Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp261.html

La experiencia de VIVIR - Potenciando una cultura de salud diaria. (Ecuador)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Ecuador
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: montañosa
Ámbito de la actuación: provincial/estatal
Instituciones: Consejo Sanitario de Tumbaco, Ayuntamiento de Quito, Unión Europea, Fundación Esquel, UNICEF, Susila Dharma International, UNFPA, Swissaid, Fundación D´Agostino, Instituto Synergos, Ministerio de Sanidad Pública.

Categorías = Infancia y adolescencia: educación y formación profesional, cuidado de día y cuidados fuera de horario escolar; salud y nutrición. Servicios sociales: educación; salud y bienestar; seguridad ciudadana. Participación ciudadana y riqueza cultural: educación cívica; participación comunitaria; riqueza social y cultural.

Contacto principal:
Dr. Mariana Galarza-Izquierdo
Asociación Vivir
Calle González Suárez & Vía Interoceánica Km. 12 1/2,
Tumbaco
Ecuador
Aptdo. Correos: 17-16-1898 Quito - Ecuador
Teléfono: (593-2) 372-945
Fax: (593-2) 373-323
e-mail: avivir@eolnet.net
web: http://www.avivir.org
Tipo de organización: Organización no gubernamental



R E S U M E N

La experiencia de VIVIR:

Vivir consiste en la vuelta a un cuidado diario de la salud como estrategia para la mejora de la calidad de vida de las familias a través de la implantación de una cultura de la buena salud que nos permita a todos tomar parte activa en el cuidado de esta.

En el campo de la atención primaria, la experiencia de VIVIR ha surgido como respuesta al inadecuado modelo sanitario cuyo resultado ha sido el deterioro de la calidad de vida de la población. Los pacientes son receptores pasivos cuando esperan que los profesionales y los medicamentos les devuelvan la salud. El modelo sanitario integral de VIVIR trabaja con la prevención y promoción como base sobre la que construir una cultura sanitaria. VIVIR busca un enfoque colectivo empezando por las necesidades y preocupaciones de la gente. Basándose en la educación, VIVIR involucra a los ciudadanos de forma activa en el cuidado diario de su propia salud en lugar de simplemente facilitar una asistencia sanitaria convencional.

Esta propuesta se ha puesto en práctica mediante dos líneas de actuación:

  1. Un modelo de asistencia médica que provee de cuidados holísticos mediante una aproximación a la familia, abierto a distintos sistemas sanitarios y respetuoso con la cultura de la gente.
  2. Un programa educativo enfocado hacia la promoción de la sanidad en la vida cotidiana dotando a las comunidades, individuos, familias y - en el corazón de las familias - a las mujeres, de las herramientas necesarias para recuperar las fuerzas necesarias para generar su propio bienestar.



Fechas clave

1987. Se creó este modelo sanitario alternativo en respuesta a la crisis del modelo sanitario convencional.

1991. El Ministerio de Sanidad Pública aprueba legalmente la incorporación como ONG de la Asociación Vivir.

1993. UNICEF patrocina por primera vez en Ecuador el programa "Un encuentro entre la medicina indígena y la oficial".

1995. La Unión Europea y la Fundación Esquel co-patrocinan, junto con Vivir, el programa para la "Promoción del modelo sanitario de Vivir", poniéndolo a prueba en diferentes regiones de Ecuador.

1999. La Organización Mundial de la Salud elige para presentar como modelo en la quinta conferencia mundial, la experiencia sobre promoción de un modelo sanitario que involucre a los ciudadanos.




D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa

Los factores que han llevado al deterioro de la calidad de vida de la ciudadanía ecuatoriana son los siguientes:

  1. Mortandad infantil de un 44 por mil.
  2. Mortandad materna de un 160 por mil, veinte veces más que en Canadá.
  3. La mortandad se agrava debido a la pobreza que afecta a un 74,7% de la población rural y un 54,7% de la población urbana.
  4. Mala calidad de la asistencia médica.
  5. Carestía del modelo sanitario occidental y de los medicamentos.
  6. Falta de atención hacia los expertos en remedios tradicionales.
  7. Carencia de educación y compromiso ciudadano en temas de salud.

Establecimiento de prioridades

  1. Creación de un modelo integral sanitario y educativo desarrollado en función de las necesidades y demandas de los pacientes y las aportaciones de un variado abanico de profesionales.
  2. La incorporación de servicios médicos alternativos y una farmacia intercultural.
  3. La preparación de un equipo de formación que aplique este planteamiento.
  4. Talleres de la comunidad para la educación basada en estos servicios médicos, en los barrios urbanos marginales de Quito.
  5. Extensión del programa a las áreas rurales e intercambio de conocimientos con grupos indígenas.
  6. Asistencia técnica a este modelo a través de instituciones públicas, el municipio y ONGs.
  7. Estrategia para la sostenibilidad: "Programa de Familias Solidarias", vinculando familias de diferente poder adquisitivo.
  8. Incorporación del programa a los colegios.

Formulación de objetivos y estrategias

Se busca mejorar la calidad de vida de la población cambiando el enfoque sanitario con el fin de trabajar hacia una sanidad integral y duradera con la participación de los ciudadanos.

  1. Ofrecer más servicios sanitarios humanos accesibles a la mayoría y abiertos a distintos sistemas médicos.
  2. Incorporar el enfoque educativo y promocional al área de servicios.
  3. Ofrecer un modelo de enseñanza basado en un enfoque holístico para dotar a la gente de las herramientas necesarias para tomar parte activa en el cuidado de su salud en el día a día.
  4. La propuesta se generó a partir de las preocupaciones y temas extraídos durante las consultas médicas. Un equipo multidisciplinar analizó estos temas y propuso un modelo sanitario y un programa de educación integral para el público concediendo a la mujer el papel principal.

Movilización de recursos

La financiación proviene de instituciones que han apoyado el proyecto de VIVIR incluyendo la Unión Europea, UNICEF, UNFPA, Swissaid, la Fundación D´Agostino, y el Instituto Synergos. Actualmente los pacientes financian el servicio médico con el pago de las visitas mediante una escala de precios estratificada (un 30% paga el coste total, y un 70% paga tarifas reducidas). Se imparten cursos de formación a las instituciones y personas que pueden pagar más, financiando así los grupos de menor poder adquisitivo. El programa de Familias Solidarias consiste en que una familia con capacidad económica paga el cuidado de una familia de bajo poder adquisitivo, recibiendo ambas atención médica y fundamentalmente, formación.

Los recursos se manejan mediante la asistencia de un equipo administrativo que trabaja con modernos sistemas informáticos de contabilidad. Las instituciones donantes de fondos auditan el trabajo y varias de estas auditorías las han llevado a cabo empresas internacionales.

Los recursos humanos se dividen en dos áreas: el consejo sanitario que trabaja en el "Centro de Salud Integral" y un equipo de formación para el programa educativo. Cabe destacar que VIVIR ha servido de consultorio y ha formado equipos para otras instituciones que están trasladando el programa a su propio área de trabajo. Además muchos líderes de las comunidades se han incorporado al equipo de formación. Este nuevo enfoque les ha permitido reestructurar sus recursos otorgando un mayor énfasis a la formación frente a una sanidad únicamente curativa.

Proceso


Las mayores dificultades a lo largo de estas experiencias han sido:

  1. El alto coste de los medicamentos y de la tecnología para el diagnóstico.
  2. La falta de seguridad y juicio de la gente que tiene miedo de responsabilizarse de su propia salud una vez acostumbrados a considerar los fármacos como método curativo rápido y que no requiere ningún esfuerzo. Los cambios llevan tiempo y precisan de mayor publicidad sobre patrones de comportamientos saludables.
  3. Nuestro modelo permite la reducción de costes tanto por el programa educativo, que dota a las familias de unos conocimientos básicos para tratar problemas médicos sencillos mediante remedios naturales con la ayuda de recomendaciones nutricionales, como por su apertura hacia métodos curativos alternativos.
  4. Adiestramiento de personas para la atención médica: un cambio de enfoque precisa de profesionales con una educación más holística con conocimientos de la cultura del pueblo y disposición para acercarse a la gente y a utilizar el sentido común.

Resultados obtenidos
Debido a su componente de apertura hacia sistemas de medicina alternativa, el Ministerio de Sanidad Pública ha incorporado el servicio sanitario integral a un área sanitaria de Quito (el "Comité del Pueblo 2"), donde se practica la medicina oficial junto con los cuidados homeopáticos.

VIVIR plantea en su modelo la incorporación del cuidado homeopático y el programa de adiestramiento de la comunidad en el Área Ministerial 21 de Quito, y la pertenencia al Consejo Sanitario del Valle Tumbaco junto al Ayuntamiento de Quito, con el fin de crear una estrategia sanitaria local que incorpore nuestro modelo.

El artículo 44 de la Constitución establece que: "debe reconocer, respetar y atender al desarrollo de los sistemas médicos convencionales y alternativos".

Impacto Económico: Al reconocer la medicina tradicional y al involucrar a la ciudadanía, este enfoque integrador ha hecho posible ofrecer asistencia médica, incluidos los medicamentos, con un coste de 1.50 dólares americanos, cuando una visita médica convencional costaría unas tres veces el precio establecido, debido al coste de los medicamentos recetados.

Se ha medido la satisfacción de los usuarios a través de encuestas. La gente afirma que : " Me siento como una persona porque se preocupan por mi vida emocional"; "son muy cariñosos con mis hijos"; "el precio es muy asequible".

Cambio de enfoque: La demanda de asesoramiento y adiestramiento en el modelo educativo por parte de agencias públicas y ONGs demuestra el interés que ha suscitado nuestro modelo.

La evaluación de los talleres y consultas telefónicas y el seguimiento de historiales médicos evidencian los cambios alimenticios y el uso de remedios caseros.

Sostenibilidad


  1. Financiera: Los costes del modelo integral se han reducido tremendamente gracias al uso de remedios naturales y de medicinas alternativas, así como mediante el tratamiento sanitario a través de la nutrición y mediante los conocimientos básicos adquiridos a través de la educación.
  2. La sostenibilidad del servicio se consigue debido a :
    1. La recuperación de gastos mediante pagos estratificados; el 30% de los pacientes con mayor poder adquisitivo y el 70% de usuarios con tarifas reducidas.
    2. Venta de remedios naturales y productos de alimentación.
    3. El programa de "Familias Solidarias" hace posible que una familia o institución financie la sanidad de otra familia. (ver panfleto adjunto).
  3. Social: La participación activa de los ciudadanos propuesta por el modelo de Vivir enfatiza la enseñanza sobre temas de género como uno de los pilares de nuestra cultura y utiliza como herramienta una Historia Clínica diseñada para tratar a la persona en lugar de solamente tratar la enfermedad. Los temas se abordan desde un nivel personal, convirtiendo la consulta médica en un acto educativo y terapéutico. "Género y sexualidad" es una de las áreas temáticas fundamentales. Nuestra experiencia nos ha permitido trabajar en barrios urbanos marginales con el apoyo de UNFPA y el ayuntamiento de Quito.
  4. Cultural: Mediante la comprobación en situaciones reales de la efectividad del modelo sanitario que respeta e incorpora conocimientos culturales y el trabajo en la enseñanza para valorar el respeto por las prácticas tradicionales, hemos conseguido ofrecer una sanidad más respetuosa con su entorno cultural.

Lecciones aprendidas

  1. La gran riqueza de valores y sabiduría que nos ofrece las culturas médicas tradicionales proporcionará una visión más amplia de la naturaleza y las causas de las enfermedades. Cada cultura, desde un punto de vista globalizador, enfatiza un aspecto de esa unidad de la que forman parte los seres humanos con su entorno. Gracias a los medios de comunicación, la raza humana tiene hoy en día la oportunidad de volver a sus raíces sin perder la pista del progreso, unificando los diferentes puntos de vista para lograr un enfoque más humano de la sanidad.

  2. Salud como forma de vida. La contribución de la participación activa de los ciudadanos, como se plantea en esta experiencia, está basada en la realidad y en el sentido común. Se han desarrollado teorías bajo estas premisas pero sin ninguna pretensión de favorecer ningún sistema sanitario en concreto. (ni natural ni alopático).

    Se propone y desarrolla un modo de vida diferente, de acuerdo con las cualidades de cada grupo de personas y con la identidad de cada individuo dentro de las diferentes culturas y circunstancias que les rodean. Con esta finalidad, necesitamos una base de conocimientos y un nuevo enfoque sobre nuestro papel en el trabajo. Este cambio sólo se consigue mediante la educación.

  3. Trabajo en equipo: Los diferentes niveles y aspectos de la sanidad requieren trabajo en equipo respetando la jurisdicción de los demás y la experiencia y las aportaciones de cada participante. Nuestra participación en el Consejo Sanitario del Valle y en la Red Infantil nos está aportando una gran experiencia en participación, en el aprendizaje de la coordinación de acciones y en encontrar las directrices para conseguir unos resultados óptimos.

    El trabajo en programas sanitarios en emplazamientos como los colegios contribuye a poner en juego a tres agentes primordiales: padres, profesores y alumnos. Este trabajo está demostrando el potencial de una visión integradora y del trabajo colectivo.


Transferibilidad
Con el soporte financiero de organismos como la Unión Europea, UNICEF, la Fundación Esquel, Susila Dharma International, y otras instituciones nacionales y extranjeras, hemos conseguido promocionar con éxito nuestro modelo integral de sanidad y educación entre organizaciones de vecinos, grupos de mujeres, colegios y centros de desarrollo infantil tanto en áreas marginales urbanas como en asentamientos rurales.

Muchas instituciones incluyen una dimensión sanitaria entre sus competencias pero ésta suele limitarse a la asistencia médica. La propuesta que desarrolla Vivir ha generado cambios en estos programas: instituciones como la Young Men´s/Women´s Christian Association (YM/WCA), Swissaid, y el Working Children´s Program (PMT), que tienen programas nacionales con áreas en sanidad y directrices en sanidad provincial, han cambiado sus planteamientos a través de nuestras enseñanzas y servicio de consultas. De esta forma hemos influido en veintiún sectores en la ciudad de Quito y en diez fuera de las veintiuna provincias de Ecuador.

Con el fin de reproducir esta iniciativa, estamos promocionando los beneficios del modelo y la necesidad de tomar parte en el cuidado de nuestra salud a través de los medios de comunicación de masas.

  1. Tenemos un programa nacional de radio que se emite semanalmente.
  2. Hemos aparecido en la televisión y se publican reportajes en la prensa escrita continuamente.
  3. Hemos diseñado folletos de propaganda.
  4. Se ha distribuido en agencias nacionales e internacionales un reportaje sobre diez años de nuestra experiencia.
  5. Hemos hecho presentaciones con Susila Dharma en diversas instituciones como el Synergos Institute en Nueva York, el Consulado de Ecuador también en Nueva York, así como en Hamburgo, Alemania y en Ciudad de Méjico.
  6. Recientemente hemos sido elegidos como modelo para presentar nuestras experiencias en la quinta conferencia promocional de la salud mundial organizada por la Organización Mundial de la Salud.

Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Ana Clavería Gil.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp261.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio