Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > Foros > Documentación oficial del Comité Habitat España > http://habitat.aq.upm.es/ch/g013.html

HOJA INFORMATIVA. SEPTIEMBRE 1998


Comité Hábitat II

El Comité Hábitat II se constituyó en 1994 con el objetivo de preparar la contribución de España a la 2. Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Estambul, junio de 1996). Finalizados sus trabajos poco antes de la Cumbre, en 1997 se ha considerado conveniente volver a impulsar sus actividades, al objeto de coordinar la aplicación en nuestro país del denominado Programa de Hábitat.



Presentación


Victoriano González GarcíaSecretario General de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo.

La actuación "Programa para la mejora del medio ambiente urbano en Málaga" ha sido galardonada, en el Segundo Concurso Internacional de Buenas Prácticas, con uno de los diez premios y más de la mitad de las presentadas han sido incluidas en la máxima categoría.

Estos excelentes resultados constituyen un motivo de satisfacción para este Comité y también, como se informa en páginas interiores, el hecho de que el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos haya apreciado tan positivamente el proceso de selección de las Buenas Prácticas enviadas al Concurso, realizado por el Comité.

Por otro lado, en el período transcurrido de 1998 se han concretado algunos de los nuevos instrumentos normativos: la Ley 6/1998, de 3 de abril, sobre Régimen de Suelo y Valoraciones, el Real Decreto 1186/1998, de 12 de junio, sobre Medidas de Financiación de Actuaciones Protegibles en Materia de Vivienda y Suelo del Plan 1998-2001, al tiempo que se ha distribuido el nuevo Borrador de la Ley de Ordenación de la Edificación. Todo ello contribuye a configurar la respuesta de los poderes públicos a su deber de hacer efectivo el derecho a la vivienda, a que hace referencia nuestro texto constitucional.



Sumario



Secretaría General de la Dirección General de la Vivienda,
la Arquitectura y el Urbanismo
.
Ministerio de Fomento.
Paseo de la Castellana, 67. 28071- Madrid
Tel.: 91 597 71 98 / Fax: 91 597 85 12
Correo electrónico: frodriguez@mfom.es
Internet: http://habitat.aq.upm.es/ch/lista.html



Actividades del Comité

(Volver al sumario)



Reunión del 15 de abril de 1998


Presidida por el Secretario General de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, tuvo lugar en la sede del Ministerio de Fomento.
En la reunión se trataron los distintos puntos del orden del día según se describe a continuación:

1.-Información diversa.
La Secretaría del Comité informó a los participantes sobre los siguientes temas:


2.-Selección española de Buenas Prácticas.

La Coordinadora del Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas, D. Marta García Nart, expuso las líneas y criterios generales del desarrollo del proceso de selección de las propuestas recibidas para participar en el Segundo Concurso Internacional de Buenas Prácticas, tomando a continuación la palabra cada uno de los expertos en los temas del Concurso que han asesorado al Grupo para llevar a cabo la selección en relación con las distintas áreas temáticas, quienes explicaron los criterios específicos seguidos.


A continuación, el Comité ratificó la selección de los casos españoles, a presentar al Concurso, efectuada por el Grupo de Trabajo y que se relacionan:

PRÁCTICAS ESPAÑOLAS SELECCIONADAS Y RATIFICADAS POR EL COMITÉ


3.-Actividades de los Grupos de Trabajo.

Los distintos coordinadores de los Grupos de Trabajo informaron de las actividades llevadas a cabo por cada uno de éstos y que se detallan en la Sección: Grupos de Trabajo.

4.-Ruegos y preguntas.

Por varios participantes, fue manifestada la conveniencia de llevar a cabo unas jornadas o talleres, con el fin de poder profundizar más en los debates. El Ministerio de Fomento asumió la organización de unas jornadas sobre Buenas Prácticas, una vez fallado el Concurso.

La documentación distribuida entre los asistentes, referente a los temas tratados, fue la que se indica a continuación:


Participantes en el Comité Hábitat II:




Grupos de trabajo

(Volver al sumario)



Grupo de trabajo sobre Buenas Prácticas


Participantes
Coordinadora: Marta García Nart. Ministerio de Fomento.
Tel: 91 597 75 72
Fax: 91 597 86 04
Correo electrónico: mgnart@mfom.es

Desde la última reunión del Comité Hábitat II, celebrada el 15 de abril, se han llevado a cabo las siguientes actividades:


El Coordinador del Programa de Mejores Prácticas y Liderazgo Local (BLP) de HABITAT acusó recibo y felicitó a España por el proceso de selección desarrollado y la calidad de la documentación recibida.

Posteriormente se recibió una comunicación abriendo plazo para la nominación de miembros del Comité Técnico Asesor (TAC) en el Segundo Concurso Internacional de Buenas Prácticas. El Ministerio de Fomento consideró oportuno nominar a un experto español, sometiendo esta cuestión al Grupo de Trabajo, que acordó proponer a D. Josefina Maestu, una de los tres expertos que habían colaborado en la selección de las prácticas españolas. Nominación que fue aceptada por el Director Ejecutivo de HABITAT, quedando la composición del Comité Técnico Asesor establecida en 13 miembros, de tal modo que cada una de las seis regiones: Norteamérica, Latinoamérica y el Caribe, Asia, Países Árabes, Europa y África, tendría en el TAC dos representantes, y uno más para Europa, la región con más prácticas presentadas. El Ministerio de Fomento asumió los costes derivados de la participación de la experta española en el Comité.

El número de prácticas presentadas al Concurso ha superado las 400, siendo España uno de los países que más prácticas ha presentado , con un total de 36 prácticas de las cuales 34 han sido avaladas por el Comité Nacional y 2 presentadas directamente.

Los días 7 a 10 de julio, se reunió en Viena el Comité Técnico Asesor, al objeto de evaluar las prácticas presentadas y clasificarlas en tres categorías: "Best", "Good" y "no incluidas" en la Base de Datos sobre Mejores Prácticas <http://www.bestpractices.org>.
De las 34 prácticas españolas seleccionadas por el Grupo de Trabajo, 19 han sido calificadas como "Best", figurando entre
las 100 mejores, mientras que otras 13 han sido calificadas como "Good".
Durante la última semana de julio, el Jurado, reunido en Dubai para decidir sobre la concesión de los Premios a 10 de las prácticas calificadas como "Best" por el TAC, emitió el fallo del que informamos más adelante.

Por otra parte, los días 20 a 23 de junio tuvo lugar, también en Dubai, la reunión anual del Programa de Mejores Prácticas y Liderazgo Local (BLP) de HABITAT, con la participación del Ministerio de Fomento, una de las instituciones asociadas al Programa. En la reunión, los asociados informaron sobre sus actividades y contribuciones al BLP y se discutió sobre una serie de temas: proceso del Segundo Concurso de Buenas Prácticas y recomendaciones para el 2000, estatutos del BLP; Base de datos, estudios de casos y transferencia de experiencias, y financiación.

En esta reunión, pudimos comprobar cómo el proceso de selección desarrollado en España y, en general, la forma en que, en nuestro país, se está avanzando en la aplicación de los principios del Programa de Hábitat despertaron el interés y la consideración muy favorable por parte de las instituciones que forman parte del Programa. El Centro HABITAT propuso el proceso español como modelo para impulsar la participación de otras regiones en estos Concursos. En especial se atribuyó a la intervención española, en buena parte, la gran respuesta de Europa a la convocatoria así como la de Latinoamérica y el Caribe, motivada por las actividades del Foro Iberoamericano y del Caribe sobre mejores prácticas, patrocinado por España.

Sin duda, los resultados de nuestro país en el Concurso contribuyen a confirmar una actuación positiva.

RESULTADO DE LOS CASOS ESPAÑOLES EN EL CONCURSO INTERNACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS

Actuación premiada


Actuaciones clasificadas como "BEST" entre las 100 mejores a escala mundial:




Foro sobre la vivienda sostenible


Participantes

Coordinador: Florentino Rodríguez. Ministerio de Fomento.
Tel: 91 597. 87 57
Fax: 91 597 85 12
Correo electrónico: frodriguez@mfom.es

Este Foro continúa manteniendo las reuniones con una periodicidad mensual, en la sede de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo del Ministerio de Fomento.

Desde el mes de mayo los debates se han orientado en torno a tres líneas principales:

El Foro está preparando un informe sobre el borrador del Anteproyecto de Ley de Ordenación de la Edificación, en lo que se refiere a sus efectos sobre la sostenibilidad de la vivienda.

En la sección Documentos se incluye el Informe del Foro sobre el borrador del Plan de Vivienda y Suelo 1998-2001.



Foro de debate sobre grupos vulnerables


El Foro de Debate sobre Grupos Vulnerables se constituyó en junio de 1997, como respuesta a la propuesta de actividades efectuada a la Secretaría del Comité Hábitat II.

Participantes


Coordinadora: Carmen García Ovejas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Tel: 91 347 75 25
Fax: 91 347 74 58

Desde la publicación de la última Hoja Informativa, ha celebrado diversas actividades entre las que cabe destacar:

Encuentro "Las Comunidades Gitanas: Actualidad y Retos de Futuro"
Organizado por la Dirección General de Acción Social, del Menor y de la Familia, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, de celebró en Madrid, los días 24, 25 de marzo de 1998.

Seminario sobre "Política de Ciudades y Unión Europea"
Organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, se ha desarrollado en cinco sesiones, entre los meses de enero a mayo, sobre los siguientes temas:

Seminario sobre "Barrios Desfavorecidos en España. Problemas y actuaciones"
Organizado por la Dirección General de Acción Social, el Menor y de la Familia, con la colaboración de la Confederación de Asociaciones de Vecinos del Estado Español y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, ha tenido lugar entre los días 16 de abril y 11 de junio en el salón de actos de la ETSAM.
De este Seminario se publican las conclusiones en la sección Documentos.

Recopilación de diversa documentación relacionada con los grupos vulnerables y exclusión
Aportada por la Biblioteca de Ciudades para un Futuro más Sostenible, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, así como el Parlamento Europeo, Plataforma Hábitat, Ministerio de Fomento, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, etc.

Estudio de las Propuestas elaboradas por la Plataforma Hábitat
Relacionado con la organización de debates, seminarios y jornadas para el análisis de colectivos vulnerables, respecto a la exclusión social y al uso y tratamiento del espacio público en relación con dichos colectivos (infancia, discapacitados, mujeres, mayores, etc.).

Jornadas sobre Rentas Mínimas
Celebradas en Vitoria-Gasteiz, durante los días 25 y 26 del pasado junio, cuyas conclusiones se incluyen en la sección Seminarios y Conferencias.

Además se prevé la realización del "Seminario Taller sobre Infancia", en el que se estudiarán los problemas relacionados con la vivienda, espacios de juego, tráfico, accidente, agresiones físicas y psicológicas (TV), en coordinación con la Subdirección General de Infancia y Familia de la Dirección General de Acción Social, del Menor y de la Familia.



Seminarios y conferencias

(Volver al sumario)



VIII conferencia sobre investigación urbana y regional


Los representantes de los distintos países que integran la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, celebraron en Madrid la Octava Conferencia sobre Investigación Urbana y Regional, en el Palacio de Congresos y Exposiciones, durante los días 8 y 11 del pasado mes de junio, dedicada al análisis de las "Tendencias que caracterizan el desarrollo de los Asentamientos Humanos".
El acto inaugural estuvo presidido por el Alcalde de la ciudad, D. José María Álvarez del Manzano y el Director General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, D. Fernando Nasarre.

Las Conferencias sobre Investigación Urbana y Regional se celebran con una periodicidad de entre 4 y 6 años. En 1992, en Ankara tuvo lugar la anterior, donde se trató "El desafío ecológico y la ordenación urbana".

El objetivo de esta Conferencia ha sido identificar las actuales tendencias en el desarrollo de los asentamientos humanos, los factores o fuerzas que las inducen y sus relaciones para poder dirigir y controlar el desarrollo futuro.
A la Conferencia, dirigida a orientar la práctica de los agentes responsables de las políticas urbanas, han asistido más de 80 delegados entre investigadores, urbanistas y políticos, representando a los países de: Austria, Armenia, Croacia, Chipre, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Letonia, Moldavia, Holanda, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, República Eslovaca, Suiza, Suecia, Ucrania, Reino Unido, República Checa y España, así como representantes de organizaciones no gubernamentales y otras de la sociedad civil.

Desarrollo de la conferencia
La Conferencia se planteó con un carácter de investigación teórica pero dirigida a orientar la práctica de los agentes responsables de las políticas urbanas, organizándose el debate alrededor de tres temas principales. Para cada uno de los temas hubo dos ponentes elegidos entre los participantes en el grupo de trabajo que había preparado el estudio de base y que fueron los encargados de introducir y dirigir el debate. El referido estudio fue enviado a todos los participantes, así como una serie de cuestiones sobre los temas de discusión, solicitando documentos de respuesta previamente a la celebración de la Conferencia. Dichas respuestas se presentaron durante la misma.

Como resultado de las discusiones se adoptó el Documento de Conclusiones de la Conferencia elaborado con los siguientes objetivos:


Temas de la conferencia
Los debates se orientaron en torno a los siguientes temas:

El Ministerio de Fomento editará, en breve, las Actas y Conclusiones de esta Conferencia.



Jornadas sobre rentas mínimas de inserción


Las Jornadas, organizadas por los Departamentos de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en Vitoria-Gasteiz el 25 y 26 de junio, versaron en torno a cuatro cuestiones:

Por otro lado, se destacaron varias cuestiones, tales como: el papel de los Servicios Sociales Municipales en la gestión de las Rentas Mínimas de Inserción; el papel de la sociedad civil en la inserción; las Rentas Mínimas de Inserción en relación con la vivienda y el empleo, y la rigidez administrativa observada en su gestión.

Finalmente, la Directora General de Acción Social, del Menor y de la Familia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales destacó la idea de que las Rentas Mínimas de Inserción no deben ser sólo prestaciones económicas, la necesidad de cofinanciación y la convergencia con la Unión Europea, así como el avance experimentado en el intento de crear un marco normativo de las empresas de inserción.



Documentos

(Volver al sumario)



Acerca del borrador del Plan de Vivienda y Suelo 1998-2001. Informe del Foro de Vivienda Sostenible


El Foro sobre la Vivienda Sostenible fue constituido en octubre de 1997, dentro del programa de trabajo del Comité Nacional de Hábitat II, al objeto de promover el debate sobre la sostenibilidad en materia de vivienda. Entre sus actividades, el Foro ha celebrado varias reuniones de estudio y debate sobre el borrador del Plan de Vivienda y Suelo 1998-2001, considerando oportuno pronunciarse cerca de sus aspectos más significativos.

En el presente informe, se ha considerado el papel de la política estatal de vivienda, en el contexto de la política general, y el peso relativo de la vivienda protegida en el mercado inmobiliario. Así, el análisis del Plan estatal constituye sólo una parte del estudio de la política de vivienda, mantenida desde hace al menos diez años, y fuertemente determinada por la fiscalidad y la magnitud del gasto público directo.

Se ha tenido en cuenta, por otro lado, que las Comunidades Autónomas, de acuerdo con la Constitución, han asumido en sus respectivos Estatutos de Autonomía competencias exclusivas en materia de vivienda, y que la Administración General del Estado interviene en el sector, en virtud de sus competencias exclusivas, sobre las bases y coordinación de la actividad económica y sobre las bases de la ordenación del crédito, mediante la regulación propia y destinando recursos específicos con cargo a su Presupuesto. Se considera que esta intervención tiene una gran influencia sobre las políticas y sobre el mercado de vivienda. Por otra parte, la política de vivienda tiene, además de una dimensión económica, un carácter social, en atención al principio rector que establece el artículo 47 de la Constitución.

Un diagnóstico general de la situación actual de la vivienda en España identifica los siguientes problemas principales, desde el punto de vista de la sostenibilidad:

Frente a estos problemas, del análisis de los resultados de los planes anteriores se constata que el número de actuaciones protegidas de viviendas, en régimen de alquiler y en rehabilitación, en relación con el total de actuaciones, es muy bajo, en especial en vivienda pública, como se observa en los gráficos resumen adjuntos [1], y significativamente inferior al de los demás Estados miembros de la Unión Europea.

A su vez, el borrador del nuevo Plan mantiene una línea de continuidad con los planes anteriores, evidenciando un objetivo principal de contribuir al mantenimiento del nivel de actividad del subsector. No se observan cambios respecto a normativa, diseño y financiación en general, no se contemplan suficientemente los servicios y espacios comunitarios ni se incorpora a los usuarios al proceso de decisiones sobre construcción de su propia vivienda. No obstante, se reconoce que el borrador contempla una amplia gama de actuaciones protegibles, destacándose las siguientes:

El Foro considera que el Plan debería recoger los cambios en la filosofía de las políticas de vivienda esperables tras la 2. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II), celebrada en Estambul en 1996, en el sentido de acentuar el carácter social de estas políticas sobre el meramente economicista.

En consecuencia, se propone que se mejoren los mecanismos de financiación y las ayudas, para prestar especial atención a las necesidades sociales de las personas y grupos social y económicamente menos favorecidos, como: perceptores de pensiones no contributivas, parados de larga duración, perceptores de rentas mínimas de inserción, familias monoparentales, trabajadores temporales con rentas discontinuas, minorías étnicas, inmigrantes, o cualquier otra persona en situación o riesgo de exclusión socioeconómica.

Se plantea la necesidad de que se otorgue prioridad a las políticas de fomento de la protección a la vivienda en alquiler y a la rehabilitación de viviendas sobre las de nueva construcción, teniendo en cuenta que la vivienda sostenible es, antes que cualquier otra, la ya existente, pues no consume recursos escasos y suele contar con un buen comportamiento bioclimático.

Se propone asimismo que se fomente la implantación y el mantenimiento de oficinas para la promoción pública y la gestión de patrimonios públicos de viviendas en régimen de alquiler, por entes públicos o entidades de carácter privado sin ánimo de lucro.

Se considera necesario que, la producción de viviendas bioclimáticas con sistemas pasivos, que no suponen necesariamente un incremento del coste de construcción y sí un importante ahorro de energía, deje de tener un carácter excepcional o promoverse sólo como experiencia piloto, y se estimule directamente, con especial atención a la rehabilitación energética de edificios y el aprovechamiento de tipos arquitectónicos, materiales y sistemas existentes.

En coherencia con lo anterior, se propone que el Plan vuelva a incluir la figura de la Certificación Energética de la edificación, al menos como recomendación, dado que puede constituir un instrumento eficaz para la generalización del ahorro de energía y la protección medioambiental en la vivienda.

En conclusión, el Foro de Vivienda Sostenible entiende que el Plan de Vivienda 1998-2001 debe promover la sostenibilidad incorporando las medidas necesarias para:


Finalmente, el Foro hace un llamamiento a las Comunidades y Ciudades Autónomas para que, en el ejercicio de sus competencias, adopten, a su vez, medidas de promoción de la vivienda sostenible en la línea de las propuestas enunciadas, tanto en la determinación de sus objetivos en el marco de este Plan como en el diseño de sus propios Planes de Vivienda.



Conclusiones del seminario sobre Barrios Vulnerables


Texto resumido

1.- Se ha constatado a lo largo del desarrollo del Seminario que, si bien existe una conciencia de la vulnerabilidad, no existe, sin embargo, una visión clara e integral del problema por parte de la mayoría de los ciudadanos, las asociaciones, determinados sectores de la Administración, técnicos y demás sectores implicados.

2.- Existe un consenso generalizado al definir el área vulnerable. La situación económica se sigue considerando el indicador fundamental de la vulnerabilidad, quedando excluidas de la percepción de área vulnerable aquellas sometidas a procesos más lentos relacionados con la degradación social y ambiental.
También parece entenderse que la escala urbana básica de actuación, es el barrio. Sin embargo, con la excepción de los Servicios Sociales, la Administración sigue sin plantear la intervención desde esta escala social.

3.- Se constata la aparición de nuevos sectores de población vulnerable, destacando el colectivo de jóvenes y de mujeres, que muestra un proceso de vulnerabilización de áreas urbanas cada vez más extensas.

4.- Se constata el abandono, que afecta sobre todo a las barriadas y áreas más periféricas, por parte de la Administración y los poderes políticos. Estas áreas quedan excluidas de los procesos de intervención urbana e incluso de los programas financiados desde la UE (Programa URBAN, etc.), en favor de los cascos históricos y áreas más representativas de la ciudad.

5.- La falta de resultados, de las políticas sectoriales aplicadas en las últimas décadas, y la proliferación de nuevas actuaciones, que aún no son más que un primer paso hacia una política distinta para estos barrios, son muestras de que es necesario un debate y reflexión en el conjunto de la sociedad, si se pretende lograr actuaciones que sean realmente efectivas.

6.- Las Administraciones deben realizar y financiar estudios sobre la problemática de los barrios de las ciudades españolas, la vulnerabilidad y los procesos de desfavorecimiento, que permitan conocer mejor la extensión y características de estos problemas. Según los datos aportados, existen en las ciudades españolas barrios desfavorecidos, en los que vive entre un 15 y un 20% de la población de las ciudades o, lo que es lo mismo, entre 3,5 y 5 millones de habitantes.

7.- Las políticas que se están siguiendo en las ciudades están agravando estos problemas. En España, los barrios desfavorecidos y los núcleos con mayor exclusión, se encuentran enclavados en amplias zonas de las ciudades de gran vulnerabilidad socioeconómica y con problemas urbanísticos y de medio ambiente importantes. Se trata de barrios o distritos, en los que la precarización del empleo, agravada en las dos últimas décadas, se ha superpuesto a la segregación social y funcional de la ciudad, producida en el desarrollismo de los años sesenta y setenta y que se agrava con la extensión de la ciudad dispersa, dependiente del automóvil privado y el abandono de las áreas centrales, gracias a la realización de grandes inversiones en la construcción de nuevas áreas residenciales y de sus grandes infraestructuras (red viaria) de apoyo, que deberían destinarse a renovar los barrios con incorporación de vivienda para distintos grupos sociales y locales para actividades económicas y servicios.

8.- Los problemas de los barrios desfavorecidos no requieren tan sólo políticas específicas en el propio barrio, sino que deben estar contemplados en las estrategias de ciudad y en los Planes Generales de Ordenación.

9.- Es necesario potenciar una mayor movilización de la sociedad civil. Se reclama de las administraciones que impulsen la construcción de redes de barrios, Ayuntamiento, ONGs, profesionales, etc. que estudien o intervengan en los barrios desfavorecidos, con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias, que permitan elevar la participación ciudadana de los agentes sociales en las políticas y actuaciones.

10.- La política de barrios debe entenderse como una cuestión de Estado. Las Administraciones deben establecer urgentemente programas, con dotación presupuestaria propia y con capacidad de coordinar otras complementarias (infraestructuras, vivienda, formación, empleo, acción social, medioambiente, etc.). Políticas en curso en otros países de UE, como Francia, Inglaterra, Irlanda, Holanda, Dinamarca, etc.

11.- Los programas de actuación deben basarse en el desarrollo de Programas o Planes Integrales de Barrio para el desarrollo local, la cohesión, social y la sostenibilidad, mediante acción participada de la Administración, de los afectados y de los agentes sociales intervinientes.

12.- Es necesario que las políticas urbanas se decidan y apliquen con la mayor participación de los vecinos. Los gobiernos central y autonómicos deben cooperar con los Ayuntamientos aplicando el principio de subsidiariedad a las actuaciones, y éstos deben descentralizar los órganos políticos y administrativos, para que exista una democracia local participada a nivel de barrio.



Convocatorias

(Volver al sumario)

Becas de Ayuda a la Investigación sobre temas de Vivienda, Urbanismo y Arquitectura. Resolución de 19 de mayo de 1998, de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo.

Con objeto de fomentar la realización de estudios e investigaciones en materia de vivienda, urbanismo y arquitectura, se ha convocado concurso público para adjudicar tres Grupos de becas, para trabajos de investigación en los campos técnico, jurídico, económico, sociológico o cualquier otro, que planteen nuevos o diferentes puntos de vista sobre las materias señaladas, o aporten información de técnicas, análisis comparativos o integración de disciplinas en las mismas, conteniendo elementos de utilidad y apoyo a las tareas de la Dirección General, según la siguiente distribución:

Grupo A: cinco becas para trabajos, individuales o en equipo, que aborden en profundidad, de forma específica, cada uno de los temas que al efecto se enuncian en la Base 2.. La dotación unitaria será de 3.000.000 de pesetas, y el plazo de realización, de ocho meses.
Grupo B: cinco becas para trabajos, individuales o en equipo, que traten sobre temas relacionados con las líneas básicas enunciadas en la Base 2.. La dotación unitaria será de 1.000.000 de pesetas, y el plazo de realización, de seis meses.
Grupo C: cinco becas para tesis doctorales, que traten sobre temas relacionados con las líneas básicas relacionadas en la Base 2.. La dotación unitaria será de 2.000.000 de pesetas, y el plazo de realización, de doce meses.
Los trabajos de investigación del grupo A deberán versar sobre alguno de los siguientes temas:


Las problemáticas en los centros históricos: análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados de las Áreas de Rehabilitación Integrada y de los programas de la Unión Europea, en especial URBAN, desde el punto de vista de su incidencia en la mejora urbana, en la dinamización de la actividad económica y en la integración social.

Los trabajos de investigación de los grupos B y C deberán versar sobre alguna de las siguientes líneas básicas:

El concurso se encuentra pendiente de adjudicación, después de haber finalizado el plazo de presentación de solicitudes el pasado 9 de agosto.

13-17 de septiembre 1998. 44 Congreso mundial de la Federación Internacional de Vivienda y Urbanismo. Ciudades cambiantes, estrategias para la Calidad, conjuntamente con la EXPO 98.
Secretariado: La Haya.

Fax:. 31 70 328 20 85
Correo electrónico: IFHP.NL@inter.NL.net


14-18 de septiembre 1998. Zaragoza, España. Congreso sobre Planificación y Gestión de Aguas: "El agua a debate desde la Universidad. Hacia una Nueva Cultura del Agua".
Tel: 976 761 572
Fax: 976 761 996

21-24 de septiembre 1998
. Oporto, Portugal. VIII Congreso Iberoamericano de Urbanismo.
Tel: .351 2 609 51 96/ 600 37 02
Fax: .351 2 600 36 34

26-27 de septiembre 1998. La Coruña- II Congreso Ibérico "La Bicicleta y la Ciudad".
Apdo 1236-E 15080 La Coruña-España
Tel: 981 58 30

1 de octubre 1998 a 30 de marzo 1999. Valencia, España. Curso Elaboración de Proyectos Ambientales. Organizado por el Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible (IMEDES). Más información:
C/ Polo y Peyrolón 2-24, 46021 Valencia.
Tel/fax: 963 61 06 04

5 de octubre 1998. Conmemoración del Día Mundial del Hábitat. "Ciudades más seguras".
Seminario sobre Política de Suelo y Vivienda.
Organiza: Ministerio de Fomento. Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo.
Más información:
Tel: 915 97 71 89
Fax: 915 97 85 12
Correo electrónico: mddominguez@mfom.es

14-17 de octubre 1998
. Madrid, España. III Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.
Para más información:
">http://www.clad.org.ve/congres3.html
Tel: (582) 92 40 64 / 92 59 53
Fax: (582) 991 84 27

20-24 de octubre 1998
. Bogotá, Colombia. VI Encuentro Internacional Hábitat Colombia. Lugar: Recinto de Corferias. Paralelamente se desarrollarán diversas actividades.
Más información: http://www.feriadeciudades.com
Tel: (571) 347 30 66
Fax: (571) 211 62 45

20-25 de octubre 1998. Bogotá, Colombia. I Feria Internacional de Ciudades. Lugar: Recinto de Corferias.
Para más información: http://www.feriadeciudades.com/
Tel: (571) 347 30 66
Fax: (571) 211 62 45

21-23 de octubre 1998. La Habana, Cuba. Seminario Internacional sobre los espacios públicos.
Tel: (537) 22 73 03
Fax: (537) 24 26 61
Correo electrónico: gdic@ceniai.inf.cu

12-14 de noviembre 1998. San Fernando de Henares, Madrid, España. I Congreso de Ciudades Saludables de la Comunidad de Madrid.
Más información:
Germán Basoa Rivas
Plaza de Fernando VI, 1
28830 San Fernando de Henares. Madrid-España
Tel: 916 37 25 11/95
Fax: 916 73 26 14

23-27 de noviembre 1998.
La Habana, Cuba. Conferencia Internacional sobre Ecomateriales y hábitat sostenible. Organizado por el Centro de Estudios de Construcción y Arquitectura Tropical (CECAT) del Instituto Superior José Antonio Echeverría (ISPJAE), el Grupo Sofonías y las Facultades de Ingeniería Civil y de Arquitectura de Cuba. Información e inscripciones: CECAT-ISPJAE, CP 19390 Marianao, La Habana, Cuba.
Tel.:. 537 20 17 29
Fax:. 537 33 24 29
Coreo electrónico: cecat@cujae.cu

23-27 de noviembre 1998. Madrid. IV Congreso Nacional sobre el Medio Ambiente. Organización e información: Colegio Oficial de Físicos.
Tel.: 914 47 06 77
Fax: 914 47 20 06
Correo electrónico: correo@cofis.es


1: Estos gráficos no están disponibles por el momento (Nota de la editora).

Documentos > Foros > Documentación oficial del Comité Habitat España > http://habitat.aq.upm.es/ch/g013.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio