Documentos > Desarrollo a escala humana: opciones para el futuro > http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh_1.html |
Hace casi 25 años vio la luz el libro Desarrollo a Escala Humana, en el que Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn planteaban un cambio radical en la manera de entender el desarrollo, que entonces —y todavía ahora en demasiados foros— se asimilaba con crecimiento económico. Frente a esta visión, ellos proponían un desarrollo basado en las personas y en la mejora de su calidad de vida. Se sumaban de esta manera a toda una corriente crítica con el economicismo dominante, de la que formaban parte destacadas figuras de la economía como Amartya Sen o de la filosofía política, como Rawls o Habermas, que estaban revisando los conceptos de justicia, equidad y cooperación social.
El cambio de paradigma era necesario y cuatro años después, en 1990, el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas reconocía a las personas como protagonistas del proceso de desarrollo.
El mundo ha cambiado desde entonces, pero los principios del Desarrollo a Escala Humana no han perdido ni un ápice de vigencia. Desde las primeras hojas su relectura es apasionante. No nos traslada a un pasado ya olvidado; al contrario, en el año 2010 podemos seguir cuestionando «la ineficacia de las instituciones políticas representativas frente a la acción de las élites del poder financiero», «la falta de control que la ciudadanía tiene sobre las burocracias públicas», «la tecnificación del control de la vida social», «la crisis del Estado de Bienestar», «la creciente fragmentación de identidades socioculturales», «el auge del capital financiero», ...
En un planeta en crisis, amenazado por la insostenibilidad social y ambiental del modelo económico vigente es imprescindible «rastrear el proceso de creación, mediación y condicionamiento entre necesidades, satisfactores y bienes económicos». Es imprescindible reconsiderar nuestras aspiraciones y prioridades, y distinguir, como nos proponen Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn, entre necesidades —finitas, pocas y universales— y satisfactores —determinados cultural e históricamente—. Porque en esta distincion y en la definición colectiva de los satisfactores sinérgicos radica la clave de un futuro socialmente justo y ecológicamente sostenible.
En un planeta urbanizado, en el que ya más de la mitad de la población habita en zonas urbanas, necesitamos que la ciudad como proyecto colectivo no se base en un continuo crecimiento físico y en un consumo ilimitado de recursos, que además es excluyente. Tenemos que producir una mejor ciudad con menos. Como urbanistas entendemos que el Desarrollo a Escala Humana ofrece un marco privilegiado para repensar la ciudad, para avanzar en la Rehabilitación Urbano Ecológica y para situar a los ciudadanos como sujetos protagonistas de estos procesos.
Para los urbanistas implicados en la búsqueda de nuevos caminos hacia un modelo urbano sostenible e incluyente, en el que cuenten todas las personas, con su diversidad enriquecedora, la lectura del Desarrollo a Escala Humana se torna inaplazable. La teoría de las necesidades humanas y la distinción entre necesidades y satisfactores ofrecen el marco adecuado desde el que analizar, evaluar, comprender y realizar el seguimiento de las iniciativas de regeneración urbana, para reconsiderar las escalas de intervención y para «privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo [ciudadano] sea realmente posible».
Ha llegado la hora de reclamar la ciudad para los ciudadanos, una ciudad en la que sus habitantes recuperen el control de su tiempo y de su espacio y que garantice la libertad individual y la responsabilidad social y ecológica. Las ideas que nos ofrece el Desarrollo a Escala Humana, nos permitirán articular una nueva visión que aborde los conflictos entre las diversas miradas y facilite el diálogo que lleve a la definición colectiva del problema, de los objetivos y de las vías de transformación.
Ha llegado la hora, como nos proponen los autores, de recuperar nuestra capacidad de soñar.
Documentos > Desarrollo a escala humana: opciones para el futuro > http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh_1.html |