Documentos > http://habitat.aq.upm.es/cvpu/acvpu_15.html |
Acebo, E. del (1993) Sociología de la ciudad occidental --un análisis histórico del arraigo-- Claridad, Buenos Aires
Adorno, T.W.; Horkheimer, M. (1979) Sociológica Taurus, Madrid
Adorno, TH. W. (1992) Teoría Estética Taurus, Madrid
AEDENAT (1994) «Un Plan para que todo siga igual», Alfoz, n. 107, pp. 120-128, Madrid
Agenda Habitat España (1996) Contribución de las ciudades al desarrollo sostenible Conferencia de Naciones Unidas Sobre Asentamientos Humanos Estambul, Junio 1996. Habitat II, primer documento de trabajo. MOPTMA, España
Alcázar, M.; Alguacil, J. (1991) «Vallecanos, la identidad que pervive», Alfoz, n. 81-82, pp. 133-136, Madrid
Alcázar, M; Camacho, J.; Trabada, E. (1993) «Movimientos sociales urbanos en la periferia social: entre la integración y la segregación», Documentación Social, n. 90: Los movimientos sociales hoy, pp. 115-130. Cáritas, Madrid
Alexander, CH. (1978) Urbanismo y participación Gustavo Gili, Barcelona
Alexander, CH. (1980) Un lenguaje de patrones Gustavo Gili. Barcelona
Alguacil, J.; Denche, C. (1993) «Otros movimientos sociales para otro modelo participativo y otra democracia», Documentación Social, n. 90: Los movimientos sociales hoy, pp. 83-100. Cáritas, Madrid
Alguacil, J. (1993) «¿Un Plan?: Una declaración ambivalente», Urbanismo, n. 20, pp. 72-77. COAM, Madrid
Allende, J. (1987) «Desarrollo local y reestructuración urbano-regional», Estudios Territoriales, n. 25, pp. 79-97. Madrid
Alonso, L.E. (1986) «La producción social de la necesidad», Economistas, n. 18, pp. 26-31. COE, Madrid
Alonso, L.E. (1991) «Nuevas necesidades, ingobernabilidad y democracia», En VV.AA.: Bienestar social y desarrollo de los derechos sociales, pp. 69-88. San Esteban, Salamanca
Alonso, L.E.; Jerez, A. (1997) «Hacia una politización del Tercer Sector», Trabajo voluntario o participación?, elementos para una sociología del Tercer Sector,Jerez, A. (Coord.), pp. 209-255. Tecnos, Madrid
Amérigo, M. (1995) Satisfacción residencial --Un análisis psicológico de la vivienda y su entorno-- Alianza Editorial, Madrid
Amin, S. (1974) Sobre el desarrollo desigual de las formaciones sociales Anagrama, Barcelona
Arocena, J. (1989) «Discutiendo la dimensión local. Las coordenadas del debate», Procesos socioculturales y participación, En VV.AA., pp. 123-133. Popular, Madrid
Arrizabalaga, A.; Wagman, D. (1997) «Vivir mejor con menos», País-Aguilar, Madrid
Arthur Andersen Consulting (1997) Estudio para el Reequilibrio Socioeconómico y Desarrollo del Empleo en los Distritos de Villaverde y Usera del Municipio de Madrid Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid
Ascoli, U. (1987) «Estado del Bienestar y acción voluntaria», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 38, pp. 119-162. CIS, Madrid
Augé, M. (1993) Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad Gedisa, Barcelona
Baigorri, A. (1995) La ciudad como organización física de la coexistencia Ponencia presentada en el V Congreso Español de Sociología, Granada
Barcellona, P. (1992) Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social Trotta, Madrid
Barho, R. (1979) La alternativa Materiales, Madrid
Barnes, J.A. (1954) «Class and Committees in a Norwegian Island Parish», Human Relations, n. 7, pp. 39-58
Bateson, G. (1972) Pasos hacia una ecología de la mente Carlos Lohlé, Buenos Aires
Baudrillard, J. (1970) La sociedad de consumo Plaza y Janés, Barcelona
Baudrillard, J. (1976) La génesis ideológica de las necesidades Anagrama, Barcelona
Baudrillard, J. (1979) El sistema de los objetos Siglo XXI, Madrid
Bermejo, R. (1995) «Ecología versus mercado capitalista», De la economía a la Ecología; Riechmann, J.; et al., pp. 43-65. Trotta, Madrid
Bertalanfly, L. von; et al. (1978) Tendencias en la Teoría General de Sistemas Alianza Editorial, Madrid
Bertrand, M. J. (1981) La ciudad cotidiana IEAL, Madrid
Bettin, G. (1968) Los sociólogos de la ciudad Gustavo Gili, Barcelona
Bifani, P. (1980) Desarrollo y medio ambiente (I) Cuadernos del CIFCA, Madrid
Blanch, A. (1981) «Una sociedad a la medida del hombre: horizonte utópico- crítico», Conferencias y coloquios de las primeras jornadas científico- humanistas: La calidad de vida en el proceso de humanización, pp. 327-339. Medio Ambiente, CEOTMA, ASELCA-ASITEMA, Madrid
Blanco, A. (1988) «Calidad de Vida», Terminología Científico-social --Aproximación Crítica--, Román Reyes (dir.); Anthropos/UCM, pp. 63-66, Barcelona
Boekema, F. (1989) «La experiencia holandesa a través de la teoría de redes», Estudios Territoriales, n.31, pp. 65-80. Madrid
Borja, J. et al. (1987) Descentralización del Estado. Movimiento social y gestión local FLACSO-ICI-CLACSO, Santiago de Chile
Borja, J.; Castells, M. (1997) Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información Taurus, Madrid
Boucher, F. (1996) «El futuro de la economía social en la Unión Europea. Contribución del CNLAMCA», Jornadas Técnicas de Economía Social: El autoempleo como respuesta al paro, INFES, Madrid
Bourdieu, P. (1988) La distinción. Criterios y bases sociales del gusto Taurus, Madrid
Bourdieu, P. (1991) El sentido práctico Taurus, Madrid
Bradshaw, J. (1972) «The concept of social need», New Society, n. 496
Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano Paidós, Barcelona
Brundtland, G.A. (1987) Nuestro futuro común Alianza Editorial, Madrid
Buckely, W. (1977) La sociología y teoría moderna de los sistemas Amorrortu, Buenos Aires
Burgees, E.W. (1974) «El crecimiento de la ciudad: introducción a un proyecto de investigación», Estudios de ecología humana. Vol. 2, Tomo I, George A. Tehodorson (comp.); pp. 69-81. Labor, Barcelona
Calvo mayoral, L. (1994) «La voluntad de amar», Alfoz, n. 107, pp. 145-147, Madrid
Camacho, J.; Trabada, E. (1991) «La condición socioeconómica de la población vallecana», Alfoz, n. 81-82, pp. 137-140, Madrid
Campos Venuti, G. (1982) Urbanismo y austeridad Siglo XXI, Madrid
Cáritas (1997) La inserción por lo económico: Experiencias de inserción laborales en la economía social Cáritas, Madrid
Cardoso, F.H.; y Faletto, E. (1969) Desarrollo y dependencia en América Latina Siglo XXI, México
Castells, M. (1971) Problemas de investigación en sociología urbana Siglo XXI, Madrid
Castells, M. (1979) La cuestión urbana Siglo XXI, Madrid
Castells, M. (1986) La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos Alianza Universidad, Madrid
Castells, M. (1990) «Estrategias de desarrollo metropolitano en las grandes ciudades españolas: la articulación entre crecimiento y calidad de vida», En Borja, J.; et al. : Las grandes ciudades en la década de los 90, pp. 17-64. Sistema, Madrid
Castells, M. (1991) «El auge de la Ciudad Dual: Teoría social y tendencias sociales», Alfoz, n. 80, pp. 89-104, Madrid
Castells, M. (1995) La ciudad informacional Alianza Editorial, Madrid
Castells, M. (1997a) «La ensidiosa globalización», El País, 29 de Julio de 1997, Madrid
Castells, M. (1997b) «La sociedad red», En Castells, M.: La era de la información: Economía, sociedad y cultura Volumen I Alianza Editorial, Madrid
Castells, M. (1997c) «Identidades», El País, 20 de Diciembre de 1997, Madrid
Castro, R. (1990) «Centros y periferias», En Borja, J.; et al. : Las grandes ciudades en la década de los 90, pp. 283-298. Sistema, Madrid
CEMIC (1991) Diagnóstico sociológico sobre la demanda de viviendas en Vallecas IVIMA (Comunidad de Madrid), Madrid (mimeo)
CEMIC; Estudio Tres (1993) Estudio socio-urbanístico para el desarrollo de un Plan Integral en los distritos de Villaverde-Usera de Madrid OCAP (Comunidad de Madrid), Madrid
CEMIC (1994) Intervención para la vertebración social en la Remodelación del Barrio de las Mil Viviendas de Alicante IVVSA (Generalitat del País València). Alicante (mimeo)
Cesareo, V. (1985) La società flessibile Angeli, Milano
CIDUR (1976a) Madrid/barrios 1975 Ediciones de la Torre, Madrid
CIDUR (1976b) Vallecas: razones de una lucha popular Mañana Editorial, Madrid
Clementi, A. (1979) «Problemas de la planificación del equipamiento en Italia», En Ciudad y Territorio, n. 2, Madrid
Coase, R. (1981) «El problema del Coste Social», Hacienda Pública Española, n. 8, pp. 245-274, Madrid
Coleman, J. (1990) Foundations and Macrosocial Theory Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge
Collins, R. (1988) «The Micro Contribution to Macro Sociology», Sociological Theory, n. 6, pp. 242-253
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1990) Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano CCE, Bruselas
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES Europeas (1994) Libro Blanco de Crecimiento, Competitividad y Empleo en Europa CCE, Bruselas
Culyer, A. (1976) Need and the NSH Martin Roberstan
Daly, H.E. (1989) Economía, ecología y ética. Ensayos hacia una economía en estado estacionario FCE, México
Daly, H.E. (1990) «Por unos principios operativos del desarrollo sostenible», Alfoz, n. 96, pp. 27-30, Madrid
De La Court, T. (1990) Beyond Brundtland. Green development in the 1990`s New Horizon Press y Zed Books Ltd. Nueva York y Londres
Cruz, R. de la (1985) «Encuentros y desencuentros con la Democracia. Los Nuevos Movimientos Sociales», Nueva Sociedad, n. 77, pp. 80-88, Caracas
Defourny, J. (1993) «Orígenes, contexto y funciones de un Tercer gran sector», En VV.AA.: Economía Social. Entre Economía Capitalista y Economía Pública pp. 17-39. CIRIEC, Valencia
Delarue, J. M. (1991) Banlieus en difficultés: la relégation Syros, París
Denche, C.; Rodríguez-Villasante, T. (1991) «De redes, tejidos y encajes sociales: el Valle del Kas», Alfoz, n. 81-82, pp. 141-144, Madrid
Díaz Méndez, A. (1992) Gestión Sociocultural: La eficacia social Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, Madrid
Díaz Méndez, A. (1997) «Estado Relacional y nueva Gestión Pública», En Alcobendas Plan Ciudad: Calidad y Modernización en la Gestión Pública pp. 41-52. Ayuntamiento de Alcobendas/Gestión 2000, Alcobendas
Doeringer, P.B.; Piore, M.J. (1975) «El paro y el mercado dual de trabajo», En Toharia, L. (Comp.): El mercado de trabajo: teoría y aplicaciones Alianza Universidad, Madrid
Domenech, T. (1985) «Consideraciones de la crisis desde el punto de vista de las necesidades humanas», En Metrópolis, Territorio y Crisis pp. 79-91. Asamblea de Madrid/Rev. Alfoz, Madrid
Donati, P. (1993) La cittadinanza societaria Laterza, Roma-Bari
Donati, P. (1997) «El desarrollo de las organizaciones del Tercer Sector en el proceso de modernización y más allá», REIS, n. 79, pp. 113-141. CIS, Madrid
Doyal, L.; Gough, I. (1994) Teoría de las necesidades humanas Icaria/FUHEM, Madrid
Drewnowski, J. (1974) On measuring and planning the quality of life Institute of Social Studies, París, Mouton
Dupuy, J. P. (1986) «Du bon usage des notions de complexité et de l`autonomie dans la pensée du social», En Science et pratique de la complexité París, La Documentation Française. Recogido como extracto en Ibáñez, J. (comp.): Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden, pp.66-71. En Anthropos n. 22, 1990, Barcelona
Durkheim, E. (1982) La división del trabajo social Akal, Madrid
Durkheim, E. (1988) Las reglas del método sociológico Alianza Editorial, Madrid
Durning, A. (1991) «¿Cuánto es suficiente?», En Lester R. Brown et al.: La situación en el mundo 1991, pp. 243-268. CIP/Horizonte, Madrid
EAP Vicente Soldevilla (1995) Modos de vida y Salud en el Barrio de San Diego-Puente de Vallecas Equipo de Atención Primaria Vicente Soldevilla, Madrid
Ekins, P. (1989) «Trade and Self-Reliance», The Ecologist, Set/Oct
Eicher, C.K.; Staatz, J.M. (1991) Desarrollo agrícola en el Tercer Mundo FCE, México
Engels, F. (1969) Del socialismo utópico al socialismo científico Ricardo Aguilera, Madrid
Equipo de Estudios (1976) La lucha de barrios en Barcelona Elías Querejeta, Madrid
Esteban, A. (1988) «Area Metropolitana», En Román Reyes (director) Terminología científico-social -Aproximación crítica- Anthropos/UCM, pp. 48-53, Barcelona
Estevan, A. (1994) «El fin de la edad del Desarrollo», Alfoz, n. 108, pp. 61-72, Madrid
Estevan, A. (1995a) «Monetarización del medio ambiente y ecologismo de mercado», En Riechmann, J.; et al.: De la economía a la ecología, pp. 67-78. Trotta/Fundación 1º de Mayo, Madrid
Estevan, A. (1995b) Ponencia Marco del Seminario Europeo sobre las ciudades: Espacio de problemas y oportunidades Madrid (mimeo)
Estevan, A; Sanz, A. (1996) Hacia la reconversión ecológica del transporte en España Los libros de la Catarata, Madrid
EUSA Sociológica (1993) Diagnóstico para una Actuación Integral en la Periferia Sur y Este de Madrid OCAP (Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid), Madrid
Fabbri, D. (1989) «Norme, cambiamento e identità: una interpretazione sistemica», Sociología del Lavoro, n. 37, pp. 89-102
Fadda, G. (1990) La participación como encuentro: discurso político y praxis urbana Universidad Central de Venezuela, Caracas
FEDEKAS (1992) «Proyecto de Desarrollo Local de Vallecas», En El Nudo de la Red n. 20, pp. 9-27, Madrid
Fernández Durán, R. (1993) La explosión del desorden: La metrópoli como espacio de la crisis global Fundamentos, Madrid
Fernández Durán, R. (1996) Contra la Europa del capital -y la globalización económica- Talasa, Madrid
Fourquet, F; Murard, L. (1978) Los equipamientos del poder. Ciudades, territorios y equipamientos colectivos Gustavo Gili, Barcelona
Frank, A.D. (1971) El desarrollo del subdesarrollo Anagrama, Barcelona
Friedman, J. (1991) Planificación en el ámbito público INAP, Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid
Fuentes Bodelón, F. (1980) «La calidad de vida y el derecho», En La calidad de vida en el proceso de humanización, pp. 161-218. Medio Ambiente, CEOTMA, ASELCA-ASITEMA, Madrid
Fuentes, M.; Gunder Frank, A. (1988) «Diez tesis acerca de los movimientos sociales», Alfoz, n. 54-55, pp. 50-63, Madrid
Galtung, J; Wirak, A. (1976) Human needs, human rights and the theories of development UNESCO
Galtung, J. (1977) El desarrollo, el medio ambiente y la tecnología, hacía una tecnología autonómica Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Ginebra
Galtung, J. (1984) Hay alternativas Tecnos, Madrid
García Bellido, J. (1978) «Participación popular y lucha de clases en el planeamiento urbano: esbozos para un debate», CAU, n º 51, pp. 18-29, Madrid
García-Bellido, J. (1994) «La Coronomía: propuesta de integración transdisciplinar de las ciencias del territorio», Estudios Territoriales- Ciudad y Territorio, n. 100-101, Vol II. Tercera época: Región y Ciudad Eco- lógicas, pp. 265-291. MOPTMA, Madrid
García-Durán, J.; Puig, P. (1980) «La calidad de vida en España. Hacía un estudio de indicadores sociales», En Moneda y Crédito, Madrid
García Lanza, J. (1993) «El Avance de la Revisión visto por el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM. Reflexiones sobre el marco metropolitano», Urbanismo, n. 20, pp. 84-85. COAM, Madrid
García Roca, J. (1996) «El Tercer Sector», Documentación Social, n. 103: Tercer Sector, pp. 11-36. Cáritas Española, Madrid
Garfinkel, H. (1967) Studies in Ethnomethodology Englewood Cliffs, H.J.: Prentice-Hall
Gavira, C. (1985) «La percepción del entorno construido como apropiación y delimitación del espacio urbano», CEUMT, n. 85, pp. 48-52, Barcelona
Gavira, C. (1993) Estudio comparativo de la regulación urbanística de usos dotacionales en distintos planes de ordenación OMP (Ayuntamiento de Madrid), Madrid (mimeo)
Gavira, C. (1995) «Los equipamientos públicos en los barrios de nuevo planeamiento», Comunicación presentada en las Jornadas Nacionales de Mujer y Urbanismo Una recreación del espacio. FEMP, Instituto de la Mujer, Ayuntamiento de Granada
Geddes, P. (1971) Cities in evolution Harper Row, New York
Georgescu-Roegen, N. (1989) «La ley de la entropía y el problema económico», En Daly, H.E. (Comp.). Economía, ecología y ética. Ensayos hacia una economía en estado estacionario, pp. 61-72. FCE, México
Giddens, A. (1989) «A refly to hy critics», En Held, D.; Thompson, J.B. (eds.): Social Theory of modern societes: Anthony Giddens and hits critics. Cambridge University Press, Cambridge
Giddens, A. (1995a) Modernidad e identidad del yo Península, Barcelona
Giddens, A. (1995b) La constitución de la sociedad Cátedra, Madrid
Giddens, A. (1996) Más allá de la izquierda y de la derecha. El futuro de las políticas radicales Cátedra, Madrid
Gil, S. (1991) « Iniciativa social y Voluntariado: Perspectivas para la intervención del Voluntariado», En VV.AA.: Bienestar Social y Desarrollo de los Derechos Sociales, pp. 411-426. San Esteban, Salamanca
Godard, O; et al. (1988) «Desarrollo endógeno y diferenciación de espacios de desarrollo: un esquema de análisis para el desarrollo local», Estudios Territoriales, n. 24, pp. 135-147, Madrid
Goldsmith, et al. (1972) Manifiesto para la supervivencia Alianza, Madrid
Gorz, A. (1995) Metamorfosis del trabajo Sistema, Madrid
Gramsci, A. (1974) Antología. La sociedad civil Siglo XXI, Madrid
Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Madrid (1993) «El ocaso de la racionalidad urbanística», Urbanismo, n. 20, pp. 66-71. COAM, Madrid
Gutmann, A. (1980) Liberal Equality Cambrige University Press, New York
Habermas, J. (1987a) Teoría de la acción comunicativa Taurus, Madrid
Habermas, J. (1987b) Conocimiento e interés Taurus, Madrid
Hahn, E. (1994) «La reestructuración urbana ecológica», Estudios Territoriales-Ciudad y Territorio, n. 100-101, Vol II. Tercera época: Región y Ciudad Eco-lógicas, pp. 369-388. MOPTMA, Madrid
Hall, P. (1996) Ciudades del mañana -Historia del urbanismo en el siglo XX- Ediciones del Serbal, Barcelona
Hannerz, U. (1986) Exploración de la Ciudad FCE, México
Harburger, S. (1987) «El programa francés de desarrollo social de los barrios», Ciudad y Territorio, n. Abril-Septiembre, pp. 37-41, Madrid
Harvey, D. (1977) Urbanismo y desigualdad social Siglo XXI, Madrid
Heitkamp, T. (1992a) «El nuevo rol de la periferia en Madrid», Alfoz, n. 89, pp. 3-6, Madrid
Heitkamp, T. (1992b) «Veinte Tesis sobre la evolución centro-periferia», Alfoz, n. 94-95, pp. 3-12, Madrid
Heller, A. (1978) La teoría de las necesidades en Marx Península, Madrid
Heller A (1980) «Necesidades y valores (entrevista)», El Viejo Topo, n. 50, Necesidades radicales, pp. 34-36, Barcelona
Heller, A. (1981) Para cambiar la vida Crítica, Barcelona
Heritage, J. (1984) Garfinkel and Ethnomethodology Polity Press, Cambridge
Hernández Aja, A. (1993a) Dotación de equipamientos colectivos. Informe en PROMADRID PROMADRID, Madrid (mimeo)
Hernández Aja, A. (1993b) «El Avance de la Revisión visto por el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM. El medio ambiente en el Avance de la Revisión del Nuevo Plan General de Madrid», Urbanismo, n. 20, pp. 91-92. COAM, Madrid
Hernández Aja, A; CEMIC (1995) Estudio Analítico sobre la situación urbanística actual de determinados ámbitos del distrito de Puente de Vallecas Documento de Trabajo, Oficina Municipal del Plan, Gerencia de Urbanismo (Ayuntamiento de Madrid), Madrid (mimeo)
Hernández Aja, A.; Alguacil, J.; Medina, M.; Moreno, C. (1997) La ciudad de los ciudadanos Ministerio de Fomento, Madrid
Hutchinson, A.; Farndon, J.; Wilson, R. (1979) Quality of surviral of patients following mastestomy Clin. Oncol. n. 5, pp. 391 y ss.
Ibáñez, J. (1979) Más allá de la Sociología Siglo XXI, Madrid
Ibáñez, J. (1985) Del algoritmo al sujeto. Perspectiva de la investigación social Siglo XXI, Madrid
Ibáñez, J. (1988a) «Cuantitativo/Cualitativo», En Román Reyes (Dir.): Terminología Científico-Social. Aproximación crítica Anthropos/UCM, Barcelona
Ibáñez, J. (1988b) «Los futuros de la ciudad», Alfoz, n. 57, pp. 55-66, Madrid
Ibáñez, J. (1990a) «Las dimensiones de un pensamiento complejo: investigación social y proyecto útopico», Anthropos, n. 113, pp. 2-8, Barcelona
Ibáñez, J. (1990b) «Introducción», En Ibáñez, J. (comp.): Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden, pp. 3- 22. Anthropos (suplementos) n. 22, Barcelona
Ibáñez, J. (1990c) «Los avatares del sujeto», En Ibáñez, J. (comp.): Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden, pp. 33-36. Anthropos (suplementos) n. 22, Barcelona
Ibáñez, J. (1990d) «Caos», En Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden, pp. 82-84. Anthropos n. 22, Barcelona (Extracto de «Descubriendo las trampas de Dios» en Contrarios, nov. Madrid, 1989)
Ibáñez, J. (1991) El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden Amerinda estudios, Santiago de Chile
Illich, I. (1978) La convivencialidad Barral, Barcelona
Illich, I.; et al. (1981) Profesiones inhabilitantes Herman Blume, Madrid
Indovina, F. (1990) «La cittá possible», En Angeli, F.: La cittá di fine millenio, Milán
IOE (1985) Participación ciudadana y urbanismo IOE, Madrid
IOE (1990) «Participación ciudadana y voluntariado social», Documentación Social, n. 80: Política Social y Participación, pp. 159-170. Cáritas, Madrid
IRMASA (1991) «El espacio y la Innovación del Desarrollo Local», Cuadernos de Desarrollo Local, n. 1. IRMASA (Comunidad de Madrid), Madrid
Jacobs, M. (1996) La economía verde: medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro FUHEM/Icaria, Madrid
Jameson, F. (1989) Il postmoderno, o la logica culturale del tardo capitalismo Garzanti, Milán
Jiménez Herrero, L.M. (1989) Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo IEPALA, Madrid
Keller, S. (1971) El vecindario urbano Siglo XXI, Madrid
Kenney, B. P. (1990) «Las distinciones del sujeto», En Ibáñez, J. (comp.): Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden, pp. 103-107. Anthropos (suplementos) n. 22, Barcelona (Extracto de Estética del cambio. Paidós, Buenos Aires, 1987)
Keynes, J.M. (1946) Teoría general de la ocupación del interés y el dinero FCE, México
Kottak, C. (1985) «When people don´t como first: some sociological lessons for completed projecto», En CERNEA (ed.): Putting People First. Sociological Variables in Rural Development, pp. 325-356. Washington: World Bank/Oxford University Press
Kramer, R. (1981) Voluntary Agencies in the Welfare State University of California Press, Berkeley
Labasse, J. (1973) La organización del espacio -elementos de Geografía Aplicada Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid
Laclau, E.; Mouffe, C. (1985) Hegemony and socialist strategy: Towards a Radical Democratic Politics Verso, Londres
Laclau, E.; Mouffe, C. (1987) «Post-Marxism withant apologies», New Left Review, n. 166
Leal, J. (1979) «Fundamentos para un análisis de los equipamientos», Ciudad y Territorio, n. 2/7, pp. 9-14, Madrid
Leal, J. (1990) «Crecimiento económico y desigualdad social en la Comunidad de Madrid», Economía y Sociedad, n. 4, pp. 55-66. Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid, Madrid
Leal, J. (1994a) «Cambio social y desigualdad espacial en el área metropolitana de Madrid (1986-1991)», Economía y Sociedad, n. 10, pp. 61- 81. Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid, Madrid
Leal, J. (1994b) «El contraplan del municipio de Madrid», Alfoz, n. 107, pp. 82-87, Madrid
Leal, J.; Cortés, L. (1995) La dimensión de la ciudad CIS/SIGLO XXI, Madrid
Le Corbusier (1978) Hacía una arquitectura Poseidón, Barcelona
Le Corbusier (1979) Principios de urbanismo Ariel, Barcelona
Lechner, N. (1986) «El proyecto neoconservador y la democracia», En Bastida, J. (Comp.): Los nuevos procesos sociales y la teoría política contemporánea. Siglo XXI, México
Ledrut, R. (1974) El espacio social de la ciudad Amorrortu, Buenos Aires
Ledrut, R. (1987) Sociología Urbana Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid
Lefebvre, H. (1967) «Quartier et vie de quartier», Cahiers de l`I.A.U.R.P., VII, París
Lefebvre, H. (1971) De lo rural a lo urbano Península, Barcelona
Lefebvre, H. (1972) La vida cotidiana en el mundo moderno Alianza Editorial, Madrid
Lefebvre, H. (1974) La production de l´espace Anthropos, París
Lefebvre, H. (1980) La revolución urbana Alizanza Editorial, Madrid
Leff, F. (1986) Ecología y capital Universidad Autónoma de México, México
Lepri, S. (1996) «Cooperativas de proximidad de tipo socio-asistencial», En Jornadas Técnicas de Economía Social: El autoempleo como respuesta al paro, pp. 93-108. INFES, Madrid
Levi, L.; Anderson L. (1980) La tensión psico-social. Población, ambiente y calidad de vida El Manual moderno, México
Levy, J. (1995) «Las identidades urbanas hoy», En Aurora García Ballesteros (coord.): La ciudad: objeto de estudio pluridisciplinar, pp. 120-130. Oikos-Tau, Barcelona
Lima, B.A. (1988) Exploración teórica de la participación Humanitas, Buenos Aires
Liska, A.E. (1990) «The Significance of Aggregate Dependent Variables and Contextual Independent Variables for Linking Macro and Micro Theories», Social Psychology Quarterly, n. 53. pp. 292-301
Lleó de la Viña, J. (1980) «Planificar para el hombre», En VV.AA. La calidad de la vida en el proceso de humanización, pp. 219-298. Medio Ambiente, CEOTMA, ASELCA-ASITEMA, Madrid
Lles, C.; Sánchez-Casas, C. (1985) «Notas para una historia reciente de la programación urbanística del equipamiento colectivo», CEUMT, n. 91, pp. 9- 16, Barcelona
Lles, C.; Tobío, C. (1990) «Formas de vida y trabajo en el municipio de Madrid», Economía y Sociedad, n. 4, pp. 67-87. Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid, Madrid
López de Ceballos, P. (1989) Un método para la investigación-acción participativa Editorial Popular, Madrid
López De Lucio, R. (1993) Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX Universitat de València, Valencia
López de Lucio, R. (1994) «Propuestas urbanísticas y prácticas reales en la gestión de la ciudad», Alfoz, n. 107, pp. 62-67, Madrid
Luckmann, T. (1996) Teoría de la acción social Paidós Ibérica, Barcelona
Luhmann, N. (1996) Introducción a la teoría de Sistemas Univ. Iberoamericana A.C./ITESO -Anthropos, México-Barcelona
Lynch, K (1969) La ciudad como medio ambiente Alianza Editorial, Madrid
Maffesoli, M. (1990) El tiempo de las tribus Icaria, Barcelona
Mair, L. (1978) Introducción a la Antropología Social Alianza Editorial, Madrid
Malinowski, B. (1970) Una teoría científica de la cultura Edhasa, Barcelona
Marans, R. W.; Rodgers, S. W. (1975) «Toward an understanding of community satisfaction», En Hawley, A.; Rock, V. (eds.): Metropolitan America in Contemporary Perspective. Halstead Press, Nueva York
Marchioni, M. (1985) «Ponencia marco», En Primeras jornadas europeas de servicios sociales. Siglo XXI, Madrid
Marcuse, H. (1968) El final de la utopía Ariel, Barcelona
Marcuse, H. (1972) El hombre unidimensional Seix Barral, Barcelona
Margalef, R. (1992) Ecología Planeta, Barcelona
Martín Santos, L. (1988) Diez Lecciones de Sociología FCE, Madrid
Martínez Alier, J. (1992) De la economía ecológica al ecologismo popular Icaria, Barcelona
Martínez Alier, J. (1993) «Valoración económica y valoración ecológica», En Naredo, J.M.; Parra, F. (Comp.): Hacía una ciencia de los recursos naturales, pp. 29-56. Siglo XXI, Madrid
Martínez Alier, J.; Schlüpmann K. (1992) La ecología y la economía FCE, Madrid
Martínez Navarro, E.G. (1990) «Autonomía y solidaridad para una democracia participativa», Documentación Social, n. 80: Política Social y Participación, pp. 69-94. Cáritas, Madrid
Martínez Pardo, M. (1985) «Reflexiones conceptuales para un marco teórico de los equipamientos colectivos», CEUMT, Nº 91, pp. 4-8, Barcelona
Martinotti, G. (1988) «Metropolitan areas in Italy 1961-1981. A statistical exploration into criteria for definition», Working paper, Second International Conference: Policy strategies and projects for metropolitan areas, Milán
Martinotti, G. (1990) «La población en la nueva morfología social metropolitana -Reflexiones a partir del caso italiano-», En Borja, J. et al. : Las grandes ciudades en la década de los 90, pp. 65-139. Sistema, Madrid
Marx, K.; Engels, F. (1977) El manifiesto comunista Ayuso, Madrid
Marx, K. (1979) Manuscritos: Economía y Filosofía Alianza Editorial, Madrid
Más, C. (1980) «Asignación de suelo para equipamiento urbano en la ordenación de cascos consolidados. Criterios y vías de actuación», Ciudad y Territorio, n. 1/80, pp. 45-58, Madrid
Maslow, A.H. (1975) Motivación y Personalidad Sagitario, Barcelona
Maslow, A.H. (1982) La amplitud potencial de la naturaleza humana Trillas, México
Maturana, H.; Varela, F. (1972) Autopoietic Systems Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago, Santiago de Chile
Maturana, H.; Varela, F. (1986) El árbol del conocimiento Universitaria, Santiago de Chile
Maturana, H.; Varela, F. (1990) «Sistema Autopoiéticos», En Ibáñez, J. (comp.) Nuevos avances de la investigación social de segundo orden, pp. 90-93. Anthropos n. 22, Barcelona (Extractos de El árbol del conocimiento. Santiago de Chile, 1984)
Max-Neef, M; et al. (1986) «Desarrollo a escala humana -una opción para el futuro-», Development Dialogue, número especial. CEPAUR et Fundación Dag Hammarskjöld. Uppsala, Suecia
McKenzie, R. D. (1974) «El ámbito de la ecología Humana», En George A. Tehodorson (comp.): Estudios de ecología humana. 2 Vol. Tomo I, pp. 57-68. Labor, Barcelona
McLuhan, M,; Powers, B. R. (1993) La Aldea Global Gedisa, Barcelona
Meadows, D.L. (1972) Los límites del crecimiento FCE, México
Melucci, A. (1984) «An end to social movements?», Social Science Information, vol. 23, n. 415, pp. 819-835. Introductory paper to the sessions on New movements and change in organizational forms
Melucci, A. (1989) Nomads of the Present. Social Movements and Individual Needs in Contemporany Society Temple University Press, Philadelphia
Mendoza, X. (1995) Las transformaciones del sector público en las democracias avanzadas: del Estado del Bienestar al Estado Relacional Conferencia pronunciada en la UIMP. Santander, Julio de 1995
Mezzana, D. (1994) «El asociacionismo en Europa. Su pluralidad», Documentación Social, n. 94: Mundo Asociativo, pp. 23-34. Cáritas, Madrid
Michalos, A. C. (1985) «Multiple Discrepancies Theory (MDT)», Social indicators Researcha, vol. 16, n. 4, pp. 347-413
Ministerio de Fomento (1997) Informe español sobre barrios desfavorecidos. Documento provisional difusión restringida, Madrid (mimeo)
Mingione, E. (1994) Las sociedades fragmentadas. Una sociología de la vida económica más allá del paradigma del mercado Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid
Mishan, E.J. (1971) Los costes del desarrollo económico Oikos-tau, Villasar del Mar
Mitchell, J.C. (1974) «Social Networks», Annual Review of Anthropology, n. 3. Palo Alto, California
Moles, A. (1990) El Kitsch. El arte de la felicidad Paidós, Barcelona
Moliner, M. (1991) Diccionario de uso del español Gredos, Madrid
Montserrat, J. (1996) «Hacía un enfoque multidisciplinar del sector no lucrativo», Documentación Social, n. 103: Tercer Sector, pp. 37-52. Cáritas, Madrid
Montañes, M. (1993) «Los movimientos sociales y los problemas del poder», Documentación Social, n. 90: Los movimientos sociales hoy, pp. 131-142. Cáritas, Madrid
Monzón, J. L. (1996) «Raíces y perspectivas de la economía social», Documentación Social, n. 103: Tercer Sector, pp. 105-122. Cáritas, Madrid
Morin, E. (1988) El método. El conocimiento del conocimiento Cátedra, Madrid
Morin, E. (1992) El método. Las ideas Cátedra, Madrid
Morin, E. (1993a) El método. La naturaleza de la naturaleza Cátedra, Madrid
Morin, E. (1993b) El método. La vida de la vida Cátedra, Madrid
Morin, E. (1994) Introducción al pensamiento complejo Gedisa, Barcelona
Morris, D.; Hess, K. (1978) El poder del vecindario, el nuevo localismo Gustavo Gili, Barcelona
Munford, L (s/f) La cultura de las ciudades EMCE, 3 Tomos, Buenos Aires
Mumford, L. (1968) Perspectivas urbanas EMECE, California
Naredo, J.M. (1987) La economía en evolución -Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico- Siglo XXI/Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid
Naredo, J.M. (1990) «La economía y su medio ambiente», Ekonomiaz, n. 17
Naredo, J.M. (1991) «El crecimiento de la ciudad y el medio ambiente», Las grandes ciudades: debates y propuestas, pp. 191-203. Economistas Libros, Madrid
Naredo, J. M. (1994) «El funcionamiento de las ciudades y su incidencia en el territorio», Ciudad y Territorio -Estudios Territoriales, Vol. II, n. 100-101: Región y ciudad Eco-lógicas, pp. 233-250. MOPTMA, Madrid
Naredo, J.M. (1995) « Repensar la economía desde el medio ambiente», En Riechmann J.; et al.: De la Economía a la Ecología, pp. 37-42. Trotta, Madrid
Naredo, J.M. (1996a) «Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible», Ciudades para un futuro más sostenible, Primer catálogo español de buenas prácticas. Volumen I: Habitat II, pp. 21-28. MOPTMA, Madrid
Naredo, J.M.; Rueda, S. (1996a) «Resumen y conclusiones», Ciudades para un futuro más sostenible, Primer catálogo español de buenas prácticas, volumen I, Habitat II, pp. 81-87. MOPTMA, Madrid
Naredo, J. M.; Rueda, S. (1996b) «El contexto mediterráneo», El País, del 30 de Mayo de 1996, Madrid
Navarro, P. (1990a) «Ciencia y cibernética. Aspectos teóricos», En Ibáñez, J. (comp.): Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden, pp. 23-27. Anthropos (suplementos) n. 22, Barcelona (Extractos de Cybernetics: from science of control to control of science, en Support, Society and Culture. Mutual uses of Cybernetics and Science)
Navarro, P. (1990b) «Teoría general de redes de procesos y sistemas (Redes de Petri)», En Ibáñez, J. (Comp.): Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden, pp. 153-166. Anthropos (suplementos) n. 22, Barcelona
Navarro, P. (1991) «Sistemas reflexivos», En Román Reyes (dir.): Terminología científico-social -Aproximación crítica (Anexo)- Anthropos, pp. 418-424, Barcelona
Navarro, P. (1997) «Objetividad social, subjetividad social, y la noción de complementariedad teórica en sociología», En VV.AA. (1997): Niklas Luhmann. Hacia una teoría científica de la sociedad, pp. 114-125. Anthropos n. 173/174, Barcelona
Nerfin, M.; et al. (1978) Hacia otro desarrollo: enfoques y estrategias Siglo XXI, México
Nerfin, M. (1988) «Ni príncipe, ni mercader: ciudadano. Una introducción al Tercer Sistema», Socialismo y participación, CEDER, Lima
Nevitt, D. (1977) «Demand and need», H. Heisler/Fundatioms of Social Administrations (Mac Millan), London
Nora Dabas, E. (1993) Red de redes. Las prácticas de la intervención en Redes Sociales Paidós, Buenos Aires
Norgaard, R. (1994) Development betrayed. The end of progress and a coevolutionary revisioning of the future Londres y Nueva York, Routledge
Norton, B.G. (1992) «Sustainabiliy, Human Welfare and Ecosystem Health», Ecological Economics, vol. 14, n. 2, pp. 113-127
Noya, F.J. (1991) «Por un situacionismo sistémico. La teoría de sistemas sociales y el análisis institucional en el estudio de los nuevos movimientos sociales», REIS, n. 55, pp. 25-45. CIS, Madrid
NPG (1995) «Concepción del equipamiento en el marco de la planificación urbanística», En Normas urbanísticas del Nuevo Plan General. OMP Ayuntamiento de Madrid, Madrid
O`Connor, J. (1991) «Las condiciones de la producción. Por un marxismo ecológico, una introducción teórica», Ecología Política, n. 1, Barcelona
Offe, C. (1988) Partidos políticos y nuevos movimientos sociales Sistema, Madrid
Offe, C. (1990) Contradicciones en el Estado de Bienestar Alianza Universidad, Madrid
Omeñaca (1977) Movimiento ciudadano: crisis Sin editorial, Erandio- Bilbao
Ortega Y Gasset, J. (1996) Meditación de nuestro tiempo Molinuevo, J. L./FCE, Madrid
Pahl, R. E. (1987) «Polarización Social y Crisis Económica», Alfoz, n.47, pp. 72-84, Madrid
Park, R. E. (1974) «Ecología Humana», En George A. Tehodorson (comp.): Estudios de ecología humana. 2 Vol. Tomo I, pp. 43-55. Labor, Barcelona
Parsons, T. (1968) La estructura de la acción social Guadarrama, Madrid
Pastor, J. (1998) «Democracia y movimientos sociales alternativos», En VV.AA.: «Visiones de una política de progreso», pp. 247-268. Acento editorial, Madrid.
Pearce, D.W. (1989) Blueprint for a Green Economy Earthscan Publications Ltd., Londres
Pearse, A.; Stiefel, M. (1980) «Participación popular: un enfoque de investigación», Socialismo y Participación, n. 9, pp. 89-108, Lima
Pérez Quintana, V. (1994) «Madrid, ¿transformación o crecimiento?», Alfoz, n. 107,pp. 116-119 Madrid
Perrow, CH. (1992) «Una sociedad de organizaciones», REIS, n. 52/92, pp. 19-55, Madrid
Perulli, P. (1995) Atlas metropolitano: El cambio social en las grandes ciudades Alianza Universidad, Madrid
Pinçon, M. (1978) Besoins et habitus. Critique de la notion de besoins et théorie de la pratique Université de Paris VIII, París
Piore, M.J.; Sabel, CH. F. (1990) La segunda ruptura industrial Alianza Universidad, Madrid
Pizarro, N. (1987) «Redes sociales (análisis de)», En Román Reyes (dir.): Terminología científico-social: Aproximación crítica. Anthropos/UCM, pp. 834-837, Barcelona
Pizarro, N. (1990) «Los métodos de estudio de las organizaciones administrativas», En Ibáñez, J. (Comp.): Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden, pp. 147-150. En Anthropos (suplementos) n. 22, Barcelona
Pol, E. (1987) «Ciudad y calidad de vida», Documentación social, n. 78, pp. 231-242. Cáritas, Madrid
Pol, E. (1994) «La apropiación del espacio», Familia y Sociedad, n. 1, pp. 233-249, Zaragoza
Portas, N. (1990) «Un nuevo urbanismo», En Borja, J.; et al.: Las grandes ciudades en la década de los 90, pp. 273-282. Sistema, Madrid
Poulain, M. (1990) «Alegato por una demografía a nivel local: Población y gestión local», En Primeras Jornadas Internacionales de Demografía Urbana y Regional. CSIC/Instituto de Demografía, Madrid
Poulantzas, N. (1969) Poder político y clases sociales en el estado capitalista Siglo XXI, Madrid
Prades, J.E. (1997) «Sociología y medio ambiente», En Ballesteros, J.; Pérez, J.: Sociedad y medio ambiente, pp. 13-31. Trotta, Madrid
Prats, F. (1996) «Sostenibilidad y políticas urbanas y locales: el caso de las ciudades españolas», Ciudades para un futuro más sostenible, pp. 91- 109. Primer catálogo español de buenas prácticas, volumen I, Habitat II. MOPTMA, Madrid
Pressman, N. (1985) «Forces for spatial change», En Brotchie, J.; et al.: The Future of Urban Form, pp. 349-361. Croom Helm, Londres
Preteceille, E. (1975) Equipements collectifs, structures urbains et consommation sociale CSU, París
Racionero, L. (1983) Del paro al ocio Anagrama, Barcelona
Rapoport, A. (1970) «La théorie moderne des systèmes; un guide pour faire face aux chagements», Rev. Française de Sociologie, número especial
Rapoport, A. (1981) Aspectos humanos de la forma urbana: hacía una confrontación de las ciencias sociales en el diseño de la forma urbana Gustavo Gili, Barcelona
Requena, F. (1991) Redes sociales y mercado de trabajo. Elementos para una teoría del capital relacional CIS/Siglo XXI, Madrid
Requena, F. (1994) Amigos y redes sociales. Elementos para una sociología de la amistad CIS, Madrid
Renes, V. (1990) «Autodefensa vecinal y patrullas ciudadanas: entre el corporativismo vecinal y la lucha social», Alfoz, n. 73, pp. 89-93, Madrid
Renes, V. (1993a) Luchar contra la pobreza hoy HOAC, Madrid
Renes, V (1993b) «Periferias urbanas e intervención social: la necesidad de un nuevo modelo de gestión», Alfoz, n. 102-103, pp. 97-100, Madrid
Renes, V. (1994) «Voluntariado social. Incorporación social y solidaridad: Independencia, interdependencia y ambigüedades», Documentación Social, n. 94: Mundo Asociativo, pp. 141-156. Cáritas, Madrid
Riechmann, J. (1995a) «Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación», En Riechmann J.; et al.: De la Economía a la Ecología, pp. 11-35. Trotta, Madrid
Riechmann, J. (1995b) «Necesitamos una reforma fiscal guiada por criterios igualitarios y ecologistas», En Riechmann J.; et al.: De la Economía a la Ecología, pp. 79-116. Trotta, Madrid
Riechmann, J.; Fernández Buey, F. (1994) Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales Paidós, Barcelona
Rifkin, J. (1990) Entropía: Hacia el mundo invernadero Urano, Barcelona
Rifkin, J. (1996) El fin del trabajo Paidós, Barcelona
Ritzer, G. (1993) Teoría Sociológica Contemporánea McGraw-Hill, Madrid
Rivas, M. (1995) «La participación social y las redes sociales de los inmigrantes en España: Análisis desde una perspectiva psicosocial comunitaria», Cuadernos de Relaciones Laborales, n. 6, pp. 172-178. UCM, Madrid
Roch, F. (1985) «Los equipamientos entre el estandard como casualidad y la imposible necesidad», CEUMT, n. 91, pp. 23-27, Barcelona
Roch, F. (1993a) «Madrid años 80, urbanismo en una metrópoli en crisis», Economía y Sociedad, n. 8, pp. 47-62. Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid, Madrid
Roch, F. (1993b) «El Avance de la Revisión visto por el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM. Sobre las actividades productivas», Urbanismo, n. 20, pp. 88-90. COAM, Madrid
Rocher, G. (1985) Introducción a la Sociología General Herder, Barcelona
Rodríguez Cabrero, G. (1986) «La medición de la necesidad: precisiones conceptuales», Economistas, n. 18, pp. 13-16. COE, Madrid
Rodríguez Cabrero, G. (1991) «Estado de Bienestar y sociedad de bienestar: realidad e ideología», En Rodríguez Cabrero, G. (Comp.): Estado, privatización y bienestar. Un debate de la Europa actual FUHEM/Icaria, Barcelona
Rodríguez Eguizábal, A.B. (1996) Estética social y práctica cultural en las sociedades de consumo mediatizadas -La estetización de la vida cotidiana y el análisis social- Tesis Doctoral presentada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, Madrid
Rodríguez-Villasante, T.; Alguacil, J.; Denche, C. (1989) Retrato de chabolista con piso: Análisis de redes sociales en la remodelación de barrios de Madrid En Cuadernos de Vivienda, SGV/IVIMA/Alfoz, Madrid
Rodríguez-Villasante (1991) Movimiento ciudadano e iniciativas populares HOAC, Madrid
Rodríguez-Villasante, T. (1995) Las democracias participativas HOAC, Madrid
Rosa, J. de la (1996) «Experiencias de la economía social vinculadas a la inserción laboral y a las nuevas necesidades sociales», En Jornadas Técnicas de Economía Social: El autoempleo como respuesta al paro, pp. 81- 92. INFES, Madrid
Rosanvallon, P. (1985) La crise de l`Etat-providence Sevil/Points, París
Rouge, M. F. (1958) «Definition des agglomerations», Urbanisme, n. 60, pp. 49-64
Rueda, S. (1994) «El ecosistema urbano y los mecanismos reguladores de las variables autoregenerativas», Estudios Territoriales-Ciudad y Territorio, n. 100-101, Vol II. Tercera época: Región y Ciudad Eco-lógicas, pp. 251- 264. MOPTMA, Madrid
Rueda, S. (1996) «Habitabilidad y calidad de vida», Ciudades para un futuro más sostenible, pp. 29-31. Primer catálogo español de buenas prácticas. Habitat II- Volumen primero. MOPTMA, Madrid
Ruiz Olabuenaga (1984) Estilos de vida e Investigación Social Biblioteca Fomento Social, Bilbao
Sachs, I. (1978) «Environnement y developpement: de l´externalité à l`integration contextuelle», Mondes de developpement, n. 24, París
Sampedro, J.L. (1982) «El desarrollo, dimensión patológica de la cultura industrial», Desarrollo, n. 1, pp. 11-16, Madrid
Sánchez Alhama, J. (1993) «Ecología de la salud y calidad de vida», En Garrido, F. (comp.): Introducción a la ecología política, pp. 141-157. Comares, Granada
Sánchez-Casas, C. (1993) «Sistema, Sociedad Civil y Movimientos Sociales», Documentación Social, n. 90: Los movimientos sociales hoy, pp. 219-224. Cáritas, Madrid
Sanne, C. (1985) Moradores MOPU, Madrid
Sassen, S. (1991) The Global City: New York, London, Tokio Princenton University Press, Princenton
Saussure, F. (1968) Curso de lingüística general Losada, Madrid
Schöller, P. (1954) «Objetos y problemas de la Geografía Urbana», Geographica, n. Julio-Diciembre, Madrid
Schoonbrodt, R. (1994) «La ciudad es la organización física de la coexistencia», Estudios Territoriales-Ciudad y Territorio, n. 100-101, Vol II. Tercera época: Región y Ciudad Eco-lógicas, pp. 389-396. MOPTMA, Madrid
Schumpeter, J.A. (1957) Teoría del desenvolvimiento económico FCE, México
Schutz, A. (1972) Fenomenología del mundo social Paidós, Buenos Aires
Schutz, A.; Luckman, T. (1977) Las estructuras del mundo de la vida Amorrortu, Buenos Aires
Sempere, J. (1988) «Necesidades humanas y política de izquierdas», Mientras tanto, n. 35, pp. 45-56, Barcelona
Setién, M. L. (1993) Indicadores sociales de calidad de vida CIS/Siglo XXI, Madrid
Simmel, G. (1977) Sociología, Vols I y II Rev. de Occidente, Madrid
Solow, R. (1991) «Sustainability: An Economist`s Perspective», En Dorfman, R.; Dorfman, N.S. (eds.), Economics of the Environment, Nueva York
Sunkel, O. (1986) El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo Siglo XXI, México
Tezanos, J.F. (1987) «La democratización del trabajo en los umbrales de la sociedad post-industrial», En Tezanos, J. F.: La democratización del trabajo, pp. 13-51. Sistema, Madrid
Tobío, C. (1982) «Equipamientos y centros urbanos», Estudios Territoriales, n. 8, pp. 133-155, Madrid
Tobío, C. (1993) «Caracterización, contextualización y diferenciación interna de la Zona Sur del municipio de Madrid», Alfoz, n. 102-103, pp. 91-94, Madrid
Tobío, C. (1996) «Zonificación y diferencias de genero», Astragalo, n. 5: Espacio y genero: Itinerarios al paraíso, pp. 61-75. Alcalá de Henares
Turner, J.F.C. (1977) Vivienda, todo el poder para los usuarios Herman Blume, Madrid
Unesco (1979) «Indicateurs de la qualité de l`environnement et de la qualité de la vie», Rapports et Documents de Sciences Sociales, n. 38. Unesco, París
Urrutia, V. (1985) El movimiento vecinal en el area metropolitana de Bilbao Herri-Ardolaritzaren Euskal Erakundea, Bilbao
Urrutia, V. (1994) «Cultura asociativa y cambio social en el País Vasco», Documentación Social, n. 94: Mundo Asociativo, pp. 241-250. Cáritas, Madrid
VV.AA. (1977) Las Asociaciones de Vecinos en la encrucijada: el movimiento ciudadano en 1976-77 Ediciones de la Torre, Madrid
VV.AA (1986) «Asociacionismo y tejido social», Alfoz, n. 29. Madrid
VV.AA. (1993) «La investigación, acción participativa», Documentación Social, n. 92. Cáritas, Madrid
VV.AA. (1993) «Los movimientos sociales hoy», Documentación Social, n. 90. Cáritas, Madrid
VV.AA. (1993) «Espacio social y periferia urbana», Alfoz, n. 102-103, Madrid
VV.AA. (1994) Desarrollo, pobreza y medio ambiente Talasa, Madrid
VV.AA. (1994) «Mundo Asociativo», Documentación Social, n. 94. Cáritas, Madrid
VV.AA. (1994) «Región y Ciudad Eco-lógicas», Ciudad y Territorio -Estudios Territoriales-, Vol. II. Tercera época. MOPTMA, Madrid
Vaillancourt, J. G. (1996) «Sociologie de l`environnement: de l`écologie humaine à l`écosociologie», En Tessier, R. y Vaillancourt, J. G. (dirs.): La recherche sociale en environnement: nouveaux paradigmes, pp. 19-47. Presse de l`Université de Montréal
Vattimo, G. (1994) «Posmodernidad: ¿una sociedad transparente?», En Vattimo, G.; et. al.: En torno a la posmodernidad, pp. 9-19. Anthropos, Barcelona
Vázquez-Barquero (1984) «El Estado frente a los problemas del desarrollo local», Estudios Territoriales, n. 13-14, pp. 127-138, Madrid
Vázquez Espí (1996) Arquitectura, economía y ecología Departamento de urbanística y ordenación del territorio, ETSAM, Madrid (mimeo)
Vidal, M. J.; Vinuesa, J. (1991) Los procesos de urbanización Síntesis, Madrid
Vilanova, E.; Vilanova R. (1996) Las otras empresas. Experiencias de economía alternativa y solidaria en el Estado español Talasa, Madrid
Villalva, C. (1995) «Intervención en redes», Documentación Social, n. 98: La Familia. Cáritas, Madrid
Vinuesa, J. (1975) «Sobre el concepto de Área Metropolitana», Estudios Geográficos, n. 140-141, Madrid
Virilio, P (1992) «Cuando ya no hay tiempo que compartir, no hay democracia posible (entrevista)», Alfoz, n. 90, pp. 43-46, Madrid
Walras, L. (1952) Eléments d`économie politique pure ou théorie de la richesse sociale LGDJ, París
Weber, M. (1987) La ciudad La Piqueta, Madrid
Weisbrod, B.A. (1988) The Nonprofit Economy Harvard University Press, Cambridge (Mass.)
Ynzenga, B.; et al. (1993) Plan Integral de Recuperación del Medio Ambiente Urbano en Usera y Villaverde Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid, Madrid
Zapf, W. (1975) «Les systèmes d`indicateurs sociaux: approches et problèmes», Rev. Internationales des Sciences Sociales, vol. XXVII, n. 3, pp. 507-529
Zapf, W. (1980) «The SPES Social Indicators System in Comparative Perspective», En Szalai, A., y Andrews, F. M. (comps.): The Quality of Life: Comparative Studies, pp. 249-269. Sage Publications, Beverly Hills
Zemelman, H.; et al. (1987) Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio presente El Colegio de México, México
Documentos > http://habitat.aq.upm.es/cvpu/acvpu_15.html |