Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp308.html

Bogotá, ¿cómo vamos? (Colombia)


Nota del Editor: existe una versión actualizada de esta práctica.

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como BEST. ( Best Practices Database.)
País/Country: Colombia
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: alta meseta
Ámbito de la actuación: ciudad
Instituciones: organización no gubernamental, fundación, sector privado

Categorías = Uso de la información en la toma de decisiones: indicadores; uso de tecnologías de la comunicación. Buena gestión urbana: sistemas de información administrativa; apertura y transparencia. Participación ciudadana y riqueza cultural: educación cívica; riqueza social y cultural.

Contacto principal:
Maria Fernanda Sánchez Sánchez
Calle 57, número 6-35, planta 9
Santafé de Bogotá
Colombia
Teléfono: 57-1 3103151
Fax: 57-1 2111799
E-mail: comovamos@colnodo.apc.org

Socio:
Instituto FES Líder (ONG)
Alicia Maldonado Copello
Calle 57, número 6-36, planta 9
Santafé de Bogotá
Colombia
Teléfono: 57-1 3103151
Fax: 57-1 2111799
E-mail: feslider@colnodo.apc.org
Colaboración administrativa y técnica.

Socio:
Fundación Corona
Margareth Florez
Dirección de actividades locales y comunitarias.
Calle 100, número 8A-55, torre C, planta 9
Santafé de Bogotá
Colombia
Teléfono: 57-1 6105555
Fax: 57-1 6107620
E-mail: mflorez@corona.com.co
Colaboración técnica y financiera.

Socio:
Editorial "El Tiempo" (sector privado)
Wendy Arenas
Dirección, apoyo corporativo, vicepresidencia de asuntos comunitarios.
Avda El Dorado No. 59-70
Teléfono: 57-1 2940100
Fax: 57-1 4165976
E-mail: wenare@eltiempo.com.co
Colaboración técnica y financiera.


R E S U M E N

El proyecto "Bogotá, ¿cómo vamos?" es una iniciativa popular de carácter local cuyo principal propósito es llevar a cabo una evaluación continua de los cambios que se van produciendo en la calidad de vida de la ciudad.

Para lograr este objetivo se han establecido diez indicadores de resultados en las siguientes áreas: salud, educación, medio ambiente, espacios públicos, servicios públicos, movilidad del tráfico rodado, seguridad ciudadana, responsabilidad pública, desarrollo urbano y administración pública. Estos indicadores son evaluados periódicamente para confirmar si los objetivos planteados en el plan de desarrollo urbano se están cumpliendo y medir su impacto en la calidad de vida.

La evaluación se complementa con la implicación de la población local. Posteriormente, el proyecto se encarga de publicar los resultados de la evaluación en prensa y televisión. Por otro lado el proyecto también participa en actividades para intercambiar opiniones con la ciudadanía, que expresa sus puntos de vista respecto a los diez asuntos evaluados a través de encuestas, sondeos de opinión y talleres de trabajo.

El proyecto cuenta en la actualidad con una base metodológica suficiente para realizar el seguimiento de la gestión de los asuntos públicos, utilizando 19 parámetros de medida que se publican para su análisis por parte de expertos y del público en general junto a los resultados de los indicadores.

Se han mantenido debates con expertos, miembros de la comunidad local y funcionarios públicos sobre temas de educación, espacios públicos, medio ambiente y seguridad ciudadana. Se ha puesto en funcionamiento un congreso anual en el que se analiza el progreso en las diez áreas mencionadas arriba al que asisten cerca de 200 personas. El proyecto se ha encargado de publicar 40 artículos de prensa, un libro y un boletín trimestral.

Muy pronto se pondrá en marcha una página en internet.




Fechas clave

6 de febrero de 1998: reunión de las diferentes entidades participantes con las autoridades municipales para evaluar la viabilidad del proyecto.
25 de agosto de 1998: el proyecto y sus estrategias son presentados en "El Tiempo".
28/29 de abril de 1999: celebración del primer congreso anual "Bogotá, ¿dónde vamos?"
31 de junio (sic) de 1999: aprobación por parte de las autoridades locales.
8 de febrero de 2000: aprobación e impulso de las cuatro entidades promotoras.



D E S C R I P C I Ó N


Situación previa a la iniciativa.

La ciudad de Santafé de Bogotá, con una población de siete millones de habitantes, no contaba con ninguna estrategia global para permitir que sus ciudadanos tuvieran acceso a información puntual sobre el desarrollo de los planes municipales y el impacto que éstos estaban teniendo en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos; tampoco era posible realizar un seguimiento continuo de estas actuaciones para comprobar su cumplimiento.

Establecimiento de prioridades.

Formulación de objetivos y estrategias.

El propósito de esta actividad consiste en evaluar los cambios en la calidad de vida desde la perspectiva del ciudadano, mediante una "socialización" de la información técnica que permita una mejor evaluación de la actuación de la administración local y de su impacto sobre el ciudadano.

Todo el proyecto se definió a partir de un proceso colectivo de colaboración entre las cuatro instituciones participantes, junto a expertos, ciudadanos y la administración municipal.

Movilización de recursos.

La iniciativa de este proyecto surgió de la casa editorial de "El Tiempo", que invitó al resto de las organizaciones en vista de su interés y experiencia en el asunto.

La metodología se diseñó sobre la base del Sistema de Monitoreo de las Administraciones Públicas a través de los Resultados, creado por el Departamento de Planificación Nacional, con la participación de varios miembros del Instituto FES.

Se tuvo en cuenta tanto la experiencia de la Fundación Corona en el fomento de la participación ciudadana, como la experiencia de "El Tiempo" en investigación y publicación, o la de la Cámara de Comercio en las labores de inspección y supervisión.

Se propuso una contribución financiera de cada una de las instituciones, en función de sus posibilidades económicas, para un periodo de tres años, al final del cual se llevaría a cabo una evaluación del proyecto y se decidiría sobre la naturaleza institucional que la iniciativa debería adoptar.

Se estableció un sistema de coordinación formado por aquellos con más experiencia en el tema para organizar la iniciativa y con el objetivo de definir, a partir de la estrategia planteada, las actuaciones concretas y la forma de desarrollarlas.

Proceso.

El proceso de definición de indicadores evaluó las variables en función de la viabilidad de obtener información puntual y de forma regular sobre las mismas y de la respuesta que podían dar a las preocupaciones sobre bienestar de la ciudadanía.

La definición de las medidas de referencia, así como la ausencia de una cultura de la información, supusieron al principio una barrera que las instituciones públicas han ido superando, aunque no en todos los casos.

Las entidades públicas locales se están habituando, en cualquier caso, a la idea de generar información específica para publicar y hacer llegar al público en general, haciendo su gestión más transparente.

El hecho de que el proyecto obtenga la información exclusivamente de medios públicos, que en ocasiones no es capaz de contrastar con otras fuentes, le resta credibilidad, a pesar de que se trata de información oficial. Por ello, se está estudiando la incorporación de las universidades al proyecto.

Un reto importante en el proceso de publicación es lograr que los medios de comunicación consideren los aspectos estructurales como noticia, aunque gradualmente se están acostumbrando a este nuevo tipo de información.

La publicación se ha visto limitada en ocasiones por la cantidad de espacio disponible en la prensa, y esta es la razón por la que este año va a empezar a publicarse un boletín que garantice que la información esté disponible al público, mientras, en paralelo, se está preparando una página en internet.

El intercambio de ideas con la ciudadanía ha sido muy importante para el proyecto, y desde su puesta en marcha se ha intentado descubrir lo que la gente piensa sobre la cuestión de la calidad de vida, los problemas de la ciudad y las propuestas para solucionarlos.

Esta fue la motivación para poner en marcha el proyecto con una encuesta, realizada a 1500 adultos de todos los niveles socio-culturales y de todas las zonas de la ciudad, que se ha repetido en dos ocasiones para averiguar cómo han variado los puntos de vista.

Por otro lado, se han celebrado diversas sesiones temáticas de grupo, en los que los propios ciudadanos han podido evaluar diferentes aspectos de la calidad de vida. La gente corriente también ha participado en diversas sesiones de evaluación y talleres de trabajo.

En cualquier caso, el proyecto considera que todas estas actuaciones no son suficientes por sí mismas cuando se tiene en cuenta el tamaño de la ciudad; por ello está desarrollando una estrategia de consulta popular que dé a conocer la opinión de grupos de población mayores que los que actualmente se consideran, intentando, no sólo recabar su opinión, sino que participen en ciertos proyectos específicos de evaluación.

Resultados alcanzados.

Los objetivos del proyecto se han alcanzado, dado que se han llevado a cabo 19 evaluaciones y se han publicado 21 artículos en el diario "El Tiempo"; algunos de ellos también se han publicado en el semanario "Suburbia Capital", se han emitido en el canal de televisión local o en la emisora de radio "Santa Fe".

De forma similar, en el plazo de un año, se han realizado tres encuestas de opinión, ocho sesiones temáticas de grupo en paralelo a otros ocho debates con expertos y se ha celebrado un congreso anual al que asistieron 200 personas; todas estas actividades han provocado en la ciudadanía un sentimiento general de reconciliación con los temas de bienestar social.

En paralelo, la administración pública ha emprendido la tarea de dar cuenta de sus acciones, haciendo sus actuaciones más transparentes. Esto se ha puesto en marcha gracias a una única organización del distrito de la capital, que actúa como interlocutor del proyecto.

Todo este ejercicio ha logrado la "socialización" de varios de los planes de desarrollo que se están diseñando, junto con los resultados parciales de éstos y las limitaciones frente a determinados problemas locales; este proceso permite la creación de mayores posibilidades para que la ciudadanía se implique.

Los problemas específicos que afectan a la ciudadanía se han revelado a medida que se desarrollaban las estrategias de planificación, como, por ejemplo, la política de instalar bolardos en las calles, o la política de plantación de árboles que predicó el derribo de las especies no autóctonas.

Aunque en estos casos resultó imposible cambiar las políticas, al menos se consiguió que los expertos de la administración a analizaran, repensaran y revisaran dichas políticas.


Sostenibilidad.

La posibilidad de que el proyecto sea sostenible desde el punto de vista financiero depende de la posición que adopten las cuatro organizaciones que han decidido proporcionar un apoyo a largo plazo. La fase inicial, con una duración de tres años, está a punto de finalizar y se va a llevar a cabo una evaluación para definir el carácter institucional que debería asumir el proyecto, de manera que se puedan mantener sus actividades de forma permanente. Los directores de las cuatro organizaciones están convencidos de la necesidad de seguir promoviendo esta estrategia, que ayuda a reforzar la democracia.

La sostenibilidad del proyecto a nivel social depende de los diferentes canales de participación y, aunque éstos son limitados, se espera que se vean reforzados gracias al establecimiento de grupos de ciudadanos sin distinción de raza, credo, clase, edad o sexo que tomen parte en la evaluación de proyectos concretos del gobierno, expresando sus opiniones y puntos de vista en relación con los problemas de la ciudad.

De forma similar, en términos culturales, la sostenibilidad del proyecto depende de la apertura de los canales de opinión y comunicación a los diferentes grupos de población que viven en la ciudad y que presentan diversas características en función de su origen y que, por ello, necesitan de una especial atención por parte de las autoridades.

La sostenibilidad ambiental del proyecto se encuentra unida a la pregunta ¿cómo vamos en medio ambiente?, que exige resultados en las tareas de control de residuos y busca la forma de elevar el nivel de conciencia entre la opinión pública sobre los problemas de contaminación que sufre la ciudad y que afectan a todos, planteando aspectos tales como la actitud de la población frente al tratamiento de los residuos urbanos, la relación con el medio natural, con las montañas que suministran el agua de la ciudad o con los humedales.

Lecciones aprendidas.

Algo muy importante para el grupo de organizaciones que ha intervenido ha sido la posibilidad de ejercer su deber constitucional de mantener un control social sobre la forma en que el gobierno administra los asuntos públicos. Como parte de este gran desafío, las organizaciones cívicas han aprendido a diseñar y adoptar instrumentos técnicos para medir la responsabilidad o las actuaciones según los resultados.

Otra lección ha sido resultado del reto de introducir en el debate público temas que antes estaban reservados a expertos. Aunque esto ha sido a veces difícil, medios como "El Tiempo" y "City T.V." han presentado historias de gente corriente en relación con los sectores evaluados, lo que ha facilitado la labor de propagar la información técnica de los indicadores. De esta forma, se ha aprendido que se pueden explicar asuntos complejos y problemas asociados con ellos siempre y cuando sirvan para resolver problemas cotidianos de la gente corriente.

Se ha comprobado que no existe nada parecido a una memoria institucional, debido a lo cual el proyecto, con la gran cantidad de información que tiene a su disposición, ha acordado crear una base de datos cuyo valor aumentará con el tiempo permitiendo el análisis de los datos almacenados para evaluar la mejora de la calidad de vida de la ciudad.

También se ha tomado conciencia de la poca gente que realmente conoce los problemas de su ciudad. Se está intentando que el proyecto se convierta en una fuente de documentación que permita el debate y el análisis en profundidad sobre los problemas de Bogotá.

En vista del tamaño de la ciudad, está claro que los mecanismos de consulta pública deben tener mayor alcance, siendo ésta la razón por la que se pretende incorporar la experiencia de otras ciudades, como la redacción de Agendas 21 Locales, fundamentadas en lo que la mayoría de los ciudadanos consideran que es el bienestar general. Aunque existen coincidencias en la mayoría de los puntos, aún quedan otras variables por definir.

Transferibilidad.

El proyecto "Bogotá, ¿cómo vamos?" ha atraído la atención de varias organizaciones. En Colombia, este interés se ha demostrado por su adopción en varias ciudades, como Cali o Manizales. Un ejercicio similar se ha puesto en marcha en la ciudad de Yumbo, en el Departamento del Valle de Cauca, bajo la iniciativa del propio ayuntamiento y del sector privado; en esta ocasión, han podido contar con el apoyo del Instituto FES Líder de Cali.

A nivel del gobierno de la nación, la Vicepresidencia de la República ha mostrado interés en establecer un proyecto similar en los departamentos, con el objetivo de garantizar que los recursos sean asignados de una manera más transparente y de ayudar a reducir los niveles de ineficiencia y corrupción en las instituciones regionales. El Departamento de Planificación Nacional está igualmente llevando a cabo una evaluación del proceso de descentralización utilizando la misma metodología, es decir, mediante el uso ponderado de un grupo de indicadores, teniendo en cuenta los puntos de vista de la ciudadanía.

A nivel internacional, la Comisión Anticorrupción de Ecuador ha mostrado su interés por conocer más sobre la experiencia, de manera que la puedan adoptar a nivel del gobierno nacional con el apoyo de los principales diarios de difusión nacional.

En el caso de querer realizar una réplica de este proyecto habría que seguir las siguientes fases: estudio de las condiciones de partida, análisis del concepto de calidad de vida desde el punto de vista del ciudadano, análisis de las estrategias de desarrollo de la planificación oficial, identificación preliminar de los indicadores, definición de la estrategia para la difusión en los medios y definición de una estrategia de consulta permanente con varios grupos de población local.

Para desarrollar esta estrategia es necesario un mínimo marco institucional. Sería importante que existiera al menos una organización local con experiencia y al menos un representante de los medios de comunicación interesado en la iniciativa. En el caso del proyecto de Bogotá, la alianza entre las cuatro organizaciones participantes ha sido fundamental.

Perfil financiero.

Año Presupesto total Instituto FES Líder Fundación Corona Diario El Tiempo Cámara de Comercio
1998 65.260 11,6% 35% 35% 18,4%
1999 84.213 9,08% 31,4% 31,4% 28,12%
2000 92.633 9,08% 31,4% 31,4% 28,12%

Las cantidades están expresadas en dólares estadounidenses; el valor de cambio utilizado para elaborar estos datos ha sido: 1,960 pesos colombianos igual a 1 dólar EEUU.

Referencias

Changes in Quality of Life in The City. Isbn - 958-33-1304-1 Compilation By "Bogota, How Are We Doing?" Conference Experts. December 1999. 173p.

Supervision And Felling Pilot Plan. 'El Tiempo', Bogota Section, 18th November 1999. 2c.

City, Bad In Conduct. "Bogota, How Are We Doing?" Project. 'El Tiempo', 18th August 1999, 2c.

"Bogota, How Are We Doing?" Conference. 'El Tiempo', Bogota Section, 21st April 1999, 1d, 2d, And 3d.

That's How The City Is. 'El Tiempo', Bogota Section / "Bogota, How Are We Doing?" Project 'El Tiempo'. 20th April 1999, 1c, 2c, 3c, 4c And 5c.

Let's Work Together, Mr. Mayor. 'El Tiempo' / "Bogota, How Are We Doing?" Project. 'El Tiempo' 27th January 1999, 2c And 3c.

Pedestrians Without Footpaths "Bogota, How Are We Doing?" Project. 'El Tiempo' 19th January 1999, 1d And 2d.

The City Is Not So Slow Now. "Bogota, How Are We Doing?" Project. 'El Tiempo' 1st December 1998, 1d And 2d.

Another Way To Practise Democracy. Maria Fernanda Sanchez. 'El Tiempo' 3rd September 1998, 2d.

"Bogota, How Are We Doing?", A Thermometer For The City. 'El Tiempo', Bogota Section / "Bogota, How Are We Doing?" Project. 'El Tiempo' 25th August 1998, 4d - 5d.


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Carlos Jiménez Romera.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp308.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio