Boletín CF+S > http://habitat.aq.upm.es/boletin/rbib_7.html |
Gadamer (1991) La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidos.
Cita: RE-play. Un proyecto que aplica el método educativo dialógico en la iniciación al diseño colaborativo. María Jesús Muñoz Pardo
Gadner, G. (1997)La conservación de las tierras de cultivo, en La situación en el mundo 1997, Lester Brown (ed.). Icaria, Barcelona.
Cita: Desertificación y urbanización. El fracaso de la utopía. Antonio Aledo Tur
Gaja i Díaz, Fernando (2000) «La Producción de Suelo Urbanizado como Objetivo de la Actuación Urbanística», Urban, no. 5, pp. 83-101
Cita: El suelo como excusa: el desarrollismo rampante. Fernando Gaja i Díaz
Gaja i Díaz, Fernando (2003) «El suelo como excusa: el desarrollismo rampante», Boletín CF+S, nº 29/30. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n29/afgaj.html
Cita: El suelo en la legislación urbanística española. Ángela Matesanz Parellada
Gaja i Díaz, Fernando (2006) «Urbanismo y Sostenibilidad ¿una contradicción en los términos?», Ingeniería y Territorio, No 75, pp. 28-33, Barcelona, España.
Cita: Hacia el gobierno de las magnitudes equivocadas. Claudia Castillo Haeger, Sandra Reyes Guzmán, Mario Del Castillo Oyarzún
Galán, Pedro (2000) Variables Básicas. Dirección General de Carreteras. Ministerio de Fomento. Madrid.
Cita: Transporte versus Sostenibilidad. Ramón Fernández Durán
Galbraith, John Kenneth (1967) The New Industrial State. New York.
Cita: Maladaptation in social systems. Roy A. Rappaport
Galbraith, John Kenneth (1987) Economics in Perspective. A Critical History. Houghton Mifflin Co. Tr. castellana: Historia de la Economía. Barcelona: Ariel, (1992).
Cita: Arquitectura, economía y ecología. Mariano Vázquez Espí
Galbraith, John Kenneth (1990) A Short History of Financial Euphoria. Versión española: Breve historia de la euforia financiera. Barcelona: Ariel, 1991.
Cita: La economía en evolución. José Manuel Naredo
Galeana, L. (2006) Aprendizaje basado en Proyectos. Universidad de Colima. Disponible en: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf
Cita: RE-play. Un proyecto que aplica el método educativo dialógico en la iniciación al diseño colaborativo. María Jesús Muñoz Pardo
Galeano, Eduardo (1989) El libro de los abrazos. Siglo veintiuno de España editores.
Cita: La ciudadanía imaginada. Almudena Sánchez Moya
Galetovic P., Alexander; Iván Poduje y Alejandro Aravena (2006) Santiago: dónde estamos y hacia dónde vamos. Santiago: Centro de Estudios Públicos, 579pp.
Cita: Campus inter-universitario para el desarrollo sustentable en Valparaíso. Pedro Serrano Rodríguez, Fernando Hammersley Robinson
Galindo Aguilar, Emilio (Octubre 1997)El Islam al Final del Siglo XX, en Encuentro Islamo-Cristiano, n. 306.
Cita: Occidente contra el Mundo Islámico. Algunas claves para entender el conflicto. Ramón Fernández Durán
Galindo, Juan Carlos (2001) Centro de Colaboraciones Solidarias. Madrid. España. Marzo, 2001.
Cita: ¡Aguas al agua!. Enildo Iglesias y Gerardo Iglesias
Galitski, T. & Roth, J.R (1995) «Evidence that F plasmid transfer replication underlies apparent adaptative mutation», Science, 268: 421-423.
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
Gallego Díaz, Soledad (2000) «¿Alguien Sabe lo que Piensan en el Este?», El País, 16-12-2000.
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Gallego Díaz, Soledad (2000) «El Fondo vuelve al Fondo», El País, 27/5/2000.
Cita: Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder. Ramón Fernández Durán
Gallo, C.; Sala, M.; Sayigh, A.M.M. (1998) Architecture: Comfort and Energy. Pergamon.
Cita: Condiciones de aplicación de las estrategias bioclimáticas. Sergio Eduardo Cortes Rojas
Gallozzi, Pier Luigi y Guerrieri, Luca (2005) Murbandy tipe indicators. APAT (Department for Soil Protection and Land Resources). Ed. ETC/TE.
Cita: Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990-2000) Marian Simón Rojo
Galtung, J. (1977) El desarrollo, el medio ambiente y la tecnología. Hacia una tecnología autonómica. Ginebra: UNCTAD y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Cita: Otros movimientos sociales para otro modelo participativo y otra democracia. Julio Alguacil y Concha Denche
Cita: Producción capitalista y ecología: o de cómo el aceite y el agua no se pueden mezclar. Julio Alguacil Gómez
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Ganau Casas, Joan y Vilagrasa Ibarz, Joan (2003) Ciudades medias en España: posición en la red urbana y procesos urbanos recientes. Caja Rural Intermediterránea. Nº 3 de la Colección Mediterráneo Económico:Ciudades, arquitectura y espacio urbano, coordinada por Horacio Capel.
Cita: Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990-2000) Marian Simón Rojo
Gans, H. (1964) The urban villagers. N. York: Free Press.
Cita: Vida urbana y experiencia social: variedad, cohesión y medio ambiente. José Antonio Corraliza
Garay, Alfredo (coordinador) (2007) Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires. Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda, Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial.
Cita: Modelo propositivo de sustentabilidad socioeconómica, urbanística y arquitectónica. Jorge Alberto Lombardi, Carlos Gustavo Cremaschi, Karina Cortina, Fernando García, Darío Medina, Ingrid Manzoni
Garcés, Mario y Alejandra Valdés (1999) Estado del arte de la partipipación ciudadana en Chile. Santiago: OXFAM.
Cita: Sustentabilidad en espacios colectivos de barrios vulnerables. Luis Valenzuela, Catalina Justiniano, Consuelo Araos, Carolina Katz
García, Arturo (1983) Bases para el diseño solar pasivo. Madrid: Instituto Eduardo Torroja. Centro Superior de Investigaciones Científicas.
Cita: Construcción e impacto sobre el ambiente: el caso de la tierra y otros materiales. Mariano Vázquez Espí
García, E. (2007) «Los límites desbordados. Sustentabilidad y decrecimiento», Trayectorias, nº24, pp.7-19. Madrid.
Cita: Crónica de una muerte anunciada. Maite Zapiain Aizpuru
García, J. (1998)Uso de la energía e impacto ambiental. Situación actual y perspectivas, en Memoria Técnica Seminario Nacional Sobre el Uso Racional de la Energía. México: ATPAE, septiembre, pp. 665-673.
Cita: La insustentable pesadez del desarrollo. Reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo y cordura. Antonio Elizalde Hevia
Garcia, J.; Bayascas, J.R.; Marfany, G.; Muñoz, A.; Casali, A.; Baguna, J. & Salo, E. (1995) «High copy number of highly similar mariner-like transposons in planarian (Platyhelminthe): evidence for a trans-phyla horizontal transfer», Molecular Biology and Evolution, 12: 3.
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
García Alonso, J.V. (ed.) (2003) El movimiento de vida independiente. Experiencias internacionales. Fundación Luís Vives, Madrid.
Cita: Hipermovilidad. Síntomas, reacciones y alternativas. Alfonso Sanz Alduán
García Ballesteros, Aurora; Bosque Sendra, Joaquín (1989) El espacio subjetivo de Segovia. Madrid. Editorial Universidad Complutense.
Cita: Las mujeres de la calle y la calle de las mujeres. La conquista de la calle. Pilar Vega
García Ballesteros, Aurora (1998) «Nuevos espacios del consumo y exclusión social», Anales de Geografía, Madrid, Universidad Complutense, número 18: pp 47-63.
Cita: La dinámica de localización de los centros comerciales: el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid. Sonia de Gregorio
García Ballesteros. Aurora (2000) «El espacio social del consumo en la cultura de la postmodernidad», Estudios Geográficos, Madrid, 238: pp. 27-48.
Cita: La dinámica de localización de los centros comerciales: el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid. Sonia de Gregorio
García-Bellido, J., Enríquez de Salamanca, L., Russinés, X. (1979) «Transferencia del aprovechamiento urbanístico», Ciudad y Territorio. Revista de ciencia urbana, nº 3. Madrid: Ed. Instituto de Estudios de Administración Local.
Cita: Análisis de los instrumentos de intervención urbanística en suelo urbano. Patricia Molina Costa
García Bellido, Javier (1994) «La Coronomía: propuesta de integración trasdisciplinar de las ciencias del territorio», Estudios Territoriales/Ciudad y Territorio, n. 100-101. MOPTMA, Madrid.
Cita: La calidad de vida y el Tercer Sector: Nuevas dimensiones de la complejidad. Julio Alguacil
García-Bellido, Javier (1996) «Siglo y medio de singularidades en el urbanismo español», Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, vol. XXVIII, nº 107-108, pp 8.
Cita: El suelo en la legislación urbanística española. Ángela Matesanz Parellada
García-Bellido, Javier (1997) «La nueva Ley Estatal del suelo como culminación de una primera fase: hacia la oscilante convergencia interna del urbanismo español», Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, vol. XXIX, nº 113-114, pp 505-509.
Cita: El suelo en la legislación urbanística española. Ángela Matesanz Parellada
García Bellido, Javier (2005) Por una liberalización del paradigma urbanístico español (III): el tsunami urbanístico que amenaza el territorio. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXVII (144) 2005, pp. 273-286.
Cita: IAU+S en perspectiva. José Manuel Naredo
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
García Blanco, J. M. y Gutiérrez, R. (1996) «Inserción Laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas», REIS, n. 75, pp 269-293.
Cita: Los jóvenes universitarios y el empleo. Luis Aramburu-Zabala y Julio Fernández
García Calvente, M.; Jiménez, L. y Martínez, E. (2005) Informe de revisión de guías sobre la incorporación de la perspectiva de género a las políticas de investigación sobre salud. Observatorio de Salud de la Mujer. Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Secretaría General de Sanidad. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Cita: Género, desigualdad e inclusión. Carmen Meneses Falcón
García Calvente M.; Jiménez, L. y Martínez, E. (2005)Políticas de investigación en salud, en Guía de recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género. Observatorio de Salud de la Mujer. Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Secretaría General de Sanidad. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Cita: Género, desigualdad e inclusión. Carmen Meneses Falcón
García Canclini, Néstor (1999) Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba, 2a edición.
Cita: Cruce de miradas. Visibilidad e invisibilidad del paisaje en territorios sujetos a usos turísticos. Gabriela Claudia Pastor, Domingo Sánchez Fuentes
García Canclini, Néstor (1999)Los usos sociales del patrimonio cultural, En Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de Estudio. Sevilla: IAPH.
Cita: Cruce de miradas. Visibilidad e invisibilidad del paisaje en territorios sujetos a usos turísticos. Gabriela Claudia Pastor, Domingo Sánchez Fuentes
García, Elisa (2001) Delincuencia de extranjeros, una análisis criminológica. Ed. Tirant la Blanch, Malaga.
Cita: Estadística, Delito e Inmigrantes. Daniel Wagman
García de Enterría, Eduardo y Parejo Alfonso, Luciano (1981) Lecciones de derecho urbanístico. Editorial Civitas. Madrid, España.
Cita: Influencia de los estándares urbanísticos en los nuevos desarrollos residenciales. Borja López Rodríguez
García-Ferrando, Lidia (2008) «Retos para un nuevo modelo de intervención en barrios: La Llei de Barris de Cataluña. Cambios en las políticas de regeneración urbana», Scripta Nova, Barcelona: 1 de agosto. volumen XII, número 270 (58), ISSN: 1138-9788, disponible enhttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-58.htm
Cita: Reflexiones sobre sustentabilidad urbana en el contexto de las estrategias de recuperación barrial en Chile y Cataluña. Rubén Sepúlveda Ocampo, Jorge Larenas Salas
García Ferrando, M.; San Martín, R. (comps) (1986) El Análisis de la Realidad Social; Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid: Alianza.
Cita: Género, inclusión social y gobernabilidad: hacia el desarrollo cultural integral del ser humano. Miguel Clemente
García Hernández, R. y L. Gaztelu Maritorena (1886) Proyecto de obras de defensa contra las inundaciones en el Valle del Segura. ed. facsímil, ed. J. Melgarejo Moreno, Confederación Hidrográfica del Segura, 2001.
Cita: Perduración de los Planes Hidráulicos en España. Antonio Gil Oncina
García del Junco J., Casanueva C. (2000) Administración Basada en la Evidencia. ABE: una nueva herramienta para el directivo (Dirección y Organización, número 24.
Cita: Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente: desarrollos en economía ecosistémica. Rodrigo Jiliberto
García Laso, A. (2003)El concepto de exclusión social, en VVAA, Análisis económico de la exclusión social. Madrid: Consejo Económico y Social.
Cita: Pobreza y exclusión social. Carmen Meneses Falcón
García Linera, Álvaro (2004) La crisis del estado y las sublevaciones indígena-plebeyas. La Paz: Ed. Muela del Diablo.
Cita: El ayllu reterritorializado y su taypi, la ciudad de El Alto. Orlando Augusto Yépez Mariaca
García Linera, Álvaro et al (2004) Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. La Paz: Oxfam/Diakonia.
Cita: El ayllu reterritorializado y su taypi, la ciudad de El Alto. Orlando Augusto Yépez Mariaca
García Linera, Álvaro; Raúl Prada y Luís Tapia (2004) Memorias de Octubre. La Paz, Muela del Diablo.
Cita: El ayllu reterritorializado y su taypi, la ciudad de El Alto. Orlando Augusto Yépez Mariaca
García Lorca, Federico (1933) Teoría y juego del duende. Conferencia en Madrid. Disponible en http://www.tinet.org/~picl/libros/glorca/gl001202.htm
Cita: Cubierta Plou i fa sol. Pep García Cors
García Montalvo, José et ál. (2003) Financiación de la vivienda. Perspectivas del sistema financiero. Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social. 163 p. ISSN: 1132-9564 . Madrid, España.
Cita: La política de vivienda en España en el contexto europeo. Deudas y Retos. Raquel Rodriguez Alonso
García Roca, Xoaquín (1990) El Dios de la fraternidad. Santander: Editorial Sal Terrae.
Cita: Ciudad, salud y medio ambiente: ¿fallas del mercado? Análisis crítico de la racionalidad neoliberal. Antonio Elizalde Hevia
García Roca, X. (1998) Exclusión social y contracultura de la solidaridad. Prácticas, discursos y narraciones. Madrid: HOAC.
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
García Vázquez, C. (2004) La ciudad hojaldre Editorial GG, Barcelona. ISBN: 84-252-1970-I
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
García Zaldívar, R., Gascó, J.M., López Linage, J. Y Naredo, J.M (1984) Evaluación de la pérdida de suelo agrícola debida al proceso de urbanización. Madrid, Dirección General de Acción Territorial y Urbanismo del MOPU.
Cita: Instrumentos para paliar la insostenibilidad de los sistemas urbanos. Jose Manuel Naredo
Cita: Ciudades menos insostenibles. José Fariña Tojo
Cita: Instrumentos financieros y económicos para la sostenibilidad urbana. José Manuel Naredo
Cita: Anatomía y fisiología de la conurbación madrileña: gigantismo e ineficiencia crecientes. José Manuel Naredo
García-Borés, J. (1994) Los no-delincuentes. Cómo los ciudadanos entienden la criminalidad. Barcelona, La Caixa.
Cita: Seguridad urbana y miedo al crimen. María Naredo
García-Montalvo, José (2000)El precio del suelo: la polémica interminable, en García-Milà, J. (Ed.), II Jornada sobre Nuevas Fronteras de la Política Económica, Centre de Recerca en Economía Internacional (CREI), Barcelona
Cita: El suelo como excusa: el desarrollismo rampante. Fernando Gaja i Díaz
García-Montalvo, José y Otros (2003) Financiación de la vivienda. Perspectivas del sistema financiero. Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social
Cita: Infrautilización del parque de viviendas en España: aparición de viviendas vacías y secundarias. Raquel Rodríguez Alonso
García Sánchez, Fernanda (1997) Cidade espetáculo. Política, planejamento e city marketing. Curitiba: Palavra, 167 pp.
Cita: Aprendiendo una lección de Curitiba. Roberto Ghidini
García-Villanova, Rafael (1990) «Dudas sobre la seguridad del agua clorada», El País, 9 de mayo de 1990, Futuro, pg 4.
Cita: Agua de bebida saludable por tubería: una misión (casi) imposible. Juan José Marcén Letosa, Mariano Gracia Ortubia y Concha Germán
Gardeis, Nathan (2000) «Entrevista a Condoleeza Rice», El País, 17-12-2000.
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Garey, Michael R. y Johnson, David S. (1979) Computers and Intractability. New York: Freeman. (Se cita el update de 1991, que incluye una adenda con los descubrimientos acontecidos desde la edición original).
Cita: Los límites de la técnica. Mariano Vázquez Espí
Cita: Los algoritmos genéticos, o lo quenoes la evolución. Mariano Vázquez Espí
Cita: Sobre la ocultación de verdades, mentiras y falsedades. Mariano Vázquez Espí
Garnett, Tara (1999) City Harvest: A Report of a Feasibility Study into Growing More Food in London. Sustain: The Alliance for Better Food & Farming. London, United Kingdom.
Cita: Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín, Madrid. Nerea Morán Alonso
Garreau, Joel (1992) Edge City. Life on the New Frontier. Anchor.
Cita: Aprendiendo una lección de Curitiba. Roberto Ghidini
Garretón, Antonio (1999)Situación actual y nuevas cuestiones de la democratización política en América Latina, en Sociedad Civil en América Latina: representación de intereses y gobernabilidad, Ed. NUEVA SOCIEDAD/FES UR, Venezuela
Cita: Una reforma `exitosa': la política de vivienda en el Uruguay entre 1990 y 2000. Altaïr Jesica Magri Díaz
Garrido, A., Iglesias, E. y Gómez, A. (2000) An evaluation of Inter-temporal management of water reservoirs. SIRCH project.
Cita: Informe sobre el Anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional. Leandro del Moral Ituarte
Garrigou-Lagrange, Madeleine (1981) Jacques Ellul, à temps et à contretemps. París: Le Centurion.
Cita: Jacques Ellul, entre el pesimismo sociológico y la esperanza bíblica. Pieter Tijmes
Garton Ash, Timothy (2001) «La Cuestión de Davos», El País, 5-2-2001.
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Garza Villarreal, Gustavo (1992) Impacto regional de los parques industriales. Red Nacional de Investigación Urbana num.13. Puebla, México.
Cita: ¿Vacios urbanos o vacíos de poder metropolitano?. Adriana Fausto y Jesús Rábago
Garza Villarreal, Gustavo (2000) La Ciudad de México en el fin del segundo milenio. México: Colegio de México y Gobierno del Distrito Federal. 768 pp.
Cita: Construyendo la sostenibilidad a partir de los orígenes. Alejandro Suárez Pareyón
Gaunt, Ch. & Tracy, S. (1995) «Deficient diet evokes nasty heart virus», Nature Medicine, 1 (5): 405-406.
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
Gavin, M. y Hausmann, R. (1998) Nature, Development and Distribution in Latin America. Evidence on the Role of Geography, Climate and Natural Resouces. BID, Oficina del Economista Jefe, Documento de Trabajo 378.
Cita: El regreso del determinismo: la fatalidad tropical del subdesarrollo en América Latina. Eduardo Gudynas
Garzón, Beatriz (2007) Arquitectura bioclimática. Buenos Aires: Nobuko.
Cita: Eficiencia energética, tradiciones versus nuevas soluciones. Richard Varas Madrid
Gastó, Juan y otros (2002)Uso múltiple sostenido en la ordenación territorial comunal y predial, en Ordenación Territorial, desarrollo de predios y comunas rurales. Santiago de Chile: Monografías de Ecología y Territorio, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontifica Universidad Católica, ISBN 956-8250-00-X, 995pp.
Cita: Colchagua, un paisaje ordenándose en torno al vino. Carlos Muñoz Parra
Gatica, Magdalena (2009) Metodologías de evaluación del espacio público y su contribución al mejoramiento de la vivienda social. Santiago: tesis aprobada, en proceso de publicación. Magíster en Desarrollo Urbano PUC.
Cita: Sustentabilidad en espacios colectivos de barrios vulnerables. Luis Valenzuela, Catalina Justiniano, Consuelo Araos, Carolina Katz
Gausa, Manuel (2003) Collective Space, the metapolis dictionary of advanced architecture. Barcelona: Printin Ingoprint SA. Actar.
Cita: Sustentabilidad en espacios colectivos de barrios vulnerables. Luis Valenzuela, Catalina Justiniano, Consuelo Araos, Carolina Katz
Gaviria Labarta, Mario (1973) Libro negro sobre la autopista de la Costa Blanca. Cosmos, Valencia.
Cita: Hipermovilidad. Síntomas, reacciones y alternativas. Alfonso Sanz Alduán
Gaviria Labarta, Mario (1978) «La competencia rural-urbana por el uso de la tierra», Agricultura y Sociedad, nº7, pp. 245-261.
Cita: La competencia por el suelo en el sistema de decisiones de Ciriacy-Wantrup. Ana Zazo Moratalla
Gay, Claudio (1854) Atlas de la historia física y política de Chile. París: E. Thunot. Disponible en http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0005040
Cita: Las aguas en la estructura urbana de Santiago de Chile. Hacia un urbanismo de fluidos. Jonás Figueroa Salas
gea21 (1999) Líneas de actuación para el planeamiento de una unidad residencial sostenible en el Soto del Henares, Madrid. Arpegio, Comunidad de Madrid.
Cita: De los ecobarrios a las ecociudades. Una formulación sintética de la sostenibilidad urbana. Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas
gea21 (2004) Ecobarrio de Trinitat Nova: propuestas de sostenibilidad urbana. Documento de síntesis de los estudios sectoriales de sostenibilidad. AAVV de Trinitat Nova, Plan Comunitario de Trinitat Nova, Barcelona.
Cita: De los ecobarrios a las ecociudades. Una formulación sintética de la sostenibilidad urbana. Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas
Geddes, Patrick (1915) Cities in Evolution: An Introduction to the Town Planning Movement and to the Study of Civics London: Williams & Norgate. Versión española: Ciudades en evolución, Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1960.
Cita: Ciudades y crisis de civilización. José Manuel Naredo
Cita: Historia natural de la urbanización. Lewis Mumford
Cita: Instrumentos para paliar la insostenibilidad de los sistemas urbanos. Jose Manuel Naredo
Cita: Por un urbanismo de los ciudadanos. Carlos Verdaguer
Cita: Instrumentos financieros y económicos para la sostenibilidad urbana. José Manuel Naredo
Cita: Diagnóstico sobre la sostenibilidad: la especie humana como patología terrestre. José Manuel Naredo
Cita: La economía en evolución. José Manuel Naredo
Cita: El modelo inmobiliario español y sus consecuencias. José Manuel Naredo
Cita: Los dos hemisferios. Nagore Urrutia del Campo
Cita: La competencia por el suelo en el sistema de decisiones de Ciriacy-Wantrup. Ana Zazo Moratalla
Geertz, C. (1988) Works and Lives: The Antropologist as Author Versión española: El Antropólogo como Autor, Barcelona: Paidós, 1997.
Cita: Género, inclusión social y gobernabilidad: hacia el desarrollo cultural integral del ser humano. Miguel Clemente
Geertz C., Clifford et al (1996) El surgimiento de la Antropología Posmoderna Gedisa Editorial, Barcelona.
Cita: Apuntes para una metodología en el estudio del binomio género y espacio urbano. Blanca Olivia Peña Molina
Gehl, Jan (1968) «Mennesker til fods», Arkiteklen 70, no 20, pp. 429-446
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Gehl, Jan (1980) The residential street environment Built environment, 6(1), 51-61.
Cita: Vida urbana y experiencia social: variedad, cohesión y medio ambiente. José Antonio Corraliza
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Gehl, Jan (1987) Life between buildings: using public space. New York: Van Nostrand Reinhold. Se cita también la edición de 1996, Copenhagen: Arkitektens Forlag.
Cita: Sustentabilidad en espacios colectivos de barrios vulnerables. Luis Valenzuela, Catalina Justiniano, Consuelo Araos, Carolina Katz
Cita: De la ciudad de tránsito a la ciudad hogar. Màrius Navazo
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Gehl, J. (2006) La humanización del espacio público. Barcelona: Reverté.
Cita: De la ciudad de tránsito a la ciudad hogar. Màrius Navazo
Geisse, G (1987) Alternativas urbanas para enfrentar la crisis s/ref. bbg.
Cita: Una reforma `exitosa': la política de vivienda en el Uruguay entre 1990 y 2000. Altaïr Jesica Magri Díaz
Gelbspan, Ross (2007) Crímenes contra el planeta (Cómo algunos gobiernos y emporios económicos han tratado de ocultar el Cambio Climático). Traducción: Carolina Carrizo Allais. Huesca: Barrabes Editorial (2007).
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Geller, D. (1980) «Response to urban stimuli: A balanced approach», Journal of Social Issues, 36, 86-110.
Cita: Vida urbana y experiencia social: variedad, cohesión y medio ambiente. José Antonio Corraliza
Gelpi, E. (1994) Empleo, desempleo y educación En I Jornadas de Formación Ocupacional y Educación Permanente, Murcia, FOREM.
Cita: Los jóvenes universitarios y el empleo. Luis Aramburu-Zabala y Julio Fernández
Generalitat de Catalunya (2004) Ley 2/2004 del 4 de junio, Ley de Mejora de Barrios, Áreas Urbanas y pueblos que requieran una atención especial. .
Cita: Reflexiones sobre sustentabilidad urbana en el contexto de las estrategias de recuperación barrial en Chile y Cataluña. Rubén Sepúlveda Ocampo, Jorge Larenas Salas
Généreux, Jacques (2006) La Dissociété. París: le Seuil.
Cita: Esperando el retorno de los saberes de subsistencia. Jean Robert
Genro, T. y de Souza, U (2000) El Presupuesto Participativo: la experiencia de Porto Alegre Ediciones del Serbal, Barcelona. 1a edición 1997, Editora Fundaçao Perseu Abramo, Brasil.
Cita: La participación ciudadana en la intervención urbana. Nerea Morán y Agustín Hernández Aja
Georgescu-Roegen, Nicholas (1966) Analytical Economics: Issues and Problems Cambridge, Harvard University Press.
Cita: Bioeconomía Básica. Nicholas Georgescu-Roegen
Georgescu-Roegen, Nicholas (1969) Process in Farming versus Process in Manufacturing: A problem of Balanced Development Economic Problems of Agriculture in Industrial Societies, Ugo Papi y Charles Nunn, comp. Londres, Macmillan; Nueva York, St. Martin's Press, pp. 497-528.
Cita: Bioeconomía Básica. Nicholas Georgescu-Roegen
Cita: Termoeconomía: el punto de encuentro de la Termodinámica, la Economía y la Ecología. Antonio Valero
Georgescu-Roegen, Nicholas (1971) The Entropy Law and the Economic Process s.c.: Harvard University Press (Hay tr. castellana: La Ley de la Entropía y el proceso económico. Madrid: Fundación Argentaria - Visor, 1996.).
Cita: Los límites de la técnica. Mariano Vázquez Espí
Cita: Bioeconomía Básica. Nicholas Georgescu-Roegen
George, Susan (1999) «A Short Story of Neoliberalism: Twenty Years of Elite Economics», Ending Corporate Governance Bulletin Board, septiembre de 1999.
Cita: Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder. Ramón Fernández Durán
George, Susan (2000) «Cómo se Hizo Fracasar la Ronda del Milenio», Le Monde Diplomatique (edición española), enero de 2000.
Cita: Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder. Ramón Fernández Durán
George, Susan (2001) The Lugano Report. On preserving capitalism in the twenty-first century Versión castellana El informe Lugano, Icaria editorial. Barcelona.
Cita: Cambios sociales e institucionales para la gestión ambiental. Federico Aguilera
Gerd, Albert (1975) «Stadtbild», Städtebauliche Forschung, Número 03.038. Bonn: Ministerio de Organización Espacial, Construcción y Urbanismo de la República Federal de Alemania. Se cita la traducción de Martín Durán, A.«Imagen Urbana», Universidad de Chile.
Cita: Asociación y disociación de la imagen de la pobreza en conjuntos urbanos planificados y espontáneos de vivienda social. Juan Esteban Rodríguez Álvarez, Pedro Etchepare Ibarra, Marianela Altamirano González
Gergen, K.J. (1992) Toward Transformation in Social Knowledge New York, Springer-Verlag.
Cita: Género, inclusión social y gobernabilidad: hacia el desarrollo cultural integral del ser humano. Miguel Clemente
Gerlach, Julia (2009)Three Areas: Manshiet Nasser, City of the Dead, Boulaq al-Dakrour, en Cairo's Informal Areas. Between Urban Challenges and Hidden Potentials. Facts. Voices. Visions de Regina Kipper y Marion Fischer (eds.). El Cairo, Egipto: GTZ.
Cita: Viviendas para grupos con bajos ingresos en El Gran Cairo: una interpretación de los modos de integración económica de Polanyi. Doaa Abouelmagd
Gesteland, R.F. & Atkins, J.F (1993) The RNA World Cold Spring Harbor Laboratory Press.
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
Getz, D. (1983) «Capacity to Absorb Tourism. Concepts and Implications for Strategic Planning», Annals of Tourism Research, número 10, pp.239-263.
Cita: La capacidad de carga como herramienta para la ordenación sostenible del territorio. Sandra Cortés Chávez
Ghafur, Shayer (2002) The nature, extent and eradication of homelessness in developing countries: the case of Bangladesh. Informe final del proyecto R7905 del Economic and Social Research Programme (ESCOR), Department for International Development (DFID). Newcastle, Reino Unido: University of Newcastle upon Tyne.
Cita: Las estrategias para ganarse la vida y los retos de vivir en las aceras: una realidad en Daca, Bangladés. Ajmeri Nusrat Shoma
Ghafur, Shayer (2004) «Home for human development: policy implications for homelessness in Bangladesh», International Development Planning Review, antigua Third World Planning Review, 26 de marzo, pp. 231-256.
Cita: Las estrategias para ganarse la vida y los retos de vivir en las aceras: una realidad en Daca, Bangladés. Ajmeri Nusrat Shoma
Ghidini, R. J. y otros (1992)Analise Sistema Viário, en Barragem do Iraí, Estudo de Impacto Ambiental. SANEPAR-PROSAN.
Cita: Aprendiendo una lección de Curitiba. Roberto Ghidini
Giacomoni, J. (1996)O Orçamento Participativo da Preifeitura Municipal de Porto Alegre, en Fischer, T. (org.), Gestão Contemporânea. Cidades estratégicas e organizações locais, Fundação Getulio Vargas, Rio de Janeiro.
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
Giampietro, M.; Pimentel, D. (1991) Ecological Economics. 4 117-144.
Cita: Termoeconomía: el punto de encuentro de la Termodinámica, la Economía y la Ecología. Antonio Valero
Giansante, C. (ed.) (2000) Lower Guadalquivir River Basin. Case Study Monograph first draft, October 2000, SIRCH project.
Cita: Informe sobre el Anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional. Leandro del Moral Ituarte
Gibbs, Wayt (2009) «Plan B for Energy: 8 Revolutionary Energy Sources», Scientific American, 8 de abril, http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=plan-b-for-energy-8-ideas.
Cita: La fusión: un mito útil para la supervivencia del modelo. Antonio Estevan
Giddens, Anthony (1995) Modernidad e identidad del yo Ediciones Península, Barcelona.
Cita: Apuntes para una metodología en el estudio del binomio género y espacio urbano. Blanca Olivia Peña Molina
Giddens, Anthony (2001) The Global Third Way Debate. Cambridge, Polity.
Cita: Las Buenas Prácticas por la inclusión social y el rol de las Organizaciones No Lucrativas. Javier Bartolomé Sacristán
Giedion, Siegfried (1969) Mechanization Takes Command Nueva York, Norton.
Cita: Energía y equidad. Ivan Illich.
Giedion, Sigfried (1979!) Espacio, Tiempo y Arquitectura Ed. Poseidon.
Cita: Cubierta Plou i fa sol. Pep García Cors
Gil A. y J. García (1998)El Sector Agrario Valenciano, en M. Molina, C. Muñoz y L. Ruiz (Editores) El Sector Agrario. Análisis desde las Comunidades Autónomas, MAPA-MundiPrensa. Madrid.
Cita: La gestión de demanda de agua frente a la Política de oferta del trasvase del Ebro. José Albiac y Javier Tapia
Gil Olcina, A. (1965)Los embalses de Puentes y Valdeinfierno. Contribución al estudio de las obras hidráulicas en España, Actas del III Congreso Nacional de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Valencia, págs. 277-286.
Cita: Perduración de los Planes Hidráulicos en España. Antonio Gil Oncina
Gil Olcina, A. (1992) «Desequilibrio hidrográfico en España y trasvases a la vertiente mediterránea: utopías y realizaciones», Investigaciones Geográficas, nº 10, págs. 347-369.
Cita: Perduración de los Planes Hidráulicos en España. Antonio Gil Oncina
Gil Olcina, A. (1993) La propiedad de aguas perennes en el sureste ibérico Alicante, Univ. de Alicante, 191 págs.
Cita: Perduración de los Planes Hidráulicos en España. Antonio Gil Oncina
Gil Olcina, A. (1990) «Reformismo ilustrado, colonización interior y restablecimiento del fuero alfonsino», Agricultura y Sociedad, nº 56, págs. 79-112.
Cita: Perduración de los Planes Hidráulicos en España. Antonio Gil Oncina
Gil Olcina, A. (1995) «Conflictos autonómicos sobre trasvases de agua en España», Investigaciones Geográficas, nº 13, págs. 17-28.
Cita: Perduración de los Planes Hidráulicos en España. Antonio Gil Oncina
Gil Olcina, A. (1997) «Agua y agricultura: transformaciones recientes, problemas ambientales y socioeconómicos», Geographicalia, nº 34, págs. 69-99.
Cita: Perduración de los Planes Hidráulicos en España. Antonio Gil Oncina
Gilbert E.W (1958) «Pioneer Maps of Health and Disease in England», Geographical Journal, 124.
Cita: Por un urbanismo incluyente que contribuya a garantizar la ciudadanía. Ximena de la Barra
Gilbert, S.F.; Opitz, J.M. & Raffs R.A (1996) «Resynthesizing Evolutionary and Developmental Biology», Developmental Biology, 173: 357-372.
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
Gili Busquets, Ramón (1999) Análisis del Sistema Inmobiliario de Puerto Montt. ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid - Universidad de La Serena. Trabajo de investigación de la cátedra Dimensión Patrimonial del Desarrollo Urbano, diciembre. Inédito, p. 14.
Cita: La Huella construida de la oportunidad. Mario Del Castillo Oyarzún, Claudia Castillo Haeger.
Gille, Bertrand (1980) Les mécaniciens grecs Éditions du Seuil. (Se cita la tr. castellana: La cultura técnica griega. Barcelona: Juan García Ediciones, 1985).
Cita: Una brevísima historia de la arquitectura solar. Mariano Vázquez Espí
Gilroy, Paul (1994)Urban social movements,, en Williams, P. y Chrismac, L. (eds.) Colonial Discourse and Post-colonial Theory. A Reader, Nueva York: Columbia University Press.raceand community
Cita: Extranjeras en la ciudad. Itinerarios de mujeres okupas e inmigrantes por el barrio de Lavapiés. Cristina Vega
Ginsburg, Norton (1961) Atlas of Economic Development University of Chicago Press, cf. esp. p.100-101 y 60-77.
Cita: Energía y equidad. Ivan Illich.
Gioacchino Garofoli (ed) (2003) Firm and territory. Bologna: Il Mulino.
Cita: Araucanía Costera, propuesta de desarrollo territorial integral desde la Identidad. Claudia Lillo Echeverría, Patricio Vargas Ormeño, Jorge Petit-Breuilh Sepúlveda
Giorgi, Alessandro de (2002) Il governo dell´eccedenza. Postfordismo e controllo della moltitudine. Verona: Ombre Corte. Hay traducción al castellano El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la multitud. (2006) Madrid: Traficantes de sueños.
Cita: Urbanismo, biopolítica, gubernamentalidad: vida y espacio en la renovación de los estudios urbanos. Álvaro Sevilla Buitrago
Girardet, Herbert (1992) The Gaia atlas of cities. New directions for sustaintable urban living. London: Gaia Books. Traducción de Francisco García Téllez: Ciudades: alternativas para una vida urbana sostenible. Madrid: Celeste Ediciones.
Cita: De la sostenibilidad a los ecobarrios. Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas
Cita: De los ecobarrios a las ecociudades. Una formulación sintética de la sostenibilidad urbana. Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas
Girardet, Herbert (1997) «Sustanaible Cities, A Contradiction in Terms?», Architectural Design, Vol 67 No 1/2 Jan-Feb 1997.
Cita: Paisaje antes de la batalla. Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas
Girardet, Herbert (2001) Creando ciudades sostenibles Ediciones Tilde, Valencia.
Cita: Sostenibilidad y gobernabilidad: dos conceptos condenados a entenderse en el ámbito urbano. José Miguel Fernández Güell
Gisbert, Pepa (2007) «El decrecimiento, camino hacia la sostenibilidad», El Ecologista, número 55, invierno.
Cita: La insustentable pesadez del desarrollo. Reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo y cordura. Antonio Elizalde Hevia
Gisbert, Teresa (1980) Arte textil y el mundo andino. La Paz: Gisbert S.A.
Cita: El ayllu reterritorializado y su taypi, la ciudad de El Alto. Orlando Augusto Yépez Mariaca
Giuliani, Elisa (2005) When the micro shapes the meso: learning an innovation in wine clusters. Brighton: Tesis para el Doctorado de Filosofía de la Science and Technology Policy Research University of Sussex. 265 pp.
Cita: Colchagua, un paisaje ordenándose en torno al vino. Carlos Muñoz Parra
Giuliani, Elisa (2006) Efficient Public research organization-industry. Network structures? A comparative study in the Chilean and italian wine industry. San Domenico di Fiesole: European University Institute. Robert Schuman Centre for Advanced Studies, 36 pp.
Cita: Colchagua, un paisaje ordenándose en torno al vino. Carlos Muñoz Parra
Givoni, B. (1969) Man Climate and Architecture Elsevier, Universidad de Wisconsin, MadisonEsta es la primera edición del libro, el cual se referencia en el texto por la siguiente edición:
Givoni, B. (1976) Man Climate and Architecture Londres: Applied Science Publishers.
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Givoni, B. y Noguchi, M. (2000) «Issues in outdoor comfort research», Passive and low energy architecture, no 17,Cambridge. Proceedings. London: J&J, pp. 562-565.
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Glaser, Peter E. (1968) Power from the Sun: Its Future Science, 22 de noviembre de 1968, pp. 857-861.
Cita: Bioeconomía Básica. Nicholas Georgescu-Roegen
Glasson J., Therivel R. and Chadwick A. (1999) Introduction to environmental impact assessment UCL Press, London, Pag.19.
Cita: Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente: desarrollos en economía ecosistémica. Rodrigo Jiliberto
Glover, Steven (2001) «Migration: an Economic and Social Analysis», RDS Occasional Paper, UNFPA.
Cita: Desánimo o esperanza en un mundo de realidades contrastadas. Eduardo López Moreno
Gnoato, Salvador (2005)Curitiba del mañana, 40 años después (1965-2005), texto presentado en el I Seminario de la Ciudad Contemporánea 2, 14 e 15 de septiembre, organizado por el PPGTU y el Grupo de Pesquisa: Teoría y Historia y Arquitectura y Urbanismo de la PUCPR.
Cita: Aprendiendo una lección de Curitiba. Roberto Ghidini
Gobierno de Chile (2000) Estrategia Regional de Desarrollo 2000-2010. Puerto: MonttGobierno Regional de Los Lagos, Secretaría Regional Ministerial De Planificación y Coordinación Región de Los Lagos.
Cita: La Huella construida de la oportunidad. Mario Del Castillo Oyarzún, Claudia Castillo Haeger.
Gobierno de España (1998) Ley 6/1998 sobre régimen de suelo y valoraciones Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), 13 de abril de 1998.
Cita: Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990-2000) Marian Simón Rojo
Gobierno de España (2007) Ley 8/2007 del Suelo Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), 28 de mayo de 2007.
Cita: Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990-2000) Marian Simón Rojo
Gobierno Vasco (2002) Plan Director del Transporte Sostenible. La política común de transportes en Euskadi 2002-2012 Departamento de Transportes y Obras Públicas, Vitoria-Gasteiz.
Cita: La bicicleta ¿una alternativa real de transporte urbano? El caso de Vitoria-Gasteiz. Roberto Torres Elizburu.
Godelier, Maurice (1974) Anthropologie et biologie: vers une cooperation nouvelle Versión española de Jesús Contreras, Antropología y biología. Hacia una nueva cooperación, Anagrama, Barcelona, 1976.
Cita: La humanidad en su hábitat. Carlos Jiménez Romera
Godoy, Hernán (1971) Estructura Social de Chile Editorial Universitaria, Santiago.
Cita: La política de la discrepancia radical. Bosco Parra
Goetz, Wilhem (1888) Verkehrswege im Dienste des Welthandels: Eine Historich-Geogrphische Untersuchung Stuttgart.
Cita: Energía y equidad. Ivan Illich.
Goffman, Erving (1994) La presentación de la persona en la vida cotidiana Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Cita: Apuntes para una metodología en el estudio del binomio género y espacio urbano. Blanca Olivia Peña Molina
Gofman, John W. (1972) Time for a Moratorium Environmental Action, noviembre de 1972, pp. 11-15.
Cita: Bioeconomía Básica. Nicholas Georgescu-Roegen
Goldberg, David E. (1989) Genetic Algorithms in Search, Optimization & Machine Learning Reading (Mass.): Addison-Wesley.
Cita: Los algoritmos genéticos, o lo quenoes la evolución. Mariano Vázquez Espí
Goldschmidt, R. (1940) The material basis of evolution Yale University Press.
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
Goldsmith, Edward et ál. (1972) «The Ecologist's Blueprint for Survival», The Ecologist, volumen II, Reino Unido; (posteriormente editada en formato libro como The Ecologist's Blueprint for Survival. Reino Unido: Ed. Penguin, 1972). Se cita la traducción al castellano de Miguel Paredes: Manifiesto ecologista para la supervivencia. Madrid: Alianza Editorial, 1972.
Cita: Vigencia delManifiesto ecologista para la supervivencia. Leticia Redondo Gómez
Goldstein, J. S. (1988) Long Cycles. Prosperity and War in the Modern age Yale University Press, New Haven and London, 433 pp.
Cita: El Marco Ecológico para Iluminar la Sociedad Actual. Ramón Margalef.
Gómez, D. (1992) Evaluación de impacto ambiental Editorial Agrícola Española, Madrid. Pag. 18.
Cita: Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente: desarrollos en economía ecosistémica. Rodrigo Jiliberto
Gómez García, S.; Iglesias González, A. (2004) Marco jurídico de la rehabilitación. Conferencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Cita: Análisis de los instrumentos de intervención urbanística en suelo urbano. Patricia Molina Costa
Gómez Herraez, José María (1999) «Patrimonios y huertos familiares. El programa distribuidor en tierras de La Mancha, 1939-1959», publicado en Historia Agraria nº 17 Invierno, pp 153-176. Murcia, España.
Cita: Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín, Madrid. Nerea Morán Alonso
Gómez Isa, F. (2007)Derecho al desarrollo, en Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. HEGOA. Disponible enhttp://dice.hegoa.efaber.net
Cita: Producción capitalista y ecología: o de cómo el aceite y el agua no se pueden mezclar. Julio Alguacil Gómez
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Gómez Isa, F. (2007)Derechos humanos: concepto y evolución, en Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Edición elctrónica: Hegoa. Consulta: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/61.
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Gómez Mendoza, Josefina (1992)Regeneracionismo y regadíos, en Hitos históricos de los regadíos españoles, Madrid, MAPA, págs. 231-262.
Cita: Perduración de los Planes Hidráulicos en España. Antonio Gil Oncina
Gómez Mendoza, Josefina (2003) El gobierno de la naturaleza en la ciudad. Ornato y ambientalismo en el Madrid decimonónico Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid.
Cita: Naturaleza y Ciudad. Diseño urbano con criterios ecológicos, geográficos y sociales. Josefina Gómez de Mendoza
Gómez Mendoza, Josefina; y Moral Ituarte, L. del (1995)El Plan Hidrológico Nacional: criterios y directrices, en Gil Olcina, A. y Morales Gil, A. (eds.): La planificación hidráulica en España. Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, pp. 331-378.
Cita: Informe sobre el Anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional. Leandro del Moral Ituarte
Gómez Ordóñez, José Luis (2009) «Ríos de ideas», ARQ, Santiago de Chile: Ediciones ARQ, Pontificia Universidad Católica de Chile, número 72, agosto: Ríos urbanos, pp. 38-41.
Cita: Las medidas de sustentabilidad en los planes para Santiago 1960-1994. María Isabel Pávez Reyes
Gómez Orea, Domingo (1994) Ordenación del Territorio. Una aproximación desde el Medio Físico Instituto Tecnológico Geominero de España y Editorial Agrícola Española, S.A.; Serie: Ingeniería Geoambiental; Madrid, España. 240 páginas
Cita: Planeación urbana en Chile. Un producto de la especulación inmobiliaria. Mario Torres Jofré
Gomez Orea, Domingo (2002) Ordenación Territorial. Madrid: coedición Ediciones Mundi-Prensa y Editorial Agrícola Española, S.A.
Cita: Cruce de miradas. Visibilidad e invisibilidad del paisaje en territorios sujetos a usos turísticos. Gabriela Claudia Pastor, Domingo Sánchez Fuentes
Gómez Romero, Pedro (2007) Un planeta en busca de energía Madrid: Síntesis.
Cita: La insustentable pesadez del desarrollo. Reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo y cordura. Antonio Elizalde Hevia
Gómez Tovar, L., A. Delgado Larios (1991) III Utopías libertarias Ediciones Tuero, Fundación Salvador Seguí, Madrid.
Cita: Por un urbanismo de los ciudadanos. Carlos Verdaguer
Gómez Tovar, L., R. Gutiérrez y S. A. Vázquez (1991) I Utopías libertarias americanas Ediciones Tuero, Fundación Salvador Seguí, Madrid.
Cita: Por un urbanismo de los ciudadanos. Carlos Verdaguer
Gómez Tovar, L., J. Paniagua (1991) II Utopías libertarias españolas, siglos XIX-XX Ediciones Tuero, Fundación Salvador Seguí, Madrid.
Cita: Por un urbanismo de los ciudadanos. Carlos Verdaguer
González, I. (2000) «La variedad urbana: una condición necesaria para la calidad de vida en la ciudad», Documentación Social, nº 119.
Cita: Instrumentos para paliar la insostenibilidad de los sistemas urbanos. Jose Manuel Naredo
Cita: Instrumentos financieros y económicos para la sostenibilidad urbana. José Manuel Naredo
González, Sara (2007) «Trepando por la jerarquía urbana: nuevas formas de gobernanza neoliberal en Europa», UOC Papers, en No 5 UOC: Ciudades en la sociedad de la información, coordinadores: Vivas, Pep; Ribera, Ramón y González, Francesc. Disponible en: http://www.uoc.edu/uocpapers/5/dt/esp/gonzalez_sara.pdf (Fecha de consulta: 13-05-2008).
Cita: De la participación ciudadana a la gobernanza urbana: transformaciones políticas y territoriales. Alexandra Delgado Jiménez
González, M., Estevill, J. y de la Hoz, J. M. (1993) La inserción a debate Vitoria, Servicio de publicaciones del Gobierno Vasco.
Cita: Los jóvenes universitarios y el empleo. Luis Aramburu-Zabala y Julio Fernández
González Arencibia, M. (2006) Una gráfica de la Teoría del Desarrollo. Del crecimiento al Desarrollo Humano Sostenible. Edición electrónica. Texto completo en http://www.eumed.net/libros/2006a/mga-des/.
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Gónzalez Berenguer, José Luis (1969) Teoría y práctica del planeamiento urbanístico. Madrid: Escuela Nacional de Administración Pública.
Cita: El suelo en la legislación urbanística española Ángela Matesanz Parellada
González Berenguer, José Luis (1979) Gestión, Financiación y Control del Urbanismo Instituto de Estudios de la Administración Local
Cita: Infrautilización del parque de viviendas en España: aparición de viviendas vacías y secundarias. Raquel Rodríguez Alonso
Cita: La política de vivienda en España en el contexto europeo. Deudas y Retos. Raquel Rodriguez Alonso
González-Berenguer Urrutia, J.L. (1999) «Una reflexión sobre los últimos cuarenta años en el urbanismo español», Revista de Derecho Urbanístico, nº 171. Madrid: Editorial Montecorvo.
Cita: Análisis de los instrumentos de intervención urbanística en suelo urbano. Patricia Molina Costa
Gonzalez Cravino y Juan Carlos Fortuna (1992) «Los procesos de reestructuración económica y las políticas Sociales», Claves, no. 12, año III, Montevideo
Cita: Una reforma `exitosa': la política de vivienda en el Uruguay entre 1990 y 2000. Altaïr Jesica Magri Díaz
González Moreno, Miguel (dir.) (1998) Temas de economía española Tirant lo Blanc Libros
Cita: Infrautilización del parque de viviendas en España: aparición de viviendas vacías y secundarias. Raquel Rodríguez Alonso
Cita: La política de vivienda en España en el contexto europeo. Deudas y Retos. Raquel Rodriguez Alonso
González Moreno-Navarro, José Luis (1993) El legado oculto de Vitruvio Madrid: Alianza Editorial.
Cita: Arquitectura, economía y ecología. Mariano Vázquez Espí
Cita: Sobre la ocultación de verdades, mentiras y falsedades. Mariano Vázquez Espí
Gónzalez Moreno-Navarro, José Luis (1996)Los tratados históricos como documentos para la historia de la construcción, en Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción CEHOPU, CEDEX, MOPTMA, IJH-ETSAM-UPM; Madrid. pp. 255-260.
Cita: Sobre la ocultación de verdades, mentiras y falsedades. Mariano Vázquez Espí
González Novo, M; Murphy, C. (2000) Agricultura urbana en la ciudad de la Habana: una respuesta popular a la crisis. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).
Cita: Huertos y jardines comunitarios. Nerea Morán
González Oquendo, Luis J. (2007)Maracaibo: ciudad, petróleo y cambio social, en AA.VV. Cambio demográfico en Venezuela: oportunidades y retos para las políticas públicas, III Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población. Caracas: Asociación Venezolana de Estudios de la Población (AVEPO). Disponible en http://200.2.12.143/iies/bases/iies/texto/GONZALES_LS_2008.PDF (consultado en agosto de 2009).
Cita: La calle: entretejido de fragmentos urbanos en la ciudad híbrida. Carolina Quintero Sandrea, Mercedes Ferrer y Arroyo, Tomás Pérez Valecillos
González R. Carolina, María Cristina Resk C. y Rocío Stuardo V. (2001) Plan de Desarrollo Turístico Comunal. Aplicación Comuna de Illapel. La Serena: Tesis para optar al Grado de Licenciado en Ciencias de la Administración de Empresas y al Título Profesional de Ingeniero Comercial, Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Francisco de Aguirre.
Cita: Planificación turística sustentable en la Región de Coquimbo. Evaluación y aporte metodológicos. Luz Elena Cornejo Ganga
González Reyes, Luis (2000) El Intervencionismo de los Noventa Movimiento contra la Europa de Maastricht y la Globalización Económica. Inédito. Madrid.
Cita: Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder. Ramón Fernández Durán
González de la Rocha, Mercedes (2007) «The construction of the myth of survival», Development and change, vol. 38, num. 1, pp. 45-66, enero de 2007.
Cita: Viviendas para grupos con bajos ingresos en El Gran Cairo: una interpretación de los modos de integración económica de Polanyi. Doaa Abouelmagd
Goodin, Robert (1997)The Institutions and its Desings, en Goodin et al. The theory of Institutions Desing, Cambridge University Press, UK
Cita: Una reforma `exitosa': la política de vivienda en el Uruguay entre 1990 y 2000. Altaïr Jesica Magri Díaz
Goodman, Paul y Percival (1964) Tres ciudades para el hombre Editorial Proyección, Buenos Aires.
Cita: Por un urbanismo de los ciudadanos. Carlos Verdaguer
Goodman, R. (1971) Después de los urbanistas, ¿qué? Blume, edición de 1977, Madrid.
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
Gordon, D. (1990) Green Cities. Ecologically Sound Approaches to Urban Space Black Rose Publications, Montreal.
Cita: La reestructuración urbana ecológica. Ekhart Hahn
Gorz André (1979) Ecología y Libertad Gustavo Gili. Barcelona.
Cita: Cambios sociales e institucionales para la gestión ambiental. Federico Aguilera
Gorz, André (1986) «La ideología social del coche», Utopía, Año II, no 3, Buenos Aires.
Cita: ¿Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista? Antonio Elizalde
Gorz, André (1989) Adiós al proletariado Imago Mundi, Buenos Aires.
Cita: ¿Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista? Antonio Elizalde
Gorz, André (1995) Metamorfosis del trabajo. Madrid, Sistema
Cita: Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos.. Julio Alguacil
Gottdiener, M. (1997) A produçao social do espaço urbano. São Paulo: Edusp.
Cita: Aprendiendo una lección de Curitiba. Roberto Ghidini
Gottmann, Jean (1961) Megalopolis: The Urbanized North-eastern Seabord of the United States. Cambridge, Massachussets.
Cita: Aprendiendo una lección de Curitiba. Roberto Ghidini
Cita: La competencia por el suelo en el sistema de decisiones de Ciriacy-Wantrup. Ana Zazo Moratalla
Goudnout, J. (1992) L'esprit du don La Decouverte, París
Cita: La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Pedro Abramo
Gould, S. J. (1986) El pulgar del panda H. Blume Editores. Madrid.
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
Gould, S. J. (1987)Is a New and General Theory of Evolution Emerging?, in Selft Organizing Systems. The Emergence of Order, Plenum Press, London, New York.
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
Gould, S. J. (1987) La sonrisa del flamenco H. Blume Editores. Madrid.
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
Gould, S. J. (1994) «La evolución de la vida en la Tierra», Investigación y Ciencia, 219: 55.
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
Gouyon, P.M. & Couvert, D. (1985) «Selfish cytoplasm and adaptation: variation in the reproductive system of thyme», Structure and functioning of plant population, 2: 299. North Holland Publ. Comp. New York.
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
Gouyon, P.M. & Couvert, D. (1987) «A conflict betwen two sexes, females and hermaphrodites», The Evolution of sexes and its consequences, Birkhanser Verlag, Berlin.
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
Goyard-Fabre, S. (1984) Introduction: Locke. Traité du gouvernement civil Flammarion.
Cita: La política de la discrepancia radical. Bosco Parra
Gramm W. S. (1973) «Natural Selection in Economic Thought: Ideology, Power and the Keynesian Revolution», Journal of Economic Issues, Vol. 7, N. 1.
Cita: La economía ecológica como un sistema diferente de conocimiento. Federico Aguilera Klink
Gramsci, Antonio (1974) Antología selección de M. Sacristán, Siglo XXI Editores, México.
Cita: La política de la discrepancia radical. Bosco Parra
Gramsci, Antonio (1977) Cultura y literatura Barcelona, Península.
Cita: Manos sobre la ciudad. La construcción de la hegemonía. Álvaro Sevilla Buitrago
Granados, Helena (2006) Principios y estrategias del diseño bioclimático en la arquitectura y el urbanismo Eficiencia energética, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
Cita: Condiciones de aplicación de las estrategias bioclimáticas. Sergio Eduardo Cortes Rojas
Granelle, Jean-Jacques, Alette Heymann-Doat y Guy Jalbert (1988) Pour une relance de la recherche sur le foncier. Un état des lieux París, ADEF.
Cita: ¿Vacios urbanos o vacíos de poder metropolitano?. Adriana Fausto y Jesús Rábago
Grau Ávila, S. (1998) «El suelo urbano en la Ley 6/1998 sobre régimen de suelo y valoraciones», Revista de Derecho Urbanístico, nº 163. Madrid: Editorial Montecorvo.
Cita: Análisis de los instrumentos de intervención urbanística en suelo urbano. Patricia Molina Costa
Gravano, Ariel (2003) Antropología de lo Barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana Espacio Editorial, Buenos Aires.
Cita: El arte de habitar. Una experiencia sobre vivienda y medioambiente urbano. José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos
Cita: Solares... que lugares tan gratos para conversar. Apuntes sobre la rehabilitación relacional en el barrio de las Adelfas. José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos
Grazia, Grazia de (2002) «Reforma Urbana e Estatuto da Cidade: uma lógica para o enfrentamento da desigualdade», Proposta, número 93/94. Junio-Noviembre de 2002. Rio de Janeiro.
Cita: Urbanismo y arquitectura ecológicos: los territorios de la ecología humana.. Luis Delgado Zorraquino
Greaves, Edward (2004) «Municipality and community in Chile: building imagined civic communities and its impact on the political», Politics Society, volumen 23, pp. 203-230.
Cita: Sustentabilidad en espacios colectivos de barrios vulnerables. Luis Valenzuela, Catalina Justiniano, Consuelo Araos, Carolina Katz
Greco, T. (1989) Money and Debt: a solution to the global crisis AZ, THGJ, Tucson.
Cita: Moneda social: ¿gattopardismo o ruptura de paradigma?. Heloísa Primavera
Greco, T. (1994) New Money for healthy Communities AZ, THGJ, Tucson.
Cita: Moneda social: ¿gattopardismo o ruptura de paradigma?. Heloísa Primavera
Greenpeace (1998) Guide to the Kyoto Protocol. Greenpeace International.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Greenpeace (2006a) 100% Renovables. Un sistema eléctrico renovable para la España peninsular y su viabilidad económica. Octubre. http://www.greenpeace.org/espana/es/news/greenpeace-presentara-ma-ana-e/.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Greenpeace (2006b) La situación de las basuras en España. http://www.greenpeace.org/espana/reports/la-situaci-n-de-las-basuras-en-2.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Greer, J. y Bruno, K. (1996) Greenwash. The Reality Behind Corporate Environmentalism Third World Network Penang y The Apex Press, Nueva York.
Cita: Ciudades y crisis de civilización. José Manuel Naredo
Gregson, S.; Terceira, N.; Mushati, Phyllis; Nyamukapa, C y Campbell, C. (2004) «Community group participation: Can it help young women to avoid HIV? An exploratory study of social capital and school education in rural Zimbabwe», Social Science & Medicine, volumen 58, número 11, pp. 2119-2132.
Cita: Explorando el papel de las Organizaciones de la Pobreza Urbana (OPU) en la construcción del capital social y político de las comunidades marginales en Kisumu, Kenia. Caroline Cage
Grez Toso, Sergio (2007) «Una mirada al movimiento popular desde dos asonadas callejeras (Santiago 1888-1905)», Cyber Hummanitatis, número 41, verano, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. disponible en http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D21042%2526ISID%253D730,00.html
Cita: El proyecto como metáfora: la ética de la sustentabilidad en el discurso urbanístico de la experiencia chilena (1835-1958) Alberto Gurovich Weisman
Grimal, Pierre (1981) Dicc de mitologia griega y romana Paidós, Barcelona.
Cita: Convivencialidad y equidad en el pensamiento de Ivan Illich. Reflexiones de un maestro. Alfons Garrigós
Grindle Mary y J. Thomas (1991) Public Choice and Policy Change: The Political Economy of Reform in Developing Countries IUPERJ
Cita: Una reforma `exitosa': la política de vivienda en el Uruguay entre 1990 y 2000. Altaïr Jesica Magri Díaz
GRMT (2002) Criterios de Ordenamiento Territorial ambientalmente sustentable para la Región Metropolitana de Santiago. Propuesta. Santiago: Gobierno Regional Metropolitano de Chile, Universidad de Chile, Octubre, 41 pp.
Cita: Las medidas de sustentabilidad en los planes para Santiago 1960-1994. María Isabel Pávez Reyes
Groening, Gert (1996) «Politics of Community Gardening in Germany», Annual Conference of The American Commnunity Gardening Association (ACGA), Montreal, Canada. http://www.cityfarmer.org/
Cita: Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín, Madrid. Nerea Morán Alonso
Groening, Gert (2005)The World of Small Urban Gardens, En Chronica Horticulturae, International Society for Horticultural Science. Volume 45, number 2.
Cita: Huertos y jardines comunitarios. Nerea Morán
Cita: Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín, Madrid. Nerea Morán Alonso
Grohé, T., Ranft, P. (1988) Ökologie und Stadterneuerung. Anforderungen, Handlungsmöglichkeiten und praktische Erfahrungen Deutscher Gemeindeverlag, Colonia.
Cita: La reestructuración urbana ecológica. Ekhart Hahn
Gropius, Walter (1930)¿Construcción baja, media o alta?, Congreso CIAM de Bruselas de 1930, recogida en:Carlo Aymonio (1973) La vivienda racional. Ponencias de los Congresos CIAM, 1929-1930., Barcelona: editorial GUstavo Gili.
Cita: Luces y sombras. Bloque abierto vs. manzana cerrada. Ejemplo de viviendas bioclimáticas en Torrejón. Flavio Celis d'Amico, Fernando Casa Martín, Ernesto Echeverría Valiente
Gropius, Walter (1935) The New Architecture and the Bauhaus Faber & Faber, Londres. Edición en castellano: La nueva arquitectura y la Bauhaus. Lumen, Barcelona, 1966.
Cita: Cubierta Plou i fa sol. Pep García Cors
Grosz, Elizabeth (1995) Space, Time and Perversion: essays on the politics of the bodies Routledge Press, New York.
Cita: Apuntes para una metodología en el estudio del binomio género y espacio urbano. Blanca Olivia Peña Molina
Grothehusmann, D. (1993) Alternative Urban Drainage Concept and Design Proceedings of the 6th Int. Conf. on Urban Storm Drainage, Niagara Falls, Canada.
Cita: Gestión sostenible del agua y de los residuos en zonas urbanas. Ralf Otterpohl, Matthias Grottker y Jörg Lange
Group de Travail 2000 Plus (1990) Transport in A Fast Changing Europe European Comission. Brussels.
Cita: Movilidad motorizada, globalización económica y proyecto europeo. Ramón Fernández Durán
Cita: Transporte versus Sostenibilidad. Ramón Fernández Durán
Group de Travail 2000 Plus (1993) Transport in a Fast Changing Europe CE. Bruselas.
Cita: Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder. Ramón Fernández Durán
Grove-White R. (1997) Environment, risk and democracy Political Quarterly Book.
Cita: Cambios sociales e institucionales para la gestión ambiental. Federico Aguilera
Guattari, Félix (1977) La revolution moléculaire 10/18, París, 1980.
Cita: Los movimientos sociales, de la esperanza al desconcierto. Carlos Verdaguer
Guattari, Félix (1989) Les trois écologies Editions Galilée, París.
Cita: Los movimientos sociales, de la esperanza al desconcierto. Carlos Verdaguer
Guattari, Félix (1995) Las Tres Ecologías Pre-textos, Valencia.
Cita: El arte de habitar. Una experiencia sobre vivienda y medioambiente urbano. José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos
Cita: El ayllu reterritorializado y su taypi, la ciudad de El Alto. Orlando Augusto Yépez Mariaca
Guattari, Félix (1996) Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.
Cita: El ayllu reterritorializado y su taypi, la ciudad de El Alto. Orlando Augusto Yépez Mariaca
Guba, E. & Lincoln, I. (1994)Competing Paradigms in Qualitative Research, en N.K. Denzin & I.S. Lincoln (eds) Handbook of Qualitative Research, California: Sage, 105-117.
Cita: Género, inclusión social y gobernabilidad: hacia el desarrollo cultural integral del ser humano. Miguel Clemente
Guber, Rosana (1991) El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Editorial Legasa.
Cita: Cruce de miradas. Visibilidad e invisibilidad del paisaje en territorios sujetos a usos turísticos. Gabriela Claudia Pastor, Domingo Sánchez Fuentes
Gudynas, Eduardo y Evia, Graciela (1991) La praxis por la vida. Introducción a las metodologías de la ecología social Nordan, Montevideo.
Cita: El arte de habitar. Una experiencia sobre vivienda y medioambiente urbano. José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos
Guerrien, Bernard (1992) «Las bases de la teoría económica», Investigación y ciencia, número 192, pp. 64-69.
Cita: Arquitectura, economía y ecología. Mariano Vázquez Espí
Guiberteau Cabanillas, Antonio y Labrador Moreno, Juana (1991) Técnicas de cultivo en agricultura ecológica Hojas Divulgadoras núm. 8/91, M. de Agricultura Pesca y Alimentación.
Cita: Hacia un urbanismo más sostenible: saneamiento y huertos de autoconsumo. Gema Arcusa y Mercedes Alcalde
Guillete, Robert (1972) Nuclear Safety: Damaged Fuel Ignites a New Debate in AEC Science, 28 de julio de 1972, pp. 330-331.
Cita: Bioeconomía Básica. Nicholas Georgescu-Roegen
Guillete, Robert (1972) Reactor Safety: AEC Concedes Some Points to Its Critics Science, 3 de noviembre de 1972, pp. 482-484.
Cita: Bioeconomía Básica. Nicholas Georgescu-Roegen
Guimarães, Roberto (1998) «La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo», Ambiente e Sociedade, número 2, primer semestre, pp. 5-24, Campinas.
Cita: El proyecto como metáfora: la ética de la sustentabilidad en el discurso urbanístico de la experiencia chilena (1835-1958) Alberto Gurovich Weisman
Guimarães, B. (2000)As vilas favelas en Belo Horizonte: o desafio dos números, in Ribeiro, L. (coord): O futuro das metrópolis, Ed. Revan, Río de Janeiro
Cita: La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Pedro Abramo
Guinea Díaz, María Jesús (1986)La tierra, material resistente al agua, en La tierra, material de construcción, Monografía 385/386. Madrid: IETcc.
Cita: Construcción e impacto sobre el ambiente: el caso de la tierra y otros materiales. Mariano Vázquez Espí
Gulovich Weisman, Alberto (2009) «Entorno a ciertos proyectos implementados en Santiago de Chile y el ideario de Carlos Carvajal», , en actual proceso de edición,.
Cita: El proyecto como metáfora: la ética de la sustentabilidad en el discurso urbanístico de la experiencia chilena (1835-1958) Alberto Gurovich Weisman
Gunder Frank, André y Fuentes, Marta (1988) «Diez Tesis sobre los movimientos sociales», Alfoz, n. 54-55, Madrid.
Cita: Los movimientos sociales, de la esperanza al desconcierto. Carlos Verdaguer
Gutiérrez, A. (1995) «Las ONGs y su papel en el futuro de la sociedad», Revista de Servicios Sociales y Política Social, n. 36.
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
Gutiérrez Aguilar, Raquel (2006) A desordenar. México:Ed. Textos rebeldes.
Cita: El ayllu reterritorializado y su taypi, la ciudad de El Alto. Orlando Augusto Yépez Mariaca
Gutiérrez Aguilar, Raquel (2008) Los ritmos del Pachakuti. La Paz: Editorial Textos rebeldes.
Cita: El ayllu reterritorializado y su taypi, la ciudad de El Alto. Orlando Augusto Yépez Mariaca
Gutiérrez Puebla, J. (2001) «El perfil de los consumidores en los grandes centros comerciales y de ocio de la periferia de Madrid», Boletín de la Organización de Geógrafos Españoles (AGE), número 31: pp. 61-85.
Cita: La dinámica de localización de los centros comerciales: el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid. Sonia de Gregorio
Guyotat, Pierre (1967) Tombeau pour cinq cent mille soldats L'imaginaire, Gallimard.
Cita: Mutaciones Amorfas. François Roche
Guzmán, Romina et al. (2009) Movimiento de pobladores en lucha. A tomarse Peñalolén para conquistar la ciudad. Colección SUR Cuadernos. Santiago: Ediciones SUR. Disponible en PDF en la web http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle.php?PID=3539.
Cita: Producción y gestión habitacional de los pobladores. La autogestión de vivienda en Peñalolén y La Pintana, Santiago de Chile. María José Castillo Couve
Boletín CF+S > http://habitat.aq.upm.es/boletin/rbib_7.html |