habían sido incluídas serían eliminadas o realojadas. Por otra parte, la inestabilidad de las relaciones entre las autoridades locales y las ONGs/OBCs estimuló la organización de un movimiento para cambiar las perspectivas.

Preparación de la información y establecimiento de prioridades
Los grupos y agentes implicados en la mayoría de las iniciativas para controlar y reducir el traspaso de las comunidades en contra de sus intereses y situación, fueron movilizados por las comunidades más pobres, incluídas algunas que ya eran beneficiarias del programa por la nueva legislación. Durante dos años, la mayor parte de las áreas existentes fueron analizadas con el objetivo de definir un criterio para su posterior inclusión en la legislación.

Formulación de objetivos, estrategias y movilización de recursos
Los principales objetivos son:

-Ofrecer la oportunidad de incluir más áreas de infravivienda en el proceso de propiedad del suelo.
-Crear un canal de participación en la toma de decisiones para el análisis y la aprobación de nuevas áreas, así como la elaboración de planes y proyectos para mejorar la calidad de vida en esas áreas.
-Establecer la prioridad de las inversiones en esas áreas.

La principales acciones son dirigidas por las organizaciones de base comunitaria (OBC) de cada zona. En primer lugar, se discute dentro de la comunidad la propuesta de tomar parte en el programa, y se decide a través de una votación abierta. Los resultados de la decisión de la comunidad se envían a las autoridades locales junto con la documentación de las OBC locales y las ONGs asesoras. Posteriormente, el municipio hace un reconocimiento de la zona para analizar las condiciones físicas del área a incluir en la legislación. Si el resultado es favorable, se entrega un informe al alcalde para que este lo envíe de forma oficial al Consejo Municipal, que lo valora y da su aprobación final.

Los grupos comunitarios movilizan al Consejo Municipal para obtener su apoyo político y así defender mejor la iniciativa, cuyo argumento básico es conseguir la igualdad. Los informes técnicos elaborados por ONGs y entidades profesionales apoyan las discusiones de las comunidades con las autoridades locales, así como la evaluación por parte del Consejo.

En caso de que el resultado del análisis técnico sea negativo las comunidades pueden pedir su revisión, y el alcalde tiene entonces la última palabra. La ONGs implicadas en el proceso asumen el liderazgo a la hora de establecer los objetivos, pero la realización del programa es dirigida principalmente por las OBCs locales y los representantes comunitarios.

Durante el proceso de análisis y evaluación, el sector privado no puede efectuar inversiones ni acciones legales en la zona, para evitar la posible expulsión de residentes antes de la toma de decisiones.

Proceso
Las relaciones entre las autoridades locales y las comunidades han mejorado notablemente y, así, se han alcanzado acuerdos para la realización del proceso dentro de la estructura municipal incluso antes de que se llevaran a cabo los procedimientos legales. La Empresa Municipal de Urbanización acogió a los representantes de las comunidades y las ONGs y designó un equipo técnico de apoyo tal y como se había pedido. Con posterioridad se iniciaron reuniones periódicas y tanto las ONGs como las OBCs experimentaron algunas dificultades de financiación y organización; esto provocó un debilitamiento del movimiento y hubo que discutir las necesidades de carácter práctico con el Ayuntamiento. Finalmente los problemas se solucionaron con la asignación de una paga mensual para todos los representantes de las entidades elegidos localmente para el foro, por su contribución a los intereses de las comunidades.

La autosuficiencia del programa ha sido dañada por el aún ineficaz ritmo del proceso de planeamiento a nivel local, lo cual ha retrasado la incorporación de los recursos económicos y no ha permitido cumplir los plazos establecidos. Por otra parte, el municipio se ha encargado de organizar actividades de formación e iniciativas de desarrollo institucional para mejorar la capacidad del planeamiento.

La institucionalización del programa en 1987 y el establecimiento de un foro permanente (Foro PREZEIS) han permitido la inclusión de nuevas áreas para su análisis, así como nuevos grupos de monitorización y participación. El foro integra a 72 representantes de todas las comunidades (28 mujeres y 35 hombres), 21 ONGs y entidades profesionales implicadas, así como representantes de organizaciones gubernamentales de distintos niveles, relacionadas con la vivienda, las infraestructuras y los aspectos ambientales (13 mujeres y 8 hombres). El equilibrio de género conseguido fomenta que se lleven a cabo los intereses tanto de hombres como de mujeres en las actividades de planeamiento y realización del programa. Por otra parte, las elecciones son directas, e incluyen a más de 20.000 personas y unos 165 candidatos, representantes de organizaciones de base comunitaria (OBC).

Una de las ONGs involucradas (FASE), ha llevado a cabo, entre otras cosas, un seguimiento de la sensibilización en cuanto a temas de género; en lo que respecta al PREZEIS, la atención se ha centrado en la creciente participación de las mujeres, así como en la introducción de indicadores de género en los estudios de regularización de la propiedad del suelo.

La Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) está aportando una investigación sistemática y proyectos técnicos de apoyo al programa. A la finalización del plan local en cada ZEIS establecido debería seguir su puesta en marcha a corto plazo; pero de nuevo hay que hacer frente a dificultades debidas a que diferentes grupos políticos y administrativos encabezan el gobierno local. Una vez más, la institucionalización se convierte en el mejor arma para superar los problemas derivados de las interferencias políticas.

De acuerdo con los principios de prioridad de mejora de los asentamientos de rentas más bajas (Ley Orgánica n. 1989 y Plan Maestro de Desarrollo Urbano de 1991), se introdujo en el presupuesto municipal la subvención para la prioridad de inversiones en las Zonas Especiales de Interés Social. Llevando a cabo los planes participativos, se aseguraron de mantener la motivación y conseguir resultados concretos acordes con los esfuezos invertidos.

Resultados obtenidos
Los principales objetivos del programa han sido alcanzados con éxito. Los cambios en la legislación han fomentado la inclusión de nuevas áreas. Como muestra de la magnitud de la iniciativa, hay que señalar que tan sólo uno de los ZEIS incluye más de 100 áreas de infravivienda. Desde 1987, 75 comunidades han solicitado un análisis técnico; de ellas, 66 han sido aprobadas y ahora tienen la garantía de la propiedad del suelo y forman parte del Foro PREZEIS. Todas las áreas que establecieron sus comités (en total 33), han ido desarrollando sus planes de urbanización. Estos planes son la base de toda futura inversión municipal, y afectan al 25% de las áreas de infravivienda de la ciudad. Esto significa que más de 30.000 familias disfrutan ya de la propiedad de su vivienda. Además, como resultado de este proceso, ha aumentado la participación de las mujeres en estas áreas, así como su capacidad de liderazgo; actualmente, entre todos los representantes involucrados, encontramos un 48% de mujeres y un 52% de hombres.

Cuantitativamente, los resultados se refieren al número de áreas de riesgo, mientras que cualitativamente reflejan lo beneficioso que ha sido este proceso a la hora de fomentar las aptitudes de las comunidades y aumentar su concienciación social y ecológica.

La evolución de los procesos de toma de decisiones durante la elaboración de los proyectos, así como los avances paralelos a través de otros métodos participativos, son buena muestra de lo beneficiosos que han sido para los grupos implicados. Los principales indicadores utilizados para medir el impacto de estos procesos son:
- La tasa de propiedad de la vivienda
- La proporción de las inversiones públicas en estas áreas
- El número de personas involucradas en actividades económicas promovidas por el programa
- La proporción de inversiones de la comunidad en mejoras en las viviendas
- El número de nuevos programas y proyectos que dan prioridad a los ZEIS para las inversiones
- La proporción de demanda y colaboración voluntaria para mejorar el ambiente en esas áreas
- La proporción de mujeres representantes en el Foro y en los comités

La creciente necesidad de integración reclamada como consecuencia de la cohesión y fuerza promovidas por el Foro PREZEIS, ha estimulado la creación de técnicas de comunicación e integración que aseguren la coordinación de las distintas iniciativas en las áreas. Para ello se ha establecido, de manera informal, un equipo ejecutivo técnico para la coordinación entre las distintas instituciones dentro de la estructura del gobierno local.

Así mismo, el gobierno ha llevado a cabo un programa de Presupuesto Participativo a través del cual los representantes regionales de las comunidades pueden decidir sobre el destino del 10% de las inversiones de la ciudad. El programa PREZEIS ha permitido una integración más profunda entre las distintas inversiones sectoriales en estas áreas, consiguiendo resultados visibles; por otra parte, la mejora en la gestión del presupuesto de estas áreas ha favorecido los buenos resultados y la sostenibilidad del proceso.

También se han conseguido unas inversiones más razonables gracias a una mejor coordinación, lo cual conlleva el respeto por el criterio y propuestas definidos por los planes locales. Así, no se producen interferencias en los ZEIS sin la previa consulta y aprobación de los comités o equipos técnicos. La iniciativa ha contribuído así mismo a orientar el enfoque relativo a la movilización de recursos en otros niveles de la administración.

Sostenibilidad
A nivel local, las mejoras internas de estructura entre distintos sectores han apoyado la integración de las inversiones y actividades de los diferentes departamentos en las áreas PREZEIS, mientras que el trabajo ha sido supervisado por los comités y el Foro Permanente.

Los comités se encargan básicamente de:
-Coordinar y supervisar la elaboración de los planos de uso del suelo y estructura urbana de estas áreas.
-Movilizar recursos para inversiones institucionales locales y supervisar su realización.
-Mediar en los conflictos relacionados con estos temas
-Redactar informes trimestrales de monitorización de los proyectos
-Elegir un representante para que forme parte del Foro Permanente

A su vez, el Foro Permanente se encarga de:
-Promover la amplia difusión del programa para que puedan ser incluídas en él nuevas áreas
-Negociar y hacer oficial la inclusión de nuevas áreas, así como movilizar recursos a todos lo niveles
-Elaborar una guía de trabajo para las diferentes áreas y supervisar su realización.
-Elegir un representante para que forme parte del Consejo municipal.
-Elegir otro representante para el Foro de Ciudadanos existente.

La integración de los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales de la sostenibilidad se ha conseguido a través de la participación sistemática en el Foro Permanente de representantes de las diferentes organizaciones. El progama también se ha visto fortalecido gracias a la promoción de iniciativas comunes con otros programas y proyectos institucionales.

Por ejemplo, la realización conjunta con el programa de Recogida Selectiva de Residuos Sólidos y Reciclaje ha servido de complemento para pagar el material de construcción para la red de alcantarillado. Así, los grupos involucrados en la construcción de infraestructuras colaboran en la selección de materiales reciclables para su comercialización, de manera que sean accesibles para las comunidades con pocos recursos.

En algunas áreas, la producción local de equipamientos domésticos sanitarios se canaliza hacia otras zonas una vez concluída la realización del proyecto, generando así un beneficio y mejorando la asequibilidad de las comunidades con menores ingresos, al tiempo que permite que otras iniciativas municipales utilicen estos recursos.

El Fondo Municipal para los PREZEIS goza de un año de subvención, que se comparte entre las numerosas localidades involucradas en el programa. La formulación de los proyectos locales ha sido un buen reclamo para la concesión de ayudas económicas a nivel nacional; de esta forma, la Caixa Económica Federal (CEF) y el Banco Nacional para el Desarrollo Económico y Social (BNDES) han aportado fondos para la realización del programa PREZEIS. A nivel local, los servicios y facilidades proporcionados se discuten y programan cada año en el presupuesto municipal.

Lecciones aprendidas
Una de las principales lecciones aprendidas e incorporadas al PREZEIS a partir de otras iniciativas, llegó del programa de Recogida Selectiva de Residuos Sólidos: la contribución de los intereses económicos para estimular y movilizar la participación de la comunidad.

La participación más intensa en el proceso de urbanización y recuperación ambiental se produce gracias a la formación de profesionales y a las actividades productivas. El hecho de conseguir ingresos, o la simple posibilidad de que esto exista, puede aumentar enormemente la participación de los residentes en un proyecto, y al mismo tiempo puede contribuir a reducir los costes de realización del programa.

La actividades promovidas deben estar estrechamente ligadas a los propósitos del proyecto (por ejemplo, la producción de equipamientos domésticos sanitarios y la realización de infraestructuras), así como a los intereses y capacidad de los habitantes.

Otro aspecto importante a destacar es el tema de género. Es importante que exista un equilibrio cuantitativo de género en el proceso representativo, para que sean abordados los diferentes intereses específicos de hombres y mujeres y así alcanzar los objetivos generales. La constitución de los diferentes foros y comités ha demostrado la importancia que esto tiene, de manera que este aprendizaje está aún siendo incorporado al programa, ya que las políticas de género no han sido todavía institucionalizadas, ni a nivel municipal ni en las organizaciones cívicas.

Otra buena práctica llevada a cabo dentro de este proceso es la utilización de un método adecuado para legalizar la propiedad del suelo, la CDRU (Concesión del Derecho Real de Uso). Tras la concesión de la categoría de ZEIS en un área, ésta pasa a pertenecer al gobierno local o estatal, de manera que los habitantes no tienen que pagar por obtener el documento que les otorga el derecho a utilizar esas tierras. Las casas pueden ser vendidas legalmente con tan sólo realizar la solicitud al propietario (el gobierno) antes de la venta. Los nuevos ocupantes deben certificar que su nivel de renta es bajo y de nuevo se les otorga la CDRU, debiendo respetar las regulaciones que afectan a los ZEIS, como por ejemplo, la prohibición de dar un uso industrial a ese suelo, dividir o juntar varias parcelas distintas.

El programa ha gozado del aprendizaje interactivo entre el gobierno local y las organizaciones comunitarias. En ocasiones pequeños aspectos pueden ser cruciales para la sostenibilidad de los procesos participativos. Por ejemplo, el hecho de hacer frente a gastos extra no es bien recibido por la comunidad y puede poner en peligro una iniciativa cuando las comunidades afectadas no pueden permitirse gastos sistemáticos. Esto ocurrió en la mayoría de los casos dentro del PREZEIS, en relación con los gastos ocasionados por la frecuencia de las reuniones con el gobierno local; por esta razón se debe proporcionar transporte y no promover el trabajo voluntario, pagando los servicios que se requieran.

La integración de anteriores experiencias de éxito se consiguió mediante seminarios sistemáticos para la comprensión y posterior conexión del trabajo complementario. A partir de la constitución del Foro Permanente se abordaron enfoques intersectoriales que fueron establecidos dentro del marco institucional de la administración y el planeamiento.

Al mismo tiempo, se formó un equipo para coordinar las actividades entre distintos sectores, con representantes de Sanidad, Urbanización, Planeamiento Ambiental, Servicios Públicos y Educación, así como de la Secretaría de Políticas Sociales. En un ámbito regional que afecta básicamente a seis regiones, se formaron equipos técnicos para que mantuvieran un contacto permanente con las actividades del planeamiento; así, se ha realizado un acercamiento al tema de la administración eficiente a nivel técnico, reduciendo de esta forma los trámites burocráticos y mejorando la capacidad de comunicación.

Transferibilidad
Si valoramos el trabajo realizado hasta ahora y lo contrastamos con otras experiencias relacionadas con poblaciones socialmente excluidas y ambientes en progresivo deterioro y con escasa infraestructura, comprobamos que deben ser tenidas en cuenta ciertas necesidades:

1. El interés económico es un elemento clave para fomentar la participación; al mismo tiempo, formar a las personas para producir ganancias económicas es una de las mejores maneras de involucrar a personas no cualificadas y excluídas, en el desarrollo de la comunidad y el ambiente.

2. Los temas de género deben ser abordados tanto para estructurar los canales de participación como para fortalecer las estructuras existentes. Esto contribuirá a mejorar la formulación de estrategias y decisiones sobre los temas de género, al tiempo que promoverá las actuaciones urbanísticas y mobilización de recursos sensibles a este aspecto.

3. Otro elemento clave para promover la repercusión de los cambios en las estructuras de planeamiento y administración, es el intercambio de información temática entre distintos sectores, así como la formación de la comunidad y los distintos agentes implicados. El acercamiento de los diferentes equipos involucrados a la población puede contribuir a mejorar la comunicación y la integración en el marco institucional.

La posibilidad de transferir la iniciativa a otras áreas está ligada a la necesidad de seguridad de la propiedad del suelo, así como a la motivación de la comunidad y agentes implicados de iniciar el proceso. Sin embargo, también puede ser promovida e iniciada por el gobierno, como ya se ha hecho. La experiencia ha ido creciendo satisfactoriamente a nivel local, e incluso se ha reproducido en otras dos ciudades, Olinda (también en Pernambuco) y Natal (en el estado de Rio Grande do Norte), con sus diferentes condiciones específicas, pero con objetivos similares.

Referencias


"PREZEIS" Diario de Pernambuco - 13/Aug/1997

"Paternidade / Comunidade" Jornal do Commercio - 24/Sep/97

"Afinal de contas, o que e o Prezeis?" Diario de Pernambuco - 24 April 1993

"Vereadores transformam Sitio Grande em Zeis" Jornal do Commercio - 18 May 1993

"Study on the typology and Urban and Architectural Representation of the low-income settlements within PREZEIS in the city of Recife" Ana Karla T. de Arruda and Erika A. de Almeida
http://habitat.aq.upm.es/bpal/pgu-lac/exp/e161.html


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Patricia Molina Costa.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp414.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio