Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp313.html

Mejora de la vivienda en comunidades índigenas (Argentina)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Argentina
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: alta meseta
Ámbito de la actuación: provincial/estatal
Instituciones: Gobierno central, gobierno local.

Categorías = Tecnología, instrumentos y métodos: investigación y desarrollo; transferencia de tecnologías; formación y capacitación. Infraestructura, comunicaciones, transporte: uso y producción de la energía; abastecimiento de agua potable; transporte y movilidad. Vivienda: acceso a la financiación de la vivienda; vivienda asequible; diseño eco-lógico.

Contacto principal:
Pedro Planas
Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano(IPVyDU)(gobierno central)
Don Bosco 293
9103 Rawson Chubut
Argentina
Teléfono: +54 2965481226 Fax: +54 2965481828
ipvch@satlink.com

Socio:
Ministerio de Infraestructura y Vivienda (gobierno central)
María Beatriz Rodulfo
Leandro N.Alen 339 Quinto piso.
1000 Buenos Aires Capital Federal
Argentina
Teléfono: +54 1143162733
Organización que propone la práctica

Socio:
Centro Regional de Energía Eólica(CREE) (gobierno central)
Héctor F. Mattio
Laprida esq. Madryn
9103 Rawson Chubut
Argentina
Teléfono/Fax: +54 2965481572
e-mail: cree_mattio@cpsarg.com
Colaboración financiera.

Socio:
Municipalidad de Río Mayo (gobierno local)
Ricardo Barrio
Belgrano 585
Río Mayo Chubut
Argentina
Teléfono/Fax: +54 2903420047/35
Colaboración financiera y política.

Socio:
Municipalidad de Alto Río Senguer(gobierno local)
Ricardo Antorena
Av/Rivadavia s/n
Alto Río Senguer Chubut
Argentina
Teléfono/Fax: +54 29454970055/48
Colaboración financiera y política.


R E S U M E N

El proyecto está dirigido a la mejora del nivel de vida de la población indígena, favoreciendo su integración en el entorno provincial a través del fomento de su propia cultura y del refuerzo de la organización de sus habitantes en torno a las formas de asociación que les son propias.

El proyecto es el resultado de un estudio llevado a cabo en la comunidad en el que se detectó que una de las necesidades primordiales era la mejora de la habitabilidad de sus viviendas. En un trabajo conjunto con las autoridades provinciales y municipales se convino en la realización de una serie de actividades que se materializaron en un documento firmado por los representantes indígenas y por el gobernador de la provincia. Este documento propone la realización combinada de acciones productivas (el uso de manantiales y pozos para agua potable en el interior de la vivienda,etc). Las comunidades están asentadas en la meseta patagónica, caracterizada por las distancias que separan a unos residentes de otros (entre cinco y diez kilómetros) y a éstos de los centros urbanos (entre cincuenta y doscientos kilómetros), por la ausencia de medios de comunicación, por la crudeza del clima y por la aridez del suelo. Estas condiciones provocan una situación de marginación y aislamiento que se ha tratado de paliar mediante éste y otros proyectos.
Un reto como éste requería soluciones no tradicionales que implicaran el empleo de tecnologías apropiadas, de energía no convencional y que contara con una amplia participación de la comunidad.

Las viviendas están construidas con mampostería de suelo cemento o con adobe estabilizado, técnicas que aseguran un comportamiento térmico apropiado y que son llevadas a cabo por los mismos beneficiarios, tras recibir una formación a cargo de instructores y de vecinos de otra región que ya han aprendido estas técnicas.
Los logros en la mejora de la calidad de vida son patentes en el cambio producido en estas viviendas que no tenían ni agua potable, ni baño con agua caliente, ni medios para eliminar los excrementos; que carecían también de luz eléctrica y que tenían graves problemas de hacinamiento, aislamiento t'ermico y humedades.
Estos fueron los problemas que hubo que afrontar a través de soluciones como la energía eólica, la canalización de agua de manantiales, la instalación de baños dentro de las viviendas (baños con suministro de agua caliente a través de tanques calentadores de agua hechos in situ con máquinas manuales de mampuestos de suelo cemento y que funcionaban con leña como combustible).



Fechas clave

Mayo de 1996 - Informe sobre las Comunidades Indígenas de El Chalia, de la etnia Tehuelche y de Tramaleu, de la etnia Mapuche.

Agosto de 1996 - Firma del acuerdo entre la Nación Argentina y la provincia del Chubut, la Municipalidad de Tecka y la Delegación Este del IPVyDU.

Septiembre de 1996 - Curso de formación en la técnica de producción de mampuestos de suelo cemento llevado a cabo en la escuela de Alto Río Senguer con la participación de cinco representantes de la comunidad de El Chalia y cinco representantes de Tramaleu junto con dos vecinos de la Escuela Rural de Sepaucal (región NE de Chubut) y los educadores del IPVyDU.

Octubre de 1996 - Inicio del proyecto.

Marzo de 1998 - Inauguración de las primeras viviendas y ampliaciones en El Chalia.




D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa.

Se trataba de catorce familias pertenecientes a la comunidad indígena de Tramaleu de la etnia mapuche y veinticinco familias pertenecientes a la de El Chalia, de la etnia tehuelche, situadas ambas en la región oeste del país.

Al igual que el resto de las comunidades indígenas, los habitantes viven en las mismas tierras en las que desarrollan sus actividades productivas. Se dedican a la crianza de ganado así como a la realización de tareas complementarias trabajando como alambradores o como esquiladores. La pequeña cantidad de ganado de que disponen no les reporta grandes beneficios y tampoco pueden ampliar la explotación por falta de tierras.
Su principal actividad económica es la explotación de ganado ovino junto con el monocultivo, de baja rentabilidad por su estructura minifundista, con falta de una técnica de explotación adecuada y con una cadena de comercialización viciada que se hunde por la falta de alternativa de diversificación y de otras actividades complementarias que añadan valor. Las parcelas están a nombre de la colonia, disponiendo cada familia de la que le fue asignada por el cacique y reconocida por el gobierno provincial que, a través de los organismos pertinentes, interviene en la legitimación de la propiedad de las parcelas.
El cacique es el que determina el destino de las parcelas existiendo también la posibilidad de que queden desocupadas.
Las mujeres y los niños colaboran en el cuidado del ganado y también realizan labores artesanales de punto con lanas de oveja (ovino), de pelo de macho cabrío (caprino) y de guanaco (camélido), todas ellas provenientes de la zona.
Durante el invierno, debido a las grandes nevadas, se produce un paro casi total en las actividades laborales. Los niños en edad escolar van a las escuelas de Río Mayo, situadas a más de cien kilómetros de la zona y los jóvenes trabajan como peones, ya que, para su subsistencia, es necesaria la realización de tareas complementarias. Esta situación se había acentuado debido a las precarias condiciones de habitabilidad de sus viviendas, que se habían construido con adobe tradicional y que tenían graves deficiencias técnicas. Estaban construidas por ejemplo, sin cimientos, sin la capa de aislamiento y sin la viga del travesaño por lo que la fábrica estaba muy deteriorada. La cubrición de los tejados estaba hecha con cartones en no muy buen estado o directamente con ramas de los arbustos de la zona reforzados con barro. La mayoría de las carpinterías no tenían vidrios y a esto se le añadía la falta de suministro de agua dentro de la vivienda, con las letrinas situadas fuera de la misma y sin luz eléctrica.

Establecimiento de prioridades.
La comunidad participó en la elaboración del proyecto al igual que en el establecimiento de las prioridades para resolver los siguientes problemas:


Formulación de objetivos y estrategias.

El proyecto está dirigido a:

Movilización de recursos.

El proyecto se encuadra dentro de las acciones que los gobiernos provincial y nacional están desarrollando en la zona rural de la provincia y en los programas de desarrollo económico llevados a cabo por la Corporación de Desarrollo Rural (CORFO), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a través de sus programas Prolana, Prohuerta y de Lucha contra la Desertificación, el Programa Agrícola en vigor y los distintos Programas Sociales gestionados por el Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia del Chubut, el Centro Regional de Energía Eólica (CREE) y el Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU)

Proceso.

Los indicadores para la evaluación se obtuvieron de la participación con la comunidad indígena. Para que tal metodología resultara factible era necesario dividir cada objetivo en actividades que permitieran su programación, ejecución y evaluación en breves períodos de tiempo. En este sentido, las características del proyecto resultaron especialmente adecuadas para este modo de trabajo, ya que cada actividad se podía pensar con una menor complejidad y porque es en este tipo de actividades asociadas a proyectos comunitarios donde existe mayor experiencia.

Resultados obtenidos.

Mejora de las condiciones de vida de la población.

Al introducir los servicios dentro de la vivienda y eliminar las condiciones de hacinamiento se puede afirmar que se produjo un cambio sustancial en las condiciones sanitarias y de higiene.

Mejora de la coordinación e integración entre los diferentes agentes, organizadores e instituciones.

La gran cantidad de sectores estatales en sus distintos estamentos nacional, provincial y municipal que intervinieron llevaron a cabo un ejercicio de coordinación y trabajo multidisciplinar entre ellos.

Cambios en las estrategias políticas nacionales o a nivel social, económico o medioambiental.

Este proyecto ha permitido que las diferentes políticas sociales del gobierno provincial incluyan a estas comunidades en sus programas futuros.

Mejora de la capacidad institucional a nivel nacional, subnacional o local.

A nivel nacional, la realización de políticas sociales focalizadas, en este caso encaminadas a la mejora de la situación de la vivienda de las comunidades indígenas de diferentes etnias, supone una innovación, al incorporar el tema en la elaboración de planes de vivienda provinciales que normalmente se destinaban a satisfacer las necesidades urbanas.

Cambios en los procesos de toma de decisiones, incluyendo la institucionalización de los acuerdos de colaboraci'on.

Reconocimiento e identificación de oportunidades y limitaciones específicas; análisis FODA:

Fortalezas. El acercamiento a las condiciones de vida dignas de las que se había privado históricamente a las comunidades indígenas expulsadas de las tierras de sus ancestros favorece su integración en la vida productiva de la región.

Oportunidades. Favorece el arraigo en su lugar de origen y evita la migración a los centros urbanos, donde las condiciones de desempleo y marginación son claramente superiores.

Debilidades. La falta de acciones de desarrollo productivo rural pondrá en peligro la autogestión grupal, dejándolos en una situación muy vulnerable hasta que se lleve a cabo otro tipo de ayuda asistencial.

Amenazas. La restricción del presupuesto estatal para los gastos operativos (gastos de viajes y combustible), que no están cubiertos en la financiación del programa.

Cambios en el uso y asignación de recursos humanos, técnicos y financieros a nivel local/nacional.

Las dificultades surgidas con las obras, causadas por la dispersión de los beneficiarios, la práctica inexistencia de carreteras viables para el transporte de materiales y la distancia hasta los centros de venta, al igual que a las oficinas técnicas, hicieron que el IPVyDU creara una subdelegación en la municipalidad de Río Mayo a cargo de un ingeniero de caminos para que supervisara las obras.

Cambios en el comportamiento y en las actitudes de la población.

En general, lo más destacado es la revalorización de la vivienda, que se muestra en el orden e higiene interior así como en la imagen, gracias a la incorporación de cuartos de baño en el interior de las viviendas con provisión de agua caliente.

Sostenibilidad.

El éxito de este programa y la satisfacción y aprendizaje que los agentes han desarrollado hicieron que este modo de trabajo con técnologias apropiadas, con energía no convencional y con la formación de los grupos beneficiarios se tomara como modelo para la creación del Centro de la Técnología Apropiada de la Patagonia.

Aquí se formalizó la participación de las entidades investigadoras (LABIEVI, junto con la incorporación del Centro Nacional Patagónico dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), con el IPVyDU, entidad gestora con treinta años de experiencia en la construcción de viviendas sociales. Este centro también ha previsto la incorporación de ONGs que garanticen el tratamiento de los aspectos sociales y que le dará un carácter autónomo para garantizar su continuidad, más allá de las políticas de un gobierno en particular.

Podrá además negociar su propia financiación para controlar las experiencias y aprovechar los conocimientos de los usuarios para nuevos proyectos. Con respecto a las comunidades en sí, la calidad constructiva que se utilizó garantizará un mínimo de mantenimiento en las viviendas y las técnicas aprendidas en la comunidad se podrán utilizar en otro tipo de actividades productivas.

El tema de la energía eólica se ha contemplado en otros proyectos que se han elaborado para cualificar a los jóvenes en el funcionamiento y mantenimiento de los equipos instalados y en la creación de un banco de materiales de repuesto. Estos jóvenes dependerán así de las Cooperativas de Servicios Públicos locales que gestionan el Servicio Eléctrico, que surtirán con sus piezas a los bancos de materiales.

En lo que respecta a la maquinaria de producción de mampuestos, fue la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de Comodoro Rivadavia quien la puso a disposici'on de este programa. También se prevee que este centro cuente con sus propias máquinas que se distribuirán por el territorio regional patagónico a medida que surjan nuevos proyectos. El equipo realizador también tiene experiencia en el uso de máquinas de diferente producción y manejo, tanto manuales com mecánicas.
Se puede decir, por otra parte, que se ha estado en contacto con experiencias arquitéctonicas de otras regiones del país y de América del Sur, participando además en la formación continuada en los ámbitos:

Financiero.

Los recursos nacionales así como los provinciales se reciben a medida que se avanza en las obras. Llegan a los beneficiarios en forma de subsidios no reembolsables.

La contribución provincial se los avanza al Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU), con fondos del FONAVI (Fondo Nacional de la Vivienda)y el Ministerio de Salud y Acción Social se los devuelve al IPVyDU con una financiación a diez años.

Social y Económico.

Las comunidades indígenas han sido históricamente relegadas a la exclusión y a la marginación. Este proyecto intenta subsanar estos problemas con una mejora sustancial en la calidad de vida, poniéndolas en igualdad de condiciones con las áreas urbanas.

Cultural.

Artesanía: telas, cueros.
Arraigo en sus propias tierras.

Ambiental.

Las tecnologías adoptadas para el proyecto intentan hacer un uso racional y sostenible de los recursos. Los dos componentes principales descritos a continuación reflejan estos conceptos:


  1. Mampuestos de suelo cemento, realizados con capas de tierra no fértil sin tratar, que garantizan el cuidado del medio ambiente.

  2. La corriente eléctrica producida con energía eólica, considerada como energía limpia.

Lecciones aprendidas.

A trav'es de este programa, se ha puesto de manifiesto la importancia de los siguientes aspectos:

La formación en la elaboración de mampuestos de suelo-cemento tuvo como participantes a profesionales y técnicos de las diferentes delegaciones del IPVyDU que llevaron a cabo programas similares en la región oeste del Chubut. Uno de ellos se realizó con las viviendas dispersas para productores agrícolas minifundistas y los agentes participantes fueron: el Programa Social Agrícola, la Secretaría del Desarrollo Social de la Nación, la Delegación Este del IPVyDU con base en Esquel, la Dirección Provincial de la Mujer, la Corporación de Desarrollo del Chubut y la Municipalidad de Tecka. La creación del Centro de Tecnología Apropiada de la Patagonia tiene como uno de sus objetivos la transferencia del conocimiento y de la ejecución técnica a otras regiones de la Patagonia.

Perfil financiero
Montante total (*) Aportes Desglosados Nación (*) Provincia (*)
51.000,00 131.714,00
22.170,00 8.098,80
44.000,00 21.399,20
14.400,00
6.400,00
17.978,22
317.160,22 (100%) 155.948,22 (49,17%) 161.212,00(50,82%)
28.560,00 35.922,28
13.124,00 7.423,90
12.000,00 11.790,80
13.200,00
17.978,22
140.000,00 (100%) 84.862,22 (60,61%) 55.136,98 (39,38%)
(*) Cifras en dólares estadounidenses.


Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.

Traducido por David García Montes.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp313.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio