Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp310.html

Producción sostenible en unidades agrícolas familiares, Caldas (Colombia)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Colombia
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: Montañosa
Ámbito de la actuación: Ciudad
Instituciones:

Categorías = Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; desarrollo económico: oportunidades para la cooperación; gestión ambiental: sostenibilidad ecológica.

Contacto principal:
Diego Villegas, Subdirector ACCI
Gobierno Central de Colombia
Calle 26, Nro. 13-19, Piso 34, Edificio Fonadi
Santafé de Bogotá
Colombia
Teléfono: 57-1-2439669, 57-1 - 3340407
Fax: 57-1-3419672
e-mail: dvillegas@dnp.gov.co


Socio:
Proyecto de Gestión Pública (PNUD) (Organización Internacional)
Cesar Valencia
Calle 52 Nro 47-42 Oficina 702
Medellín
Colombia
Colaboración financiera.

Socio:
Cooperativa de Lombricultores GRANJA VERDE
Luis Carlos Córdoba
Vereda la Corralita, Caldas, Antioquia
Caldas
Colombia
Teléfono: 57-4-3030830
Fax: 57-4-2510271
E-mail: proyecto@emp.net.co
Colaboración técnica.

Socio:
Alcaldía de Caldas
Marleny Gómez, Tecnóloga, UMATA
Carrera 49, Nro. 129 S - 84
Caldas
Antioquia
Dirección postal: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria
Caldas
Colombia
Teléfono: 57-4-3030830
Fax: 57-4-2787153
Colaboración política.


R E S U M E N

El alcalde de Caldas y el Proyecto de Gestión Pública PNUD tenían la misión de identificar y ejecutar planes de acción que apoyaran la incipiente agricultura urbana de las regiones periféricas del municipio.

El proyecto fue el resultado de una serie de reuniones consultivas en la que tomaron parte las familias de estas zonas. El proyecto de introducir una alternativa sostenible de producción para las pequeñas unidades agrícolas era compatible con la capacidad productiva y el tamaño de las parcelas. El objetivo era mejorar las prácticas productivas tradicionales y los ingresos y también fomentar el uso sostenible de los recursos naturales.

La alternativa seleccionada para la consecución de estos fines fue la producción de fertilizantes orgánicos producidos por lombrices. La formación de los agricultores tuvo una especial importancia en la ejecución del proyecto. El objetivo era dotarles de los conocimientos básicos para enfrentarse con los nuevos procedimientos y tecnologías, así como para la modificación de las prácticas agrícolas inadecuadas.

La ejecución del proyecto mejoró la producción de la agricultura tradicional. Se restauró la calidad del suelo a la vez que aumentaron los ingresos de los agricultores. La mejora de la productividad de la agricultura tradicional estuvo acompañada por una reducción de los gastos, puesto que no se requerían fertilizantes artificiales. Además se logró una conciencia ambiental comunitaria en materia de vertederos, a la vez que se reducía el volumen de residuos a través de la utilización de los subproductos de la cosecha y de las basuras orgánicas. Todo esto ha contribuido a aumentar la calidad de vida de la población.

De forma complementaria, el proyecto ayuda a remediar los problemas ambientales, puesto que un alto porcentaje de las basuras biodegradables producidas en el municipio se transforman en fertilizantes orgánicos. También se reduce la contaminación de las fuentes y los acuíferos puesto que, tanto el reciclaje como el compostaje, evitan el vertido final de los desechos en los sistemas de agua.



Fechas clave


1995. Comienza el proyecto como resultado de un proceso de participación concertada con los agricultores beneficiados.
1997. Evaluación de la fase piloto. Informe favorable sobre los resultados obtenidos y sobre la viabilidad ambiental, económica y social del proyecto.
1998. Constitución de la cooperativa para la cría de lombrices "GRANJA VERDE", a iniciativa de los beneficiarios y con el compromiso y aceptación de la comunidad.




D E S C R I P C I Ó N


Situación previa a la iniciativa

Las regiones peri-urbanas de Colombia se caracterizan por los siguientes aspectos: lotes agrícolas tradicionalmente pequeños; baja productividad; escasa accesibilidad a las técnicas agrícolas modernas, las especies mejoradas, los préstamos y la asistencia técnica; utilización inadecuada de los fertilizantes químicos y suelos agotados.

Establecimiento de prioridades
La máxima prioridad fue la revitalización del suelo, a través de la incorporación de fertilizantes orgánicos de bajo coste. Las prioridades se basaron en los diagnósticos y las soluciones desarrolladas en colaboración con la comunidad agrícola. La finalidad era mejorar el suelo, aumentando la capacidad productiva de la agricultura tradicional. Esto repercutiría en la cantidad y la calidad de la producción alimentaria. Los ingresos aumentarían a través de un excedente en la producción alimentaria, que sería comercializado. Además, se podría obtener un uso sostenible de los recursos naturales.

Los agricultores establecieron las prioridades a través de foros de participación que identificaron las causas de la baja productividad. Los técnicos propusieron las alternativas más adecuadas y factibles desde los puntos de vista económico, técnico y ambiental.

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivo de desarrollo

El principal objetivo es el fortalecimiento de la capacidad productiva de las pequeñas explotaciones agrícolas con el fin de abastecer a la unidad familiar con la cantidad y calidad suficiente de alimento; a la vez, se comercializan los excedentes para mejorar los ingresos familiares.

Objetivos inmediatos:

  1. Apoyar a las pequeñas unidades de producción agrícola, incorporando la producción de fertilizantes orgánicos obtenidos por medio de lombrices (compost).
  2. Formar a los granjeros en las técnicas y procedimientos necesarios para aumentar la productividad.
La estrategia general del proyecto busca la incorporación y el mantenimiento de la práctica de las actividades desarrolladas por los agricultores sin un cambio sustancial ni de sus hábitos de trabajo ni de sus ritmos tradicionales de producción, fomentando así la participación activa de éstos.

En este sentido, fue capital la formación teórica y práctica de los productores a través de la demostración sobre el terreno de las ventajas y beneficios aportados por la experiencia.

Movilización de recursos

El Proyecto de Gestión Pública (PNUD) aportó recursos financieros para la adquisición de los materiales necesarios y de las entradas para la construcción de la infraestructura física. El municipio de Caldas aportó dos peritos agrícolas para que se encargaran de la asistencia técnica y la formación de los agricultores.
Los agricultores aportaron el espacio, dentro de sus propiedades, para la preparación de los criaderos de lombrices, así como su mantenimiento y cuidado.
El (SENA) (Servicio Nacional de Formación) aportó la asesoría en aspectos técnicos cuando ésta fue solicitada.

Proceso

En un principio, los agricultores desconfiaban de la nueva tecnología y de las ventajas derivadas de ella. Ésto se superó demostrando sobre el terreno la totalidad del proceso y sus resultados. En un periodo de tres meses, se obtuvo la primera producción de compost y se preparó una plantación de prueba sobre un suelo considerado estéril, sobre el que se plantaron verduras. Dos meses después se obtuvieron resultados positivos. Tras esto, la comunidad comenzó a participar activamente en la totalidad del proceso, empezando por la identificación del problema, la definición de alternativas, el programa de formación y las actividades de ejecución. La formación se centró en el modelo de "aprender haciendo".

Durante la realización, los agricultores se organizaron en grupos por zonas (veredas) para involucrarse en las responsabilidades colectivas. El compost producido se distribuyó entre las personas que participaron en esta fase.

Resultados obtenidos

A finales de 1996 había unas 15 fincas implicadas en la eco-agricultura. 75 familias de agricultores trabajaban en la producción de compost. Se producía un excedente de 30 toneladas que eran utilizadas en el 70% de las fincas familiares. Esta práctica agrícola cubrió 15 zonas (veredas), lo que representa un 75% del total de las zonas del municipio. El resultado ha sido la mejora de: 20 hectáreas que se han cultivado con plátanos, 5 hectáreas con verduras y 20 hectáreas con café.

En el proceso se utilizan 139 tm/mes de desechos orgánicos, que corresponden al 3,9% de la totalidad del término municipal. La recogida de basuras le cuesta 5.000 US$/mes menos al municipio.

15 agricultores participaron en el curso de formación, y esto se tradujo en compost de calidad, según indican los análisis químicos y físicos realizados por el laboratorio de la Universidad Nacional en Medellín.

Los ingresos de los productores aumentaron. El costo es de 1,4 céntimos US$/mes, y el precio comercial es de 10 céntimos US$. Los beneficios para los agricultores son de 8,6 céntimos US$ por cada kilo (2580 US$). El dinero obtenido de las ventas se repartió entre los participantes de cada grupo, y el compost sobrante lo utilizaron en sus propias plantaciones.

El número de lombrices aumentó desde 10.000 lombrices/m2 hasta 250.000 lombrices/m2, sobrepasando la meta inicial. Esto ayudará en la comercialización de la producción de lombrices. Se ha calculado que, durante los primeros dos años, se obtuvieron aproximadamente 4.500 Kg. El precio de venta será de 2,5 US$/Kg (11.250 US$). En el mercado municipal se ha establecido un sistema de recogida de la basura orgánica. Ésta se separa manualmente de los elementos inorgánicos para lograr una mayor eficacia y rapidez en el proceso de producción de compost. Finalmente se distribuye a cada uno de los productores de lombrices.

Los técnicos de la administración se sometieron a un proceso de formación teorico-práctico, que incluía todos los aspectos relacionados con el manejo de los criaderos de lombrices. Se ha diseñado y se ha puesto en práctica un sistema de control de las actividades del proyecto. También se ha creado una cooperativa de productores de fertilizante orgánico, que incluye a todos los beneficiarios del proyecto.

Indicador/Fuente verificadora de los resultados.
15 zonas rurales asistidas durante el proyecto.
15 nuevas granjas de lombrices. Una media de 2 por zona rural.
Producción total de fertilizante orgánico:
1996- 247,5 tm.
1997- 830 tm.
1998- 1000 tm.
125 unidades familiares agrícolas se han beneficiado directamente del proyecto, con un aumento del 40% en la producción de plátanos y verduras y una reducción del tiempo de producción de unos 2 o 3 meses. Los ingresos han aumentado en 1.000 US$ por año y granja, debido a las ventas del fertilizante orgánico y las lombrices, así como a la eficacia de los cultivos tradicionales. Se han formado 150 agricultores en las técnicas y procedimientos necesarios para la producción de fertilizante orgánico y para la producción en viveros.

Sostenibilidad

El proyecto ha reactivado los lazos de solidaridad y colaboración entre los agricultores. Se ha logrado la consolidación de todas las actividades relacionadas con la producción de compost. También se ha logrado un sentimiento de trabajo colectivo, la toma de responsabilidades por parte de hombres y mujeres, y la distribución equitativa de los productos obtenidos. El uso del fertilizante orgánico ofrece nuevas posibilidades a la economía agrícola tradicional, dada la eficacia de los cultivos tradicionales y la mejora del suelo. Grandes superficies han sido rehabilitadas para el cultivo. Como resultado, se ha incrementado la producción de alimentos. Los ingresos familiares han aumentado gracias a la comercialización del excedente agrícola, del compost y de las lombrices.

La disminución en el uso de fertilizantes químicos también ha influido sobre la economía.
Al mismo tiempo, esta disminución ha reducido la contaminación del agua producida por el vertido de los productos químicos y las basuras en los ríos y arroyos.

Lecciones aprendidas



Transferibilidad

El proceso se ha divulgado entre los pequeños agricultores de otras regiones. Esto ha hecho del proyecto un centro de prueba para los municipios vecinos, incluidos los agricultores y las corporaciones municipales, anunciando su reproducción en estas localidades. Se están iniciando nuevos proyectos con el apoyo técnico de los agricultores.

Perfil financiero
1997 40.000 66 00 33
1998 40.000 66 00 33


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Adrián Masip Moriarty.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp310.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio