Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > La Construcción de la Ciudad Sostenible > http://habitat.aq.upm.es/cs/p5/a021.html

Volver al índice

Estudio Ecológico Integral de Asentamientos Humanos. Proyecto MAB 11.


Fecha de inicio: 1974

Duración: Quince años, aprox.

Contexto geográfico de aplicación: Distintos lugares del mundo: Africa, América Latina, Asia, Australia, Canadá, Europa occidental, Japón, Malasia, y USA.

Organismos responsables: UNESCO, División de Ciencias Ecológicas. Programa el Hombre y la Biosfera, MAB




Síntesis del contenido:


De acuerdo al informe que establece el alcance general, estructura y objetivos, el Programa MAB / UNESCO, se define como un programa interdisciplinario de investigación, que tiene como propósito desarrollar las bases dentro de las ciencias naturales y sociales para el uso y la conservación racional de los recursos de la biosfera y para el mejoramiento de la relación global entre el hombre y el medio ambiente; este enfoque innovador no tenía precedentes y destaca la interdisciplinariedad que adquiere características decisivas en el enfoque del ecosistema urbano.

La estructura científica del programa fue establecida de acuerdo a áreas temáticas con el propósito de incorporar enfoques disciplinarios múltiples en el estudio de problemas ecológicos aparentes en determinados tipos de ecosistemas o en factores humanos específicos. Así el programa se clasifico según proyectos numerados en 14 áreas temáticas. El proyecto MAB 11, motivo de esta sintesis, nacio para el estudio de la utilización de la energía, pasando por una serie de transformaciones preconizadas por los planificadores urbanos, analistas de sistemas, sociólogos, antropólogos, y biólogos evolucionistas, cuyos distintos intereses, en cuanto al estudio de grandes ciudades y pequeños asentamientos, llevaron al planteamiento del estudio ecológico integrado de los asentamientos humanos.

La revisión de los proyectos llevados a cabo desde 1974, pone en evidencia los modelos o marcos conceptuales sobre los cuales se han basado los estudios, y que incluyen el flujo de energía y materiales; el flujo de información y de gente; interrelaciones y flujos entre los sistemas urbanos y sus entornos; estudios de percepción del medio ambiente por parte de diferentes actores, incluyendo los niños; el estudio de espacios verdes urbanos y periurbanos; la evaluación y percepción de riesgos, todo lo cual ha conducido a una visión más holística e interactiva del sistema urbano a través de la utilización de modelos y de la aplicación de análisis de sistemas. En este sentido, los proyectos MAB, en su conjunto, han hecho importantes aportaciones en el campo de acción de los estudios ecológicos integrados de los sistemas urbanos y periurbanos como base para la planificación y gestión de las ciudades.

Sin embargo, la experiencia de más de un centenar de proyectos, ejecutados en otros tantos países, indican que ninguna disciplina científica basta para resolver los problemas complejos de utilización y manejo de tierras y de recursos. Es necesario establecer puentes entre las ciencias naturales y sociales, los planificadores, los responsables de la toma de decisiones y la población en general para poder afrontar este reto. Por lo tanto, la interdisciplinariedad es una condición necesaria para abordar los problemas relacionados con la Ecología Humana y Urbana, aunque su implementación en la práctica resulta muy dificil, pues no basta con una planificación cuidadosa de la investigación, o una modelización compleja y estructuras financieras y administrativas. Estos esfuerzos también dependen en gran parte de la voluntad de la comunidad científica de trabajar dentro de sí misma para resolver conflictos de interés, dificultades en la comunicación, rigidez institucional e inercia, la sectorización, la intransigencia intelectual y el dogmatismo. Ha quedado claro, que la mejor manera de lograr la interdisciplinariedad será a través de personas que tengan la disposición de ver este enfoque como un estímulo y un desafío que realza la pertinencia de sus disciplinas más bien que una forma de amenaza.

En este sentido, según uno de los responsables del MAB [J. Celecia , 1987], los esfuerzos dentro del Programa 11, han sido orientados hacia enfoques y estrategias integrativas que logren el funcionamiento de la interdisciplinariedad, con el objeto de llegar más allá del reino de las buenas intenciones y de la retórica, para responder al desafío de cómo integrar. Estos enfoques y estrategias combinaban la utilización racional (científica) de tierras y recursos con la planificación sostenida a largo plazo del desarrollo. Al respecto, para los estudios ecológicos de las ciudades, se ha promovido la investigación sobre nuevos enfoques integrativos, basados en los conceptos de los sistemas de utilización humana, e inspirados en una voluntad de dar mejores respuestas a los graves problemas de la planificación y gestión urbana. Esto significaba menos abstracción teórica y, por supuesto más práctica y experimentación y especialmente tomar en cuenta el bienestar de la población. El objetivo era lograr ciudades más equitativas, humanas y autosuficientes que se reconciliacen con la naturaleza y sean a la vez menos consumidoras de recursos naturales, más eficientes y más saludables, de manera que se garantice el bienestar al que tienen derecho los ciudadanos.

Finalmente, se debe destacar que la metodología ecológica integral, en sí mismo, no proporciona soluciones a los problemas. Ella exige a las personas una reflexión y lo estimula a hacerlo sobre los problemas importantes para que tome en consideración todas las consecuencias posibles de un plan, así como todos los factores que puedan contribuir a una falta de armonía en la sociedad. También llama la atención sobre los principios que dominan las interrelaciones de los ecosistemas humanos y de los procesos de adaptación cultural; principios que deben tenerse en cuenta al buscar soluciones a los problemas de la sociedad o cuando se planifican transformaciones de la sociedad o del medio ambiente.

Alfredo Lozano

Fecha de referencia: 30-06-1997


Documentos > La Construcción de la Ciudad Sostenible > http://habitat.aq.upm.es/cs/p5/a021.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio