Proyecto de utilización del jacinto de agua (Kenia)
Fecha de referencia: 05-07-2000
Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como BEST.
(
Best Practices Database.)
País/Country: Kenia
Región según Naciones Unidas: África
Región ecológica: ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación: provincial/estatal
Instituciones: organización no gubernamental; sector privado;
organización de base comunitaria.
Categorías = Erradicación de la pobreza: generación de ingresos;
creación de puestos de trabajo. Desarrollo económico: creación
de empresas (sectores formal e informal); capacidad empresarial;
formación. Gestión ambiental: tecnología ambientalmente
responsable; gestión de recursos.
Contacto principal:
Carolyne Odhiambo (coordinadora)
Centro de Innovación de Kisumu / Kisumu
Innovation Centre-Kenya (KICK)
Organización no gubernamental (ONG)
P.O. Box 2310
Kisumu
Kenya
Tel: 254 035 22498
Fax: 254 68 22802
E-mail: kick@net2000ke.com / kick@swiftkisumu.com
http://www.whup.20m.com
Socio:
Michael Muchilwa
Centro de Innovación de Kisumu / Kisumu
Innovation Centre-Kenya (KICK)
Sector privado
Ramogi Rise Street
P.O. Box 284
Kisumu
Kenya
Tel: 254 035 22498
Fax: 254 68 22802
E-mail: kick@net2000ke.com
Colaboración financiera
Socio:
Socio:
Anne Osano (coordinadora)
Grupo de Autoayuda Artesanías Victoria / Victoria
Handicrafts Self-Help Group
Homa Bay Women Centre
Organización de base comunitaria (OBC)
P.O. Box 205
Homa Bay
Kenya
Tel: 254 035 22609
Otras: colaboración en formación y marketing
Socio:
Socio:
Chaungo Barasa (coordinador)
Programa de Agua y Salubridad / Water and
Sanitation Program (WATESAN) - Proyecto de Asistencia
al Refugiado / Refugee Assistance Project (RAP)
Cooperativa para la Ayuda Humanitaria y el Desarrollo en el
Mundo / Cooperative for Assistance and Relief
Everywhere, Inc. (CARE)
Organización no gubernamental (ONG)
Kenya Office
P.O. Box 43864
Nairobi
Kenya
Tel: 254 0131 3242
Fax: 254 0131 3242
E-mail: info@care.org
http://www.care.org/
Otras: colaboración en formación
R E S U M E N
El Proyecto de Utilización del Jacinto de Agua
PUJA/Water Hyacinth Utilization Project (WHUP)
constituye una iniciativa única y, en principio, contraria a los
métodos científicos promovidos por los diferentes organismos que,
desde hace tiempo, luchan contra la sobreabundancia de esta
planta en las masas de agua del interior del continente africano.
El objetivo prioritario del proyecto es utilizar esta hierba
bulbosa para elaborar productos que se puedan comercializar y,
en última instancia, favorecer la reproducción del proceso con
otros recursos, como el sisal, el papiro y los juncos, además del
polietileno y los plásticos.
El PUJA ha ofrecido asesoramiento sobre cursos de capacitación
a varias organizaciones, lo que demuestra que la actitud general
hacia el uso sostenible de los recursos vegetales está cambiando
positivamente. Se ha formado a doscientas personas y se ha
movilizado a grupos de base comunitaria para fomentar su
aplicación como fuente generadora de ingresos.
El aprovechamiento de esta planta herbácea ha servido para
desarrollar una amplia gama de artículos, como muebles,
accesorios domésticos, elementos de joyería y productos de papel,
además de biogás, compost y paneles de jacinto. Gracias a ello,
nos hemos convertido en líderes en lo referente al empleo de las
fibras reciclables en África.
Fechas clave
2 de octubre de 1997: comienza el PUJA y se realizan los
primeros artículos.
29 de septiembre de 1998: la Princesa Ana de Inglaterra asiste
a su inauguración oficial.
29 de noviembre de 1998: se reúnen todos los agentes implicados
en la explotación del jacinto de agua.
11 de febrero de 1999: tiene lugar el primer curso de formación
y reproducción del PUJA.
13 de octubre de 1999: se registra legalmente la primera empresa
de comercialización del jacinto en Kenia.
D E S C R I P C I Ó N
Situación previa a la iniciativa
Tradicionalmente, el jacinto de agua se ha desarrollado fuera del
continente africano. Aunque fue traída aquí como planta
ornamental, su presencia ha acabado por convertirse en un grave
problema ya que, en la actualidad, la superficie de numerosas
reservas hidrográficas se halla invadida por una maraña de
vegetación flotante. Los efectos de esta situación han resultado
devastadores, pues ha reducido drásticamente las posibilidades
de utilización de los recursos naturales, que constituían el
medio de subsistencia de la población en esos lugares. De hecho,
diversos artículos aparecidos en prensa la han presentado en
titulares como "la planta asesina".
Establecimiento de prioridades
Las prioridades a desarrollar por el PUJA son las siguientes:
- Investigación y experimentación.
- Diseño y desarrollo de la producción.
- Formación técnica.
- Comercialización.
- Concienciación y movilización de la población.
- Reproducción de la experiencia.
En los primeros experimentos, realizados a nivel interno, se
utilizó la planta en diferentes formas (entera, cortada en
pedazos, convertida en pasta de papel, transformada en hilos y
triturada). Tras la elaboración de los primeros objetos, el
Centro de Innovación de Kisumu (CIK)/Kisumu Innovation
Centre-Kenya (KICK) dispuso en su sede un salón de
exposición, con el fin de mostrar los prototipos y evaluar la
respuesta del mercado; los encargos generados sirvieron,
indirectamente, para poner en funcionamiento otras empresas. En
consecuencia, y mediante un sistema de costes compartidos, se
organizó un curso de formación destinado a incrementar la
capacidad productiva, tras el cual se comercializaron algunos
aspectos del proyecto como, por ejemplo, el suministro de cordel
y de papel, el marketing y la elaboración de joyas. Estas
actividades dieron lugar a la divulgación de las acciones
emprendidas y a la creación de una importante red de contactos,
que se tradujo a su vez en nuevas solicitudes de cursos de
capacitación. Hasta la fecha, los aspectos comerciales del PUJA
son desarrollados por particulares, como es el caso de la
Compañía de Productos Artesanales de Jacinto/Hyacinth
Ornaments Production Enterprise (HOPE), una empresa fundada
y dirigida por una mujer que padece una discapacidad física, cuya
actividad depende de los ingresos generados por la venta de
productos de fibra de jacinto.
Formulación de objetivos y estrategias
El objetivo fundamental es crear un subsector que utilice
recursos como la maleza y diversos tipos de plantas para el
desarrollo económico. La estrategia global elaborada consiste en
poner en práctica una idea y, a continuación, demostrar su
viabilidad.
Los objetivos a corto plazo fueron los siguientes:
- Desarrollar un método de extracción de la fibra de jacinto
que hiciera factible, en los dos años siguientes, la elaboración
de muebles, de paneles para la construcción, de accesorios de
oficina, de artículos de regalo y de joyería, junto con la
producción de papel y de compost.
- Diseñar y realizar 10 productos en los tres años siguientes
al comienzo de la iniciativa.
- En ese espacio de tiempo, crear 100 empleos relacionados
con el jacinto de agua.
- En el mismo plazo, formar técnicamente a 200 personas para
la reproducción del proyecto.
Movilización de recursos
El PUJA comenzó en octubre de 1997 sin ningún tipo de recurso
económico, por lo que una de las primeras tareas consistió en
conseguir los medios indispensables para las labores iniciales
de investigación y desarrollo. Nuestros primeros esfuerzos se
encaminaron a realizar prototipos de diferentes artículos que
atrajeran la atención de los compradores, para lo cual
conseguimos reunir un capital inicial de 10.000 chelines de
Kenia, que se emplearon en sufragar los gastos producidos,
mientras que el CIK elaboraba y dirigía una propuesta a la
oficina keniana del Departamento para el Este de
África (Eastern Africa Department) de la
Secretaría de Estado para el Desarrollo Internacional
(SEDI)/Department for International Development
(DFID) del Gobierno de Gran Bretaña (United
Kingdom Government), con el fin de conseguir apoyo
financiero.
Por fin, en julio de 1998, la SEDI concedió al proyecto, a través
del CIK, una cantidad equivalente a 50.000 libras esterlinas. El
PUJA fue inaugurado oficialmente por la Princesa Ana de
Inglaterra en septiembre de 1998 y su puesta en práctica se
prolongará hasta junio del año 2002. Los fondos conseguidos se
emplearon en cubrir las actividades centrales de la iniciativa,
a saber, el desarrollo de productos, los cursos de formación y
la gestión del proyecto. Un 15% de ese presupuesto ha revertido
en el CIK, como muestra de agradecimiento por su ayuda en la
búsqueda de financiación.
La persona que se ocupó de las labores de asesoramiento,
Carolyne
Odhiambo, se ha encargado también de coordinar las diferentes
actividades del PUJA y es, por tanto, la responsable de su puesta
en práctica.
Proceso
Entre los obstáculos a los que el proyecto tuvo que hacer frente,
podemos destacar los siguientes:
- Debilidad de los sistemas de información.
Durante la fase de experimentación interna, un aumento en el
número de artesanos que tejen el cordel (de 20 a 40 en el plazo
de tres semanas) dio lugar a un incremento repentino de las
existencias, que se dispararon desde un valor de 72 a 572 dólares
EEUU en solamente siete días. En este caso, la debilidad de los
sistemas de información no permitió detectar la inminente escasez
de materia prima, lo que demuestra que es necesario crear
sistemas de gestión de la información eficaces, además de
preparar los presupuestos de manera previsora y teniendo en
cuenta todas sus proyecciones. La rapidez con la que se
desarrolló el PUJA favoreció que se produjera esta situación.
El problema fue superado definiendo claramente las diferentes
asignaciones de los recursos disponibles; por consiguiente, todas
las actividades fueron planificadas con antelación. Por otra
parte, mientras que los asesores organizaban el seguimiento del
proyecto, se puso en práctica un sistema descentralizado de
provisión de existencias en los puntos de negocio.
- Trabajo a destajo versus salario fijo.
Aunque el PUJA se comprometió a desarrollar la pequeña empresa
y la microempresa a través de la creación de empleo y de la
mejora de los ingresos del sector, la primera promoción de
empresarios (a los que se pagaba diariamente) apenas llegaba a
tejer diez metros de cordel por persona y día, lo que implicaba
unos costes excesivamente altos para una productividad tan baja.
Sin embargo, al pasar de aplicar un sistema de salario fijo al
pago a destajo, la producción llegó a alcanzar los 200 metros por
persona y día, y dichos costes se redujeron hasta unos niveles
más razonables.
Por tanto, la solución del problema fue adoptar un sistema de
pago por pieza realizada. Esto vino acompañado de un cambio en
la actitud de la población, tanto de los trabajadores como de los
empresarios. El transformar esa nueva actitud en una acción
positiva es algo que todavía debe ser resuelto.
- Importancia de seleccionar a la clientela.
La colaboración de los agentes implicados es primordial para el
éxito de cualquier iniciativa. En este caso, los primeros
participantes tenían poco o nulo conocimiento de los procesos a
desarrollar, en parte porque se trataba de una nueva aventura y
no existía nada a lo que poder recurrir. Aunque los pescadores
locales llevaban a cabo la recolección de las plantas flotantes,
los empresarios, que carecían de experiencia en marketing,
comercializaban los productos de manera poco eficiente; esto
ralentizó en gran medida el desarrollo del proyecto, ya que su
éxito tangible dependía de la venta de los diferentes artículos.
Al principio, se vendieron tan sólo algunas unidades y, debido
a la falta de agresividad, atender el servicio de los pedidos
llegó a constituir un problema.
La solución fue involucrar a otras personas en la
comercialización de los productos y utilizar nuevos sistemas y
canales para hacerlo. También se animó a los empresarios de los
niveles inferiores a hacerse independientes y a asistir a cursos
de iniciación al mundo de los negocios, en los cuales adquirieron
las habilidades pertinentes.
Resultados obtenidos
- Contribución a la creación de empleo.
Se estima que en Kenia se incorporan cada año 500.000 personas
al mercado laboral, por lo que la generación de empleo supone un
reto extraordinario. El PUJA ha generado ingresos y trabajo,
entre otros, a los empresarios cuya actividad se basa en la venta
de mercancías, a los encargados de suministrar los materiales
(como los fabricantes de cordel y de papel), a los tejedores y
a los constructores de los bastidores para los muebles y el resto
de artículos. Hay que destacar que la mayoría de los
beneficiarios del proyecto han sido mujeres, que han aprendido
a desarrollar los procesos de preparación y tratamiento de la
fibra en las playas, así como la elaboración de cordel y de
productos de cestería, una actividad dominada tradicionalmente
por los hombres. Los ingresos que ha reportado a la población han
ayudado a compensar las pérdidas producidas en los sectores de
la pesca y del comercio.
- Creación de una industria.
El PUJA ha creado una industria y un sector financiero nuevos
basados en el jacinto de agua. Un buen número de personas ha
encontrado un medio de subsistencia en las actividades
relacionadas con esta planta, como las labores de recolección,
la construcción de bastidores, etc. Algunos de los hoteles
locales, como el Sunset, han sustituido sus desgastadas butacas
por otras realizadas en jacinto. Su fibra se ha convertido en un
valioso recurso, hasta el punto de que en ciertos lugares, como
en las playas de Kusa y Kongou, en el distrito de Kisumu, no se
permite la recogida libre de esta planta.
- Ampliación de la gama de productos.
Con el desarrollo y la mejora de la producción, se ofrece al
cliente potencial una mayor variedad de artículos. En estos
momentos, los nuevos empresarios pueden proveerse de productos
diferentes para las distintas tendencias de compra de cada
estación.
Entre los indicadores utilizados para medir la evolución del
proyecto, se encuentran los siguientes:
- El rechazo social de la recogida libre del jacinto de agua
es cada vez mayor; esto refleja un importante cambio en la
actitud de la población.
- Cada vez se realizan más cursos de capacitación, lo que
garantiza la reproducción de la experiencia.
Sostenibilidad
- Financiera.
Se intentó adaptar las actividades económicas que no permitían
amortizar los gastos producidos a las oportunidades de generación
de ingresos; por ejemplo, el proceso de capacitación de quienes
no podían pagar por adelantado se hizo coincidir con la atención
de pedidos, con lo que se procuró formación y se prestó el
servicio simultáneamente. Una buena parte de los recursos se
destinó a las consultoras, cuya labor facilitó la recuperación
de los costes del proyecto, mientras que la aportación al
desarrollo del producto se redujo a llevar a cabo el seguimiento
de los artículos realizados en el mercado real.
El PUJA dependía de la financiación externa para las labores de
experimentación y de concienciación de la población sobre la
importancia de la investigación. El enfoque empresarial garantiza
que los recursos se generan internamente; en principio, sólo será
necesario realizar una aportación económica importante en el caso
de proyectos a escalas local e industrial, es decir, cuando
sobrepasen el nivel familiar. En tales ocasiones, se requerirá
asistencia externa para sufragar el equipamiento básico y los
costes generales.
- Socio-económica.
La erradicación total de esta planta flotante es imposible,
debido a los numerosos problemas que plantean los métodos de
eliminación mecánica y química en una superficie tan grande como
la del Lago Victoria. Por lo tanto, la población debería adaptar
a sus necesidades una serie de mecanismos sólidos que permitan
equilibrar los ingresos inferiores procedentes de la pesca,
especialmente en los pueblos en que este sector casi ha
desaparecido como consecuencia de su proliferación. Por otra
parte, la fibra de jacinto puede sobrevivir a las duras
condiciones climáticas del África Subsahariana sin la adición de
conservantes, lo que supone un gran ahorro en el proceso de
comercialización. Esa es una razón más para defender la
coexistencia con la planta.
Sólo tendrá lugar un incremento en la producción si sus
responsables son conscientes del potencial aumento del volumen
de negocio o si algunos sectores específicos pueden generar una
demanda permanente. Los productores tienen también que tener en
cuenta la importancia de las actividades de comercialización.
La iniciativa local y la participación proceden de las
comunidades que viven junto al lago y que, hasta ahora, dependían
plenamente de las actividades relacionadas con la pesca, como
puede ser el caso de los productores de pasta de papel, de los
fabricantes de cordel o de los tejedores.
Lecciones aprendidas
- Utilidad para el sector comercial.
Las ONGs presentan una serie de limitaciones en lo referente a
las actividades de desarrollo, incluyendo el hecho de que ellas
mismas son percibidas como colaboradores financieros por los
futuros beneficiarios. Esa actitud dio como resultado unos costes
iniciales exageradamente altos y una baja productividad en los
inicios del PUJA. Una vez que algunos de sus aspectos fueron
planteados con una visión empresarial, se consiguió una reducción
significativa de los costes y un aumento de la productividad. La
conclusión es que el ánimo de lucro puede ser extraordinariamente
útil en la prestación de servicios si se integra de manera
adecuada en un proyecto.
- Formación continua y aprenaje.
La iniciativa sacó partido del enfoque del programacitación
Empresarial Práctica, en el que la formación se llevaba a cabo
en un entorno laboral real. Esto permitió a los aprendices
adquirir habilidades básicas relacionadas con el mundo de la
empresa. Se estimuló continuamente a esas personas a ser
innovadoras y a aprender de sus propios errores, gracias a lo
cual el proyecto fue capaz de desarrollar una amplia gama de
productos en un corto período de tiempo y sin ningún tipo de
experiencia previa por parte de los participantes.
- Sistemas de seguimiento e información.
En los inicios del PUJA, el incremento en el número de artesanos
que tejen en los bastidores, producido en un espacio de apenas
tres semanas, provocó que las existencias se dispararan en la
misma proporción. Los débiles sistemas de información fallaron
a la hora de detectar la escasez de fibra y de cordel en
diferentes etapas del proyecto. Una gestión eficaz de la
información ayudará a evitar esta continua amenaza.
- Sostenibilidad proporcionada por la competencia.
La competencia limitada casi nunca es buena para mantener una
amplia capacidad de producción, como se demostró en aquellas
ocasiones en que los empresarios volcados en la comercialización
no recibieron los pedidos suficientes para mantener una base
plenamente operativa. En consecuencia, las materias primas
alcanzaron unos precios excesivamente altos, lo que no habría
sucedido si los empresarios de los niveles intermedios no
hubieran dejado de trabajar. Por ejemplo, los precios de la fibra
en las playas de Kusa y Kongou aumentaron hasta el doble (20
chelines el kilo), simplemente porque los responsables de la
comercialización no mantuvieron a sus proveedores ocupados con
encargos continuos de fibra y de cordel.
Transferibilidad
Entre las instituciones que han reproducido las actividades del
PUJA, se incluyen las siguientes:
- El Centro de Mujeres de Homa Bay (Homa Bay
Women Centre), que realiza trabajos artesanales a partir
de la fibra de jacinto de agua y ha organizado cursos para más
de 60 mujeres. El denominado Grupo de Autoayuda Artesanías
Victoria (Victoria Handicrafts Self-Help Group),
que abarca a 25 de ellas, se encarga de elaborar y comercializar
esos productos.
- El Centro de Descubrimiento de Taita (Taita
Discovery Centre), uno de los primeros destinos turísticos
dentro del célebre Parque Nacional de Tsavo, que reproduce los
métodos de capacitación para explicar a los escolares la
fabricación de papel a partir de excrementos de elefante, como
parte de un programa destinado a fomentar la preservación de la
comunidad y la educación ambiental. Los recursos generados se
destinan a ayudar a los elefantes de Tsavo en la Reserva
Natural de Taita/Rukinga (Taita/Rukinga Wildlife
Conservancy).
- El Proyecto Jacinto de Agua para los Presos,
llevado a cabo en las cárceles de Luzira (Uganda), mediante el
cual unos reclusos imparten formación a otros, tras un taller
organizado en el CIK en febrero de 1999. Hasta la fecha, han
tomado parte en la iniciativa 25 presos de la Cárcel de
Máxima Seguridad de Luzira (Luzira Upper Prison)
y 50 de otros centros de Kampala. Dicha prisión ha construido una
planta de biogás para la cocina
-que se sirve de las excelentes propiedades de esta planta para
la producción de metano- y una sala de exposición para sus
artículos de cestería. Una ONG keniana, Iniciativas de
Desarrollo con Recursos Naturales (Resources Oriented
Development Initiatives) ha elaborado una propuesta para
recaudar fondos y reproducir el proyecto en otras instituciones
penitenciarias del oeste de Kenia.
- También en Uganda, el Programa Nacional de los
Pantanos/National Wetlands Program estableció
un centro de artesanía en Kyogia, en el distrito de Masaka, tras
un curso de una semana de duración que tuvo lugar en mayo de
1999. Allí se elaboran diferentes productos para obtener
beneficios económicos a partir de las fibras naturales que crecen
en los pantanos.
- El Programa de Agua y Salubridad/Water and
Sanitation Program (WATESAN), que forma parte del
Proyecto de Asistencia al Refugiado/Refugee
Assistance Project (RAP) que la Cooperativa para la
Ayuda Humanitaria y el Desarrollo en el
Mundo/Cooperative for Assistance and Relief Everywhere
(CARE) desarrolla en Kenia, ha organizado hasta este
momento cinco grupos en cada uno de los campos en que está
presente. Los refugiados utilizan el estiércol de vaca para la
fabricación de papel, así como las bolsas de basura de
polietileno para la elaboración de productos de cestería. Además,
como resultado de los cursos de capacitación, han decidido
invertir 1.600 dólares EEUU en un telar manual.
- Diversas OCBs y ONGs de Tanzania, bajo el consorcio del
Proyecto de Formación para la Gestión
Ambiental/Capacity Building for Environmental
Management Project (CBEM), utilizan el jacinto de agua y
otros residuos fibrosos para la generación de ingresos en el
municipio de Mwanza, a partir de un curso de formación llevado
a cabo en junio de 1999.
Perfil financiero
Año
|
Presupuesto total
(dólares EEUU)
|
CIK (*)
|
1997-1998
|
5.000
|
0%
|
1998-1999
|
20.000
|
100%
|
1999-2000
|
23.572
|
75%
|
(*): porcentaje del presupuesto total
Fuente: oficina keniana del Departamento para el Este de
África de la SEDI
Referencias
Vic Ramey (1999) Chaise Hyacinth (Aquaphyte, Vol.19 No.2 Fall
1999,Pg. 15)
Churchill Otieno (1999) Project uses hyacinth to generate
revenue (Daily Nation, 13/07/1999, Pg.BW2)
Caleb Owino (1999) A kick into the future (Market
Intelligence, April 1999, Pg. 25-26)
William Onyango (1999) How Carolyne turned the weed into gold
(New African, IC Publication, Palaver, Vol.372, March 1999,
Pg.29)
Carolyne Odhiambo (1999) Kenyans reap gold from Water
Hyacinth (The New Vision, 2/03/1999, Pg16)
Joseph Ngome (1999) Hyacinth a blessing for Nyanza women
(East African Standard, Standard Limited, Digest, 4/03/99, Pg.
20)
Anita Sandra (1998) Hyacinth a blessing in disguise (Daily
Nation, Horizon, 8/10/1998, Pg. 8)
Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por María J. Uzquiano.Revisado por Carlos Verdaguer.