Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp367.html

Viviendas para la población indígena desplazada (Campo Grande, Brasil)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Brasil
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica:
Ámbito de la actuación: Pueblo
Instituciones: gobierno local, paraestatal, medio de comunicación
Categorías = Equidad e igualdad de género: acceso a los recursos; características étnicas; integración. Erradicación de la pobreza: gereración de ingresos; creación de empleo; formación profesional. Vivienda: acceso a financiación; vivienda accesible; propiedad del suelo; seguridad)

Contacto principal:
Iara Pereira da Silva Santana.
Travessa Pires de Matos, Amambai, N. 50.
Campo Grande. Mato Grosso do Sul (MS).
79005-60. BRASIL.
Tel: 55 67 721 3379.
Fax: 55 67 724 3711.
pmcg1007@zaz.com.br.

Socio:
Caixa Ecónomica Federal (paraestatal)
Iara Maria Alba Puppim.
Av. Mato Grosso, JD.
Copacabana N 00.
Campo Grande (MS). 79031-000. BRASIL.
Tfno: 55 67 789 9500.
Fax: 55 67 789 95
encampogrande@caixa.gov.br
http://www.caixa.gov.br
Colaboración financiera e institucional

Socio:
Administración Municipal de Campo Grande
Edson Girotto. Av. Alfonso Pena, Paç Municipal N 3297, Centro.
Campo Grande (MS). 79002-072. Brasil.
Tfno: 55 67 787 2622.
Fax: 55 67 787 2622.
E-mail: pmcg@sesop.ms.gov.br
Tipo de organización: Autoridad local.
Tipo de aportación del socio: Financiera

Socio:
Tv Morena (medio de comunicación)
Eddie Guttemberg
Av. Zahran, JD Tv Morena N 1600.
Campo Grande (MS). 79050-010. Brasil.
Tfno: 55 67 741 2021/9822873.
Fax: 55 67 741 4714.
mkt@tvmorena.com.br
Colaboración financiera e institucional


R E S U M E N

En todos aquellos procesos de inversión en vivienda en los que la Caixa Económica Federal actúa como gestora de fondos o bien como transmisora de éstos, se orienta a los agentes ejecutivos encargados de gestionarlos sobre la importancia que tiene garantizar la participación ciudadana para que las inversiones sociales tengan éxito, así como sobre la necesidad de poner en práctica una nueva cultura de prácticas socio-económicas sostenibles que contribuyan a elevar la calidad de vida de los ciudadanos. De este modo, se pide a los agentes ejecutivos que presenten proyectos de asistencia social desarrollados por equipos multidisciplinares y que se basen en los principios de participación ciudadana, sostenibilidad y conservación del medio ambiente. En relación con esos principios, el objetivo fundamental del proyecto de participación ciudadana presentado por la Empresa Municipal de la Vivienda(EMHA) fue promover la integración de las familias beneficiarias, estimulando de la participación en la construcción de las viviendas, y mejorar la calidad de vida de 115 familias con escasos ingresos y con problemas de exclusión étnica y social.

Se desarrollaron procesos de participación ciudadana en todas las etapas del proyecto: en la solicitud de regularización de la propiedad del suelo, en la definición arquitectónica del proyecto así como en la construcción de las viviendas, del colegio, ya inaugurado, y del Centro Conmemorativo de la Cultura Indígena que ya está funcionando. A estas etapas, posteriormente, se les añadió la puesta en marcha de actividades productivas, como son el mercado de artesanía y un proyecto organizado por el equipo técnico de la Caixa, para el cual se están recaudando fondos, que consiste en la creación de unidades productivas de alfarería y fabricación de tejidos y un vivero de plantas medicinales y frutas.



Fechas clave

07-08-1998. Movilización/Discusiones sobre los proyectos social y arquitectónico.
20-09-1998. Comienzo de la construcción/Nuevos socios.
13-02-1999. Inauguración del colegio y entrega de viviendas.
30-08-1999. Inauguración del centro conmemorativo de la cultura indígena.
16-02-2000. Proyecto de generación de ingresos complementarios adelantado para recaudar fondos.



D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa

Partimos de una comunidad india con bajos ingresos, escasa formación y en una situación de desarraigo que ocupaba irregularmente unos terrenos propiedad de la Fundación India Nacional (FUNAI).

Sus viviendas eran precarias, estaban construidas con materiales de desecho, como tablones y láminas de madera, lona y cartón. Las instalaciones de agua y electricidad eran por lo general ilegales.

Establecimiento de prioridades

Los indios en Brasil sufren una importante discriminación económica, política y social, lo que les convierte en una de las comunidades más excluidas del país. Partiendo de esta base, se establecieron las siguientes prioridades:


Formulación de objetivos y estrategias

Después de legalizar el asentamiento, EMHA se puso en contacto con la comunidad para censar a la población e informar del contrato de financiación de las viviendas, de las normas constructivas y del proyecto arquitectónico que se iba a realizar.
La selección de los beneficiarios, la definición de la modalidad de autoconstrucción y los cursos de técnicas constructivas se llevaron a cabo conjuntamente entre el equipo técnico y la comunidad.
El trabajo social se centró en promover la participación ciudadana, fomentando la organización ya existente, buscando soluciones para los problemas detectados y preparando a las familias para habitar sus nuevos hogares.

Movilización de recursos

Los fondos para la construcción de las viviendas se obtuvieron de la Unión General Presupuestaria (UGB) a través de enmiendas parlamentarias interpuestas por la administración municipal. Ésta contrató, para diregir la construcción y dirigir las actividades ciudadanas, un equipo compuesto por un ingeniero, un asistente social y varios expertos en obras públicas.
Durante la construcción se pudieron incrementar los fondos, estableciendo las siguientes nuevas asociaciones:


El "Centro Conmemorativo de la Cultura Indígena" se construyó en la misma época con fondos del Ayuntamiento.

Proceso

Los antecedentes de la comunidad indígena que vive actualmente en el asentamiento de Marcal de Souza son poco habituales en los grupos indígenas, sobre todo si tenemos en cuenta su situación inicial.El grupo, que está compuesto por 74 familias, 58 de las cuales son indígenas, estaba diseminado por varios barrios de la periferia de Campo Grande. El 9 de Julio de 1995 invadieron y ocuparon una zona urbana propiedad de FUNAI.

Tanto a la administración como a la sociedad en general les llamó la atención el estado de las viviendas.

En un primer intento de mejorar la situación de esta población, se construyó un pequeño colegio con material donado por organizaciones no gubernamentales y el trabajo de los propios beneficiarios.

Esto no impidió que siguieran viviendo en condiciones críticas durante cuatro años más hasta que el Ayuntamiento construyó las viviendas con fondos del programa "Habitar Brasil" a través de Caixa. Este hecho impulsó otras actividades.

Mediante la constitución de asociaciones, el ayuntamiento pudo construir otro colegio que, tal y como pedía la comunidad, promovería la conservación de la cultura india. Además de las clases de portugués, los alumnos estudian Terena, su lengua materna, y se da especial importancia al estudio de la historia de los indios de Mato Grosso do Sul.

Con fondos del propio Ayuntamiento, se construyó el Centro Conmemorativo de la Cultura Indígena que es un espacio destinado a actividades artístico-culturales que pretende mostrar las costumbres indígenas y donde se comercializan los productos fabricados por la comunidad.

Marcal de Souza se constituye así como el primer asentamiento indígena urbano. Su aspecto se ha transformado completamente gracias a las fachadas que imitan a las cabañas primitivas, a la escuela y al Centro conmemorativo de la Cultura Indígena.
Aún así, las condiciones de subsistencia requirieron una atención especial, puesto que la mayoría de las familias sobrevive con el salario mínimo y cuatro de ellas carecen totalmente de ingresos.
Durante el proceso surgieron varios obstáculos:


Resultados obtenidos



Sostenibilidad

Desde el principio del proceso se procuró integrar los aspectos sociales, económicos y del medio físico. Para ello, el equipo técnico de la Caixa formado por asistentes sociales, ingenieros, un analista financiero y varios expertos técnicos, orientaron al agente ejecutivo sobre la importancia de un enfoque multidisciplinar centrado en medidas sanitarias, económicas, políticas y culturales.

El trabajo del agente ejecutivo se basó en este enfoque asegurando que las necesidades y expectativas de las familias se tratarían con respeto a su cultura y favoreciendo la interacción de los conocimientos de los técnicos y la población.

El proyecto arquitectónico surgió del trabajo conjunto de varios socios. Posibilitó una construcción personalizada que fortaleció los lazos con el pasado, favoreciendo que la comunidad considerase el asentamiento como un lugar en el que vivir a largo plazo.

Otros proyectos, como la instalación de depósitos de residuos o la habilitación de zonas verdes públicas, se decidieron conjuntamente con los ciudadanos.

Queremos destacar la participación, como dirigentes de la comunidad, tanto en la definición como en la realización del proyecto, de personas como Enir Bezerra, de la tribu Terena, que es actualmente presidente de la Asociación de vecinos, y de Calixto, ex-cacique de la tribu Terena

Todos los objetivos conseguidos demostraron que es posible contemplar varias dimensiones del desarrollo de una comunidad al mismo tiempo y que planificar es un herramienta efectiva cuando es necesario integrar varias soluciones. En el caso que nos ocupa fueron éstas:


Lecciones aprendidas

Las políticas de vivienda pueden servir para restaurar el sentimiento de ciudadanía de los beneficiarios y conservar su herencia cultural e identidad y a la vez para cumplir con los principios sociales y constitucionales, todo ello mediante soluciones alternativas de bajo presupuesto.

Las intervenciones sociales aisladas no son eficaces. Éstas deberían facilitar la interacción entre el conocimiento científico y el popular así como contar con planes flexibles y participativos basados en un enfoque holístico y multidisciplinar en lo que se refiere a los asentamientos humanos, incluyendo aspectos biológicos, socio-económicos, políticos y culturales.

Asociarse es fundamental para resolver problemas relacionados con la escasez de recursos financieros, técnicos, materiales y humanos. Las asociaciones integran soluciones, elevan la calidad de vida y multiplican las posibilidades de detectar lo que la población requiere.

Las intervenciones sociales deberían preceder cualquier actuación física y continuar cuando ésta se haya terminado, ya que de este modo se incentiva la participación de las personas implicadas en todas las fases del proceso.

Para que una práctica tenga éxito, es fundamental entender la naturaleza del proceso de desarrollo de la comunidad en la que se realiza.

Transferibilidad

La sistematización de esta experiencia puede ser útil para formular políticas sociales en otras localidades habitadas por grupos indígenas (u otros grupos excluídos) fuera de su entorno, especialmente aquellos de la Región Centro-Oeste de Brasil donde muchas familias indígenas viven en condiciones precarias en las afueras de las ciudades.

La EMHA de Campo Grande, basándose en las lecciones aprendidas de las experiencias antes mencionadas, modificó la forma de llevar a cabo el proyecto "construir bien" basándolo en una intensa participación ciudadana y en la conservación de las características étnicas y culturales de los beneficiarios. En este sentido, la iniciativa se distancia de los proyectos culturales habituales y favorece que los beneficiarios tengan la oportunidad de plasmar su propio carácter en los proyectos arquitectónicos.

El proyecto se ha realizado en asociación con el Consejo Regional de Arquitectos e Ingenieros de la Universidad para el Desarrollo de Pantanal, una zona pantanosa del estado de Mato Grosso do Sul.

La participación ciudadana ha sido también el pilar del proyecto "Nuestra Casa", otro esfuerzo desarrollado por EMHA basado en los resultados obtenidos en la experiencia del Ayuntamiento de Marcal de Souza.

Gracias a los satisfactorios resultados obtenidos con el proyecto "Vivienda para la población indígena desarraigada", se le ha propuesto a los equipos técnico y social de la Caixa que se hagan cargo del proyecto "Restaurando Raices e Integrando Soluciones". El objetivo consiste en fortalecer los resultados del proyecto estimulando a los indios de asentamiento de Marcal de Souza a que fijen allí su residencia mediante la generación de empleo y de otras actividades productivas. El proyecto pretende promover diferentes unidades productivas: artesanía, comidas típicas, cultivos de frutales y plantas medicinales y la creación de grupos tradicionales de música y danza.

Perfil financiero

AñoPresupesto totalCaixa EconómicaAdmon. local TV Morena
(dólares EEUU)Federalde Campo Grande

1998

739.664,0823,77%58,75%17,48%
1999 80.455,55100,00%

Referencias

"Da aldeia do campo para a aldeia da cidade" (1997) Tesis doctoral de José ?esina Junior, profesor de la Universidad Catolica Dom Bosco

"Inaugurado o Primeiro Loteamento Indígena Urbano do Brasil" A Crítica, 14 de diciembre de 1999, Ed. 912

"Prefeito Lança Projeto da Grande Oca" Folha do Povo, 19 de abril de 1999, Pg. 10.

"Indios da Capital ganham uma escola voltada à preservação de sua cultura" A Crítica, 14 de febrero de 1999, Ed. 912

"Feira revela cultura indígena a colegiais" Folha do Povo, Section 1, 14 de abril de 1999

"Aldeia Urbana - A capital do Estado, onde vive a segunda maior população indígena do país tem um peculiar conjunto habitacional" Correio do Estado - Edición especial sobre el centernario de Campo Grande. 25 y 26 de agosto de 1999

"CEF premia aldeia urbana da Capital" Folha do Povo - Campo Grande/MS, 29 de febrero de 2000

Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por María Medrano Acebes.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp367.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio