Boletín CF+S > http://habitat.aq.upm.es/boletin/rbib_6.html |
Fadda, G. P. y Jirón, R. (2000) «Evaluación de la calidad de vida desde la perspectiva bifocal de‘medio ambiente género’. El caso de un barrio de Santiago», Boletín INVI, número 39, pp. 121-131, Bilbao.
Cita: Reasentamiento y poblaciones urbanas vulnerables. Anne-Catherine Chardon
Fainstein, N., Fainstein, S.S. (1993)Participation in New York and London: Community and Market Under Capitalism, en Fisher, R., Kling, J. (ed.), Mobilizing the Community. Local Politics in the Era of the Global City, Sage, California.
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
Fakhry, Ahmed (1974) The Oases of Egypt: Bahriyah and Farafra Oases. Cairo: The American University in Cairo Press.
Cita: Los límites de la técnica. Mariano Vázquez Espí
Falcón, Antoni (2007) Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación, proyecto, mantenimiento y gestión. Barcelona: Gustavo Gili.
Cita: Sistemas vegetales que mejoran la calidad ambiental de las ciudades. Javier Alonso Ojembarrena, Mariana Chanampa, Pilar Vidal Rivas, Raquel Guerra Aragonés, Francesca Olivieri, F. Javier Neila González, César Bedoya Frutos
Falú, Ana (1997) Por el derecho de mujeres y hombres a ciudades equitativas y sustentables: de Beijing a Estambul. Página Web de Riadel sobre Género y Desarrollo Local, 16 de diciembre.
Cita: Las Mujeres y el Hábitat Popular: ¿cooperación para la sobrevivencia o para el desarrollo?. Alejandra Massolo
Falú, Ana y Rainero, L. (1996)Hábitat urbano y políticas públicas. Una perspectiva de género, en Luna G., Lola y Vilanova Mercedes (Comps). Desde las orillas de la política. Género y poder en América Latina, Universidad de Barcelona/ICD, Barcelona, p.56.
Cita: Las Mujeres y el Hábitat Popular: ¿cooperación para la sobrevivencia o para el desarrollo?. Alejandra Massolo
Fals Borda, O. (1985) Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia. Siglo XXI-Punta de Lanza, Bogotá.
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
Faría, Tubal (1982) Crónica del desarrollo urbano de Maracaibo en los últimos 50 años. Maracaibo: Facultad de Arquitectura. Universidad del Zulia. Trabajo no publicado.
Cita: La calle: entretejido de fragmentos urbanos en la ciudad híbrida. Carolina Quintero Sandrea, Mercedes Ferrer y Arroyo, Tomás Pérez Valecillos
Farinelli, Franco; Olssn, Gunnar; Reichert, Dagmar (1994) Limits of Representation. Munich: Accedo Verlagsgesellschaft mbH; New York: The Institute of Mind and Behavior.
Cita: La guarda del ojo en la época del show.. Jean Robert
Fariña Tojo, J. (1990) Clima, territorio y urbanismo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid.
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Fariña Tojo, José (1998) La ciudad y el medio natural. Madrid: Akal, depósito legal: M-33964-1998. ISBN: 84-460-1080-1; segunda edición revisada, 2001, depósito legal: M-6400-2001, ISBN: 84-460-1657-5.
Cita: Urbanización contra sostenibilidad. Agustín Hernández Aja, Mariano Vázquez Espí
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo.
Fariña Tojo, José (2000) «Supervivencia y mejora de la calidad de vida: ejemplos notables de actuaciones españolas en materia de desarrollo territorial y urbano, vivienda, transporte y accesibilidad», Boletin CF+S, n. 17
Cita: Buenas Prácticas y desarrollo urbano contemporáneo en España. María A. Castrillo Romón
Fariña Tojo, José (2001)Supervivencia y mejora de la calidad de vida: ejemplos notables de actuaciones españolas en materia de desarrollo territorial y urbano, vivienda, transporte y accesibilidad, en Tercer catálogo español de Buenas Prácticas, Ministerio de Fomento, Madrid.
Cita: Ciudades menos insostenibles. José Fariña Tojo
Fariña Tojo, José (2002)El suelo no urbanizable, en La aplicación de la nueva ley del suelo de la Comunidad de Madrid en el planeamiento urbanístico, Hernández Aja, A., Mairea, Madrid, 2002.
Cita: Ciudades menos insostenibles. José Fariña Tojo
Fariña Tojo, José (2002) «La imagen de la ciudad de Toledo», El Paisaje, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, julio.
Cita: La Huella construida de la oportunidad. Mario Del Castillo Oyarzún, Claudia Castillo Haeger.
Fariña Tojo, José (2003) Bases para la evaluación de la sostenibilidad en proyectos urbanos. Madrid: documento colectivo realizado en colaboración con varios autores; Centro de Publicaciones de la Secretaría General Técnica, ISBN: 84-8320-254-9.
Cita: Urbanización contra sostenibilidad. Agustín Hernández Aja, Mariano Vázquez Espí
Fariña Tojo, José (2003)Ciudades menos insostenibles, en Cuarto Catálogo Español de Buenas Prácticas; Ministerio de Fomento, Madrid
Cita: Sostenibilidad y gobernabilidad: dos conceptos condenados a entenderse en el ámbito urbano. José Miguel Fernández Güell
Cita: Hacia el gobierno de las magnitudes equivocadas. Claudia Castillo Haeger, Sandra Reyes Guzmán, Mario Del Castillo Oyarzún
Cita: Los paisajes rotos. Luis Andrés Orive
Fariña Tojo, José (2006) «Asimetría e Incertidumbre en el paisaje de la Ciudad Sostenible», en Ingeniería y Territorio, No 75, pp. 4-9, Barcelona, España.
Cita: Hacia el gobierno de las magnitudes equivocadas. Claudia Castillo Haeger, Sandra Reyes Guzmán, Mario Del Castillo Oyarzún
Fariña Tojo, José (2007) «Buenas prácticas para un crecimiento urbano más sostenible», Arquitectos CSAE, nº2, año 2007, Madrid.
Cita: Luces y sombras. Bloque abierto vs. manzana cerrada. Ejemplo de viviendas bioclimáticas en Torrejón. Flavio Celis d'Amico, Fernando Casa Martín, Ernesto Echeverría Valiente
Fariña Tojo, José (2007) «Las nuevas bases ambientales de la sostenibilidad en la ordenación y utilización del suelo», Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, vol. XXXIX, nº 152-153, pp 291-300.
Cita: El suelo en la legislación urbanística española. Ángela Matesanz Parellada
Fariña Tojo, J. (2008) Indicadores de sostenibilidad urbana URL: http://elblogdefarina.blogspot.com/2008/05/indicadores-de-sostenibilidad-urbana.html Recurso consultado el 12-08-2010.
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Fariña Tojo, José; Corraliza, J.A. (2007)Mapa de áreas paisajísticas, en AA.VV., El paisaje del centro histórico (Jornadas Técnicas Municipales)., Madrid: Ayuntamiento de Madrid (pp. 67-85).
Cita: La experiencia humana de los espacios urbanos. José Antonio Corraliza Rodríguez
Fariña Tojo, José; Luxán, Margarita de; Pérez, José Ricardo (2005)Turismo sostenible, ecoturismo, en Hernández Aja, Agustín (ed.): La sostenibilidad en el Proyecto Arquitectónico y Urbanístico, Mairea, Madrid.
Cita: Turismo del territorio y protección del medio natural. José Fariña Tojo
Fariña Tojo, José; Higueras, E. (1999) «Turismo y uso sostenible del territorio», Cuadernos de Investigación Urbanística nº 28, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, ETSAM, Madrid.
Cita: Ciudades menos insostenibles. José Fariña Tojo
Cita: Turismo del territorio y protección del medio natural. José Fariña Tojo
Fariña Tojo, José y Naredo, José Manuel (coords.) (2010) Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español. Madrid: Ministerio de Vivienda.
Cita: El modelo inmobiliario español y sus consecuencias. José Manuel Naredo
Fariña Tojo, José; Pozueta, J. (1998) «La movilidad en los tejidos residenciales del suburbio disperso», Urban, nº 2, primavera, 1998.
Cita: Ciudades menos insostenibles. José Fariña Tojo
Fariña Tojo, José; Pozueta, J. (1999) «Tejidos residenciales y formas de movilidad», Cuadernos de Investigación Urbanística nº 12, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, ETSAM, Madrid.
Cita: Ciudades menos insostenibles. José Fariña Tojo
Cita: Buenas Prácticas y desarrollo urbano contemporáneo en España. María A. Castrillo Romón
Farrar, Max (1997)Migrant spaces and settlers' time: forming and de-forming an inner city, en Westwood, S. y Williams, J. (eds.) Imagining Cities. Scripts, Signs, Memory, Londres: Routledge.
Cita: Extranjeras en la ciudad. Itinerarios de mujeres okupas e inmigrantes por el barrio de Lavapiés. Cristina Vega
Farvar, M. Taghi y Milton, John (1972) The Careless Technology; Ecology and International Development. Garden City, N.Y., The Natural History Press.
Cita: Energía y equidad. Ivan Illich.
Fathy, Hassan (1948) El nuevo poblado de Gournah en Egipto. Revista Nacional de Arquitectura, año VIII, n. 50, pp. 281-294.
Cita: Los límites de la técnica. Mariano Vázquez Espí
Fathy, Hassan (1969) Gourna: a Tale of two Villages. Cairo: Ministry of Culture. (Se cita la segunda edición egipcia: Architecture for the Poor. Cairo: The American University in Cairo Press, 1989.).
Cita: Los límites de la técnica. Mariano Vázquez Espí
Fausto, Adriana (1998) Políticas y estrategias sobre suelo urbano. El control de la ciudad y la organización de la sociedad. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
Cita: ¿Vacios urbanos o vacíos de poder metropolitano?. Adriana Fausto y Jesús Rábago
FAVB (1995) «Les primeres mesures que els barris exigim», La Veu del Carrer, n. 31-32, pp. 16-17.
Cita: Barcelona Estalvia Energia: una propuesta de democracia participativa para el cambio de modelo de ciudad. Enric Tello
FCFCM (2001) What are city farms and community gardens? Federation of City Farms and Community Gardens. http://www.farmgarden.org.uk/farms-gardens
Cita: Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín, Madrid. Nerea Morán Alonso
Fearnside, Ph. M. (1989) A Ocupação Humana de Rondônia. Impatos, Límites e Planejamento Programa Polonoroeste. INPA, Manaus SCT/PR/CNPq Relatório de Pesquisa N. 5 76 p.
Cita: Impactos socioambientales probables de la carretera transoceánica (Río Branco-Puerto Maldonado-Ilo) y la capacidad de respuesta del Perú. Marc Dourojeanni
FEDERCASA (2006) The Housing Statistics in the European Union 2005/2006. Federazione italiana per la casa (FEDERCASA), Rome, Italy. Disponible en http://www.federcasa.it/... (consulta: 06 de febrero de 2011).
Cita: La política de vivienda en España en el contexto europeo. Deudas y Retos. Raquel Rodriguez Alonso
Feito, José Luis (2001) «Política Monetaria y Cambio de Ciclo en EEUU», El País, 15-1-2001.
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
FEMP (2000) Código de Buenas Prácticas Ambientales. Federación Española de Municipios y Provincias. Barcelona.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
FEMP (2002) Encuesta sobre participación ciudadana en los ayuntamientos 2001-2002. Memoria de investigación. Federación Española de Municipios y Provincias.
Cita: Buenas prácticas urbanas y medio ambiente: el momento de la participación pública. Cristina Álvarez Baquerizo
FEMP (2006) Informe sobre la reunión del grupo de trabajo de indicadores. Federación Española de Municipios y Provincias. Seminario sobre Indicadores. Murcia. Octubre.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Fendrich, Roberto (2002) Diagnóstico dos recursos hídricos da bacia hidrográfica urbana do Rio Belém. Curitiba: Asamblea Legislativa de Paraná (ALEP).
Cita: Aprendiendo una lección de Curitiba. Roberto Ghidini
Fenianos, Eduardo (1998) O Urbenauta: manual de sobrevivência na selva urbana. Curitiba: Univercidade, 221 pp.
Cita: Aprendiendo una lección de Curitiba. Roberto Ghidini
Ferdon, Edwin (1961) «Stone Houses in the Terraces of Site E-21», Reports of the Norwegian Archeological Expedition to the Easter Island and the East Pacific, Report 11, Estocolmo: Heyerdhal T., Ferdon W. Editors, Archeology of Easter Island. Monograps of the School of American Research and the Museum of New Mexico, number 24, part 1, pp. 313 a 321.
Cita: La ordenación del territorio en la prehistoria. M. Eugenia Pallarés Torres
Ferdon, Edwin (1961) «The Ceremonial Site of Orongo», Reports of the Norwegian Archeological Expedition to the Easter Island and the East Pacific, Report 3, Estocolmo: Heyerdhal T., Ferdon W. Editors, Archeology of Easter Island. Monograps of the School of American Research and the Museum of New Mexico, Number 24, Part 1, pp. 221 a 271.
Cita: La ordenación del territorio en la prehistoria. M. Eugenia Pallarés Torres
Fernández, B. (1995) Lugares peligrosos. Psicología Ambiental y miedo al delito. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Cita: Vida urbana y experiencia social: variedad, cohesión y medio ambiente. José Antonio Corraliza
Fernández Bautista, R.; Molina Alegre, P. (2006) El Realojo, instrumento esencial de las operaciones urbanísticas en núcleos urbanos consolidados. Comunicación del IV Congreso de Derecho Urbanístico 50 años de Urbanismo, 8-10 de noviembre, Las Palmas de Gran Canaria.
Cita: Análisis de los instrumentos de intervención urbanística en suelo urbano. Patricia Molina Costa
Fernández Buey, F. (1998)Programas sindicales, intereses obreros y reivindicaciones ecologistas en la lucha por un mundo habitable, en Fernández Buey; Riechmann, J. Trabajar sin destruir. Trabajadores, sindicatos y ecologismo. Madrid, Ediciones HOAC.
Cita: Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos.. Julio Alguacil
Fernández Casadevante, José Luis (2003) «Centro Social Seco. Una aventura en la gran ciudad», El Viejo Topo, 180.
Cita: El arte de habitar. Una experiencia sobre vivienda y medioambiente urbano. José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos
Fernández Casadevante, José Luis y Ramos, Alfredo (2004) «Hablando se entienden los barrios», El Viejo Topo, 199.
Cita: El arte de habitar. Una experiencia sobre vivienda y medioambiente urbano. José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos
Fernández Casas, Javier (1982) Plantas silvestres de la Península Ibérica (Rupícolas). Madrid: H. Blume.
Cita: Sistemas vegetales que mejoran la calidad ambiental de las ciudades. Javier Alonso Ojembarrena, Mariana Chanampa, Pilar Vidal Rivas, Raquel Guerra Aragonés, Francesca Olivieri, F. Javier Neila González, César Bedoya Frutos
Fernández Dols, José Miguel (1987) «La racionalidad de la ciudad impasible», Documentación Social, N. 67, Cáritas Española, Madrid, p. 116-117.
Cita: Ciudad, salud y medio ambiente: ¿fallas del mercado? Análisis crítico de la racionalidad neoliberal. Antonio Elizalde Hevia
Fernández Durán, Ramón (1980) Transporte, espacio y capital. Nuestra Cultura, Madrid.
Cita: Hipermovilidad. Síntomas, reacciones y alternativas. Alfonso Sanz Alduán
Fernández Durán, Ramón (1993) La Explosión del Desorden. La Metrópoli como Espacio de la Crisis Global. Fundamentos. Madrid. Tercera edición (1996) revisada
Cita: Los movimientos sociales, de la esperanza al desconcierto. Carlos Verdaguer
Cita: Transporte versus Sostenibilidad. Ramón Fernández Durán
Cita: Arquitectura, economía y ecología. Mariano Vázquez Espí
Cita: Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder. Ramón Fernández Durán
Cita: La reconversión posible del sector inmobiliario. Nerea Morán y Cristina Fernández
Cita: La participación ciudadana en la intervención urbana. Nerea Morán y Agustín Hernández Aja
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Fernández Durán, Ramón (1996) Contra la Europa del Capital y la Globalización Económica. Ed. Talasa. Madrid.
Cita: Los límites de la técnica. Mariano Vázquez Espí
Cita: Arquitectura, economía y ecología. Mariano Vázquez Espí
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Fernández Durán, Ramón (2000)Globalización, Territorio y Población, En Naredo, José Manuel y Parra, Fernando (eds): Situación Diferencial de los Recursos Naturales en España. Colección Economía y Naturaleza. 2000. También en http://habitat.aq.upm.es/gtp/
Cita: Transporte versus Sostenibilidad. Ramón Fernández Durán
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Cita: La participación ciudadana en la intervención urbana. Nerea Morán y Agustín Hernández Aja
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Fernández Durán, Ramón (2000)Transporte versus Sostenibilidad: Movilidad Motorizada, Globalización Económica y, en Barreno, Pedro (ed.): La Ciencia en tus Manos. Espasa Calpe. Madrid. También en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n13/arfer.htmlProyecto Europeo
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Fernández Durán, Ramón (2001) «Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder», Boletín CF+S, no. 15, marzo de 2001. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/arfer.html
Cita: La participación ciudadana en la intervención urbana. Nerea Morán y Agustín Hernández Aja
Fernández Durán, Ramón (2003)Destrucción global versus regeneración local, en López, Daniel y López, Ángel, Con la comida no se juega, Traficantes de Sueños, Madrid.
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Fernández Durán, Ramón (2004)Marte versus Venus, o dólar versus euro, http://nodo50.org, Madrid.
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Fernández Durán, Ramón (2006)¿Construyendo Europa manu militari?, http://www.rebelion.org y http://www.ecologistasenaccion.org
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Férnandez Durán, Ramón (2006) El tsunami urbanizador español y mundial. Barcelona: Virus Editorial.
Cita: Buenas Prácticas y desarrollo urbano contemporáneo en España. María A. Castrillo Romón
Cita: IAU+S en perspectiva. José Manuel Naredo
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Fernández Durán, Ramón (2009) Tercera Piel, Sociedad de la Imagen y conquista del alma. Editorial Virus.
Cita: Los dos hemisferios. Nagore Urrutia del Campo
Fernández Durán, Ramón (2010) El antropoceno: la crisis ecológica se hace mundial. La expansión del capitalismo global choca con la biosfera. Disponible en: http://www.crisisenergetica.org/ficheros/antropoceno_crisis_eco_rfduran.pdf.
Cita: Fin del Cambio Climático como vía para «Salvar todos juntos el Planeta». Ramón Fernández Durán
Fernández Durán, Ramón (2010) La quiebra del capitalismo global: 2000-2030. El inicio del colapso de la civilización industrial. Disponible en: http://www.attacmadrid.org/?p=3037.
Cita: Fin del Cambio Climático como vía para «Salvar todos juntos el Planeta». Ramón Fernández Durán
Fernández Durán, R., Etxezarreta, M., Sáez, M. (2001) Globalización capitalista. Luchas y resistencias. Virus, Barcelona.
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
Fernández Durán, Ramón y Vega Pintado, Pilar (1994) «Modernización-Globalización versus transformación ecológica y social del territorio», Ciudad y Territorio/Estudios Territoriales, n. 100-101 Madrid 1994.
Cita: Paisaje antes de la batalla. Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas
Fernández, Edesio (2001) La ley y la producción de ilegalidad urbana. Belo Horizonte: Del Rey.
Cita: Modelo propositivo de sustentabilidad socioeconómica, urbanística y arquitectónica. Jorge Alberto Lombardi, Carlos Gustavo Cremaschi, Karina Cortina, Fernando García, Darío Medina, Ingrid Manzoni
Fernández Fernández, Gerardo Roger (2001) «Nuevos instrumentos para la producción de ciudad: la gestión del urbanismo en la escala intermedia. La experiencia de la legislación valenciana», Urban, no. 6
Cita: El suelo como excusa: el desarrollismo rampante. Fernando Gaja i Díaz
Fernández Fernández, Gerardo Roger & Fernández Monedero, Pablo (2002) «Balance Actual del Modelo Urbanístico Valenciano. Apuntes para un Análisis Propositivo», Revista de Derecho Urbanístico y Medioambiente, No. 193, pp. 443-465
Cita: El suelo como excusa: el desarrollismo rampante. Fernando Gaja i Díaz
Fernández Galiano, L.; Isasi, J.; Lopera, A. (1989) La quimera moderna. Los poblados dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50. Hermann Blume, Madrid.
Cita: La participación ciudadana en la intervención urbana. Nerea Morán y Agustín Hernández Aja
Fernández-Galiano, Luis (1991) El fuego y la memoria. Alianza Editorial, Madrid.
Cita: Paisaje antes de la batalla. Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas
Fernández García, A. (2003) «Las pautas del crecimiento urbano postindustrial: de la rururbanización a la ciudad difusa», Eria, nº60, pp. 88-92.
Cita: La competencia por el suelo en el sistema de decisiones de Ciriacy-Wantrup. Ana Zazo Moratalla
Fernández García, D. (1998)La equidad, requisito de calidad en un servicio de agua urbana, Congreso sobre Planificación y Gestión de Aguas, Zaragoza.
Cita: El sistema de abastecimiento de Sevilla: análisis de situación y alternativas al embalse de Melonares. Consuelo Gisante, Ricardo Marqués, Leandro del Moral Ituarte, Carlos Pérez Bonilla y Fernando Sancho Royo
Fernández García, F. (2000) Introducción a la fotointerpretación. Barcelona, Ariel-Geografía.
Cita: Instrumentos para paliar la insostenibilidad de los sistemas urbanos. Jose Manuel Naredo
Cita: Instrumentos financieros y económicos para la sostenibilidad urbana. José Manuel Naredo
Fernández Garrido, J. (1993) «El comportamiento en tiempo de crisis», Revista de Servicios Sociales y Política Social, n. 31/32, pp 63-74.
Cita: Los jóvenes universitarios y el empleo. Luis Aramburu-Zabala y Julio Fernández
Fernández Garrido, J. (1998)Del paro al autoempleo: las iniciativas de autoempleo en los proyectos de transición e inserción laboral, en VV.AA.: El espíritu emprendedor y la creación de empresas, Madrid, Editorial Complutense.
Cita: Los jóvenes universitarios y el empleo. Luis Aramburu-Zabala y Julio Fernández
Fernández Garrido, J y Aramburu-Zabala, L. (1996) Desarrollo curricular de la materia de Formación y Orientación Laboral. Madrid, MEC.
Cita: Los jóvenes universitarios y el empleo. Luis Aramburu-Zabala y Julio Fernández
Fernández Garrido, J y Porras, M. (1996) Ponencia marco del área lucha contra la pobreza y exclusión social. Promoción e inserción sociolaboral. IV Jornadas de Intervención Social del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Tomo 1.
Cita: Los jóvenes universitarios y el empleo. Luis Aramburu-Zabala y Julio Fernández
Fernandez-Güel, José Miguel (2006) Planificación estratégica de ciudades. Barcelona: Reverté.
Cita: Aprendiendo una lección de Curitiba. Roberto Ghidini
Fernández, J. y Pradas, R. (2000) Historia de los Parques Nacionales españoles. La administración conservacionista (1896-2000). O.A. Parques Nacionales, Madrid.
Cita: Patrimonio Natural y Territorio. La Sierra del Rincón en la Comunidad Autónoma de Madrid. María Luisa Lourés Seoane
Fernández, Jonan (1989) La autovía en el espejo. Editoria Txalaparta, Tafalla.
Cita: Hipermovilidad. Síntomas, reacciones y alternativas. Alfonso Sanz Alduán
Fernández-Savater, Amador (1999)Tiempo y espacio de la acción, en Filosofía y acción Ed. Límite; Santander.
Cita: Piazza Carlo Giuliani, ragazzo. Amador Fernández-Savater
Fernández Güell, José Miguel (1997) Planificación estratégica de ciudades Editorial Gustavo Gili, Barcelona
Fernández Steinko, A. (2003) «Espagne: le capitalisme des propriétaires fonciers à la recherche d'un accommodement avec le néolibéralisme», Forum européen: Classes sociales: retour ou renouveau?, Syllepse, Paris.
Cita: Cómo se definen los problemas: El caso de las inmobiliarias en España. Armando Fernández Steinko
Fernando Ballenilla (2004) «El final del petróleo barato», Ecologista, no. 40, Verano, pp.20-23. ISSN 1575-2712.
Cita: Documentación gráfica sobre sostenibilidad. Rafael Córdoba Hernández
Ferrada, Mario y Cecilia Jiménez (2007)La primera vivienda social en Valparaíso. Fines siglo XIX - inicios siglo XX, en María José Castillo y Rodrigo Hidalgo (eds) 1906-2006. Cien años de política de vivienda en Chile. (2007) Chile: Ediciones UNAB-UC GEOlibros, pp. 29-49.
Cita: La rehabilitación del edificio de la Población Obrera de la Unión en Valparaíso. María José Castillo Couve
Ferrari, Sergio (2001)Foro Social Mundial. Un Balance Imprescindible, Servicio de Prensa Alternativa. Porto Alegre (Brasil), enero, 2001.
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Ferrater Mora, José (1987) Diccionario de Filosofía de Bolsillo. Priscilla Cohn (comp.). Alianza Editorial, Madrid.
Cita: La política de la discrepancia radical. Bosco Parra
Ferreras Chasco, Casildo (2002) «Conservación de la naturaleza y espacios protegidos de Madrid. Aproximación a su valoración biogeográfica», Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Vol. extraordinario, 231-242.
Cita: Análisis del proyecto de Parque Nacional en la Sierra de Guadarrama. Carlos Jiménez Romera
Ferri, M. (Director) (2011) La generación de empleo en el transporte colectivo en el marco de una movilidad sostenible. Fundación Conde del Valle de Salazar. Véase en: http://www.istas.ccoo.es/descargas/resumen%20movilidad.pdf.
Cita: Hacia un plan de infraestructuras de transporte que cumpla con la legislación. Màrius Navazo
Feyerabend, Paul (1975) Tratado Contra el Método. Editorial Tecnos.
Cita: Cubierta Plou i fa sol. Pep García Cors
Feyerabend, Paul (1999) Conquest of Abundance. Chicago: University of Chicago Press. (Se cita la tr. castellana de Radamés Molina y César Mora, La conquista de la abundancia, Paidós, Barcelona, 2001.)
Cita: La descripción de la insostenibilidad, 1945-1973. Mariano Vázquez Espi
Fielder, S. & Smith, R.S.G. (1996) Vacant Dwellings in the Private Sector: Housing Research Summary. Department of the Environment
Cita: La política de vivienda en España desde la perspectiva de otros modelos europeos. Raquel Rodríguez Alonso
Cita: La política de vivienda en España en el contexto europeo. Deudas y Retos. Raquel Rodriguez Alonso
Figueroa, José Manuel (1895) Plano topográfico de la nueva Población de Providencia. Escala 1:25.00, Santiago: Eduardo Cadot, existe versión mejorada Población Providencia de noviembre de ese año.
Cita: El proyecto como metáfora: la ética de la sustentabilidad en el discurso urbanístico de la experiencia chilena (1835-1958) Alberto Gurovich Weisman
Figueroa Salas, Jonás (2004) «Red Seca de Inundación: El desastre natural como acto creativo», Revista BIT, Número 34, Santiago: CCHC, pp. 26-28. Disponible en http://www.urbanismo.8m.com/redseca/redsec.htm
Cita: Las aguas en la estructura urbana de Santiago de Chile. Hacia un urbanismo de fluidos. Jonás Figueroa Salas
Figueroa Salas, Jonás (2008) «Explanadas: la idea de ciudad», Revista Arteoficio, número 7, primavera, Santiago de Chile: Escuela de Arquitectura Usach, pp. 27-30.
Cita: Las aguas en la estructura urbana de Santiago de Chile. Hacia un urbanismo de fluidos. Jonás Figueroa Salas
Figueroa Salas, Jonás (2009) «Operación Cerrillos: la ausencia del Estado en la ciudad», Revista CA-Ciudad y Arquitectura, Número 141, Colegio de Arquitectos de Chile, Santiago, pp. 38-41.
Cita: Las aguas en la estructura urbana de Santiago de Chile. Hacia un urbanismo de fluidos. Jonás Figueroa Salas
Filgueira, Carlos y Lombardi, Mario (1995)Propuestas para una agenda de discusión de las políticas públicas, en Políticas Sociales: ideas y propuestas para orientar un debate incipiente, CIESU-ICP-CLAEH. Montevideo, p 137
Cita: Una reforma `exitosa': la política de vivienda en el Uruguay entre 1990 y 2000. Altaïr Jesica Magri Díaz
Fine, B. (2003) «Social capital: The World Bank's fungible friend», Journal of Agrarian Change, volumen 3, número 4, pp. 586-603.
Cita: Explorando el papel de las Organizaciones de la Pobreza Urbana (OPU) en la construcción del capital social y político de las comunidades marginales en Kisumu, Kenia. Caroline Cage
Finger, Mathias y Kylcoyne, James (1996) Multinationals Organizing to Save the Global Environment. International Studies Association. 37 th Annual Convention. San Diego.
Cita: Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder. Ramón Fernández Durán
Fique, L. F. (2006) Vivienda Social en Colombia. Políticas públicas y habitabilidad en los años noventa. Bogotá: Colección Punto aparte; tesis de Maestría en Hábitat, Universidad Nacional de Colombia, 226 p.
Cita: Reasentamiento y poblaciones urbanas vulnerables. Anne-Catherine Chardon
Firestone, Shulamith (1970) The Dialectic of Sex: The Case for Feminist Revolution. Morrow, New York.
Cita: Género y desarrollo: el círculo vicioso de la interdependencia desigual. Ana Inés López Accotto
Fischer, C. (1976) The urban experience N. York: Harcourt Brace and Jovanovich.
Cita: Vida urbana y experiencia social: variedad, cohesión y medio ambiente. José Antonio Corraliza
Fisher F., and Forester T. (1993) The Argumentative turn in policy analisys and planing. Durham, North-Caroline.
Cita: Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente: desarrollos en economía ecosistémica. Rodrigo Jiliberto
Fisher, Hermann (2001) Sombras sobre Rapa Nui, Alegato por un pueblo olvidado. Chile: LOM.
Cita: La ordenación del territorio en la prehistoria. M. Eugenia Pallarés Torres
FishMan, Robert (1987) Bourgeois Utopias.The Rise and Fall of Suburbia. Basic Books, New York.
Cita: Estrategias del habitar. Juan Luis de las Rivas Sanz
Flacso/Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo/Ministerio del Interior (1993) Informe sobre las características demográficas y socioeconómicas de las comunas de la región metropolitana. Cuadernos de Estadísticas Comunales. Región Metropolitana de Santiago. Santiago: Flacso
Cita: Impacto social de la política de vivienda: una evaluación desde los pobladores. Claudio Robles, Juan Carlos Gómez y Nicolás Corvalán
Flannery, Kent (1972) «The cultural evolution of civilizations», Annual Review of Ecology and Systematics, III.
Cita: Maladaptation in social systems. Roy A. Rappaport
Flannery, Tim (2005) The Weather Makers: The History and Future Impact of Climate Change Versión castellana La amenaza del Cambio Climático. Historia y futuro. de Damián Alou. Madrid: Editorial Taurus-Pensamiento (2006).
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Fleck, Ludwing (1935) Genesis and Develpment of a Scientific Fact. University of Chicago Press.
Cita: ¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos?. Bruno Latour
Flores, Fernando (1993) Creando organizaciones para el futuro. Dolmen, Santiago.
Cita: Moneda social: ¿gattopardismo o ruptura de paradigma?. Heloísa Primavera
Flores Romero, Ángel (2006)El cambio tecnológico en los sistemas energéticos, en Memorias I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Información. México D.F. junio; disponible en http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa6/m06p31.pdf (consultado 10 marzo de 2009).
Cita: La insustentable pesadez del desarrollo. Reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo y cordura. Antonio Elizalde Hevia
Florian Borbón, A. (2002) «Algunas reflexiones sobre el derecho a un lugar para vivir y para evolucionar de habitantes a ciudadanos», Fedevivienda, Bogotá D.C.
Cita: Reasentamiento y poblaciones urbanas vulnerables. Anne-Catherine Chardon
Flyvberjg, B.; Holm, M.S. y Buhl, S. (2002) «Underestimating Costs in Public Work Projects. Error or Lie?», Journal of the American Planning Association, Vol. 68, N. 3.
Cita: Gestión Autoritaria versus Gestión Democrática del Agua. Federico Aguilera Klink
Flyvbjerg, B, N. Bruzelius y W. Rothengatter (2003) Megaprojects and Risk: An Anatomy of Ambition. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.
Cita: Hipermovilidad. Síntomas, reacciones y alternativas. Alfonso Sanz Alduán
FMI (2006) Perspectivas económicas mundiales. Informe de primavera, http://www.fmi.org
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
FMP Castilla-La Mancha (2005) Panel de Indicadores de Sostenibilidad Local para los Municipios integrantes de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha. Edita la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha. Disponible en http://agenda.fempclm.com/ficheros/F6T5P6Xbxl512.pdf.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
FNUAP (1990) Estado de la población mundial. Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Nueva York.
Cita: Adiós al tercer mundo. Antonio Estevan
FNUAP (1990) Hacia una solución de los problemas de población. Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Nueva York.
Cita: Adiós al tercer mundo. Antonio Estevan
FONAVIPO (1993) Memoria de Labores de 1993. San Salvador, Diciembre de 1993
Cita: Vivienda y Acceso a la Tierra Urbana: los Programas de FONAVIPO y el Instituto Libertad y Progreso. Mario Lungo y José Francisco Oporto
FONAVIPO (1994) Boletín Nº 1 del Sector Vivienda: Trabajando Unidos para disminuir el déficit habitacional San Salvador, Diciembre de 1994
Cita: Vivienda y Acceso a la Tierra Urbana: los Programas de FONAVIPO y el Instituto Libertad y Progreso. Mario Lungo y José Francisco Oporto
Font, Antoni (ed.) (2004) L'explosió de la ciutat Ed. COAC. Barcelona.
Cita: Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990-2000) Marian Simón Rojo
Folch, Ramón (2003) El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Diputación de Barcelona, noviembre, 291 pp.
Cita: Las medidas de sustentabilidad en los planes para Santiago 1960-1994. María Isabel Pávez Reyes
Folch, Ramón (2003)Los conceptos socio-ecológicos de partida. Principios ecológicos versus criterios territoriales, en El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación, Diputación de Barcelona, noviembre, pp. 19-42.
Cita: Las medidas de sustentabilidad en los planes para Santiago 1960-1994. María Isabel Pávez Reyes
Font, J. Gomà, R. (2001)La democracia local: un mapa de experiencias participativas, en Font, J. (coord) Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona, Ariel, pp. 61-76.
Cita: Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias participativas. Julio Alguacil Gómez
Font, T. (1985)Algunas funciones de la idea de participación, en AA.VV., La participación, Facultat de Dret de Lleida/PPU, Barcelona.
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
Folke, Carl, Åsa Jansson, Jonas Larsson y Robert Costanza (1997) «Ecosystem Appropriation by Cities», Ambio., Vol.26 No.3, May 1997.
Cita: Ciudades menos insostenibles. José Fariña Tojo
Forbes, R.J. (1957)Land Transport and Road Building, 1000-1900, Janus, vol. 46, p.100.
Cita: Energía y equidad. Ivan Illich.
Forbes, R.J. (1964!) Notes on the History of Ancient Roads and Their Construction Amsterdam, 1964 segunda edición.
Cita: Energía y equidad. Ivan Illich.
Forcadell (2006) Informe Inmobiliario. Actualidad y perspectivas Universidad de Barcelona, Barcelona.
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Ford, Henry (1923) My Life and Work. London, Heinemann.
Cita: Cartesian Economics: The Bearing of Physical Science upon State Stewardship - solución libra. Frederick Soddy
Forester, John (1989) Planning in the Face of Power. University of California Press.
Cita: El arquitecto reflexivo. Jordi Sánchez-Cuenca
Forestier, Jean Claude Nicolas (1908) Grandes villes et sistemes de parcs. Reedición: Editions Norma, 1997.
Cita: Naturaleza y Ciudad. Diseño urbano con criterios ecológicos, geográficos y sociales. Josefina Gómez de Mendoza
Forman, Richard T.T. (1995) Land mosaics, The Ecology of Landscapes and Regions. Cambridge: Cambridge University Press, 620 pp.
Cita: Redes ecológicas en la estructura urbana de la ciudad de Medellín (Colombia) Ana María Monsalve Cuartas
Forman, Richard T.T. (2008) Urban Regions. Ecology and Planning Beyond de City. New York: Cambridge University, 405 pp.
Cita: Redes ecológicas en la estructura urbana de la ciudad de Medellín (Colombia) Ana María Monsalve Cuartas
Forrester, Jay W. (1971) «Counterintuitive nature of social systems», Technology Review, 73(3) pp. 52-68 (se cita la re-edición del autor de 1995: doi=10.1.1.35.477)
Cita: La descripción de la insostenibilidad, 1945-1973. Mariano Vázquez Espi
Fortune (1993) A Guide to Global 2000. En Fortune n. 15. Amsterdam.
Cita: Movilidad motorizada, globalización económica y proyecto europeo. Ramón Fernández Durán
Fortune (1993) «A Guide to Global 2000», Fortune, n. 15. Amsterdam, 1993.
Cita: Transporte versus Sostenibilidad. Ramón Fernández Durán
Fosser, S. (1992) «An experimental evaluation of the effects of periodic motor vehicle inspection on accident rates», Accident Analysis and Prevention, 24(6). Pág. 599-612.
Cita: Los accidentes de automóvil: una matanza calculada. Antonio Estevan
Fosser, S. and Christensen, P. (1998) Car age and the risk of accidents. Report 386/1998. Oslo: Institute of Transport Economics.
Cita: Los accidentes de automóvil: una matanza calculada. Antonio Estevan
Fosis (1990) Guía de Información de Beneficios Sociales. Santiago
Cita: Impacto social de la política de vivienda: una evaluación desde los pobladores. Claudio Robles, Juan Carlos Gómez y Nicolás Corvalán
Fosis (1991) Cuadernillo de Beneficios Sociales. Santiago
Cita: Impacto social de la política de vivienda: una evaluación desde los pobladores. Claudio Robles, Juan Carlos Gómez y Nicolás Corvalán
Foucault, Michel (1966) Les mots et les choses. Se cita la traducción española: (1990) Las palabras y las cosas, en Siglo XXI, Madrid.
Cita: El historiador como productor: proyectos históricos de Nietzsche a Tafuri. Álvaro Sevilla
Foucault, Michel (1970) Nietzsche, Freud, Marx. Anagrama, Barcelona.
Cita: El historiador como productor: proyectos históricos de Nietzsche a Tafuri. Álvaro Sevilla
Foucault, Michel (1976)Bio-historie et Bio-politique, en Foucault, M.: Dits et Ecrits II, 1954-1988. París: Quarto, Gallimard.
Cita: Fin del Cambio Climático como vía para «Salvar todos juntos el Planeta». Ramón Fernández Durán
Foucault, Michel (1976) Historie de la sexualité I. La volunté de savoir. Paris: Gallimard. Versión castellana Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. (2006) Madrid: Siglo XXI.
Cita: Urbanismo, biopolítica, gubernamentalidad: vida y espacio en la renovación de los estudios urbanos. Álvaro Sevilla Buitrago
Foucault, Michel (1979) Microfísica del poder. La Piqueta.
Cita: Por un urbanismo de los ciudadanos. Carlos Verdaguer
Foucault, Michel (1996) Vigilar y Castigar. Madrid, Siglo XXI, 25. Edición.
Cita: Seguridad urbana y miedo al crimen. María Naredo
Foucault, Michel (2004) 1977-1978. Securité, territoire, population. Paris: Gallimard. Cursos College de France. Versión castellana Seguridad, territorio, población. (2008) Madrid: Akal.
Cita: Urbanismo, biopolítica, gubernamentalidad: vida y espacio en la renovación de los estudios urbanos. Álvaro Sevilla Buitrago
Foucault, Michel (2004) 1978-1979. Naissance de la biopolitique. Paris: Gallimard. Cursos College de France. Versión castellana Nacimiento de la biopolítica. (2009) Madrid: Akal.
Cita: Urbanismo, biopolítica, gubernamentalidad: vida y espacio en la renovación de los estudios urbanos. Álvaro Sevilla Buitrago
Fourier, Charles (1978!) Doctrina Social (El Falansterio). Júcar, Barcelona.
Cita: Por un urbanismo de los ciudadanos. Carlos Verdaguer
Fox, Vicente (2001) Anexos. Primer Informe de Gobierno México: Presidencia de la República
Cita: El Banco Mundial y la política de vivienda en México . Guillermo Boils
Fox—Keller, E. (2000) The Century of the Gene. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
Cita: ¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos?. Bruno Latour
Frampton, Kennet (1987) Tadao Ando. G.A. Architect. Edita Tokio pag 236, 237.
Cita: Arquitectura de vanguardia y ecología. Margarita de Luxán García de Diego
Franck, K.A (1980) «Friends and strangers: The social experience of living in urban and nonurban settings», Journal of Social Issues, 36(3), 52-71.
Cita: Vida urbana y experiencia social: variedad, cohesión y medio ambiente. José Antonio Corraliza
Francois, Edouard (2002) L´immeuble qui pousse. France: Jean Michel place/arqchitecture.
Cita: Sistemas vegetales que mejoran la calidad ambiental de las ciudades. Javier Alonso Ojembarrena, Mariana Chanampa, Pilar Vidal Rivas, Raquel Guerra Aragonés, Francesca Olivieri, F. Javier Neila González, César Bedoya Frutos
Franco Silva, F.J. (1996) «Cuerpo, Lugar de vida y Cosmología: Las Dimensiones Culturales del Espacio. La Casa conceptos de Espacio y Vida.», Barrio Taller, documento número 3, serie Ciudad y Hábitat Nº3. Hernando Carvajalino Bayona. Medellín.
Cita: Reasentamiento y poblaciones urbanas vulnerables. Anne-Catherine Chardon
Frankfort, Henri (1948) Kingship and the Gods. Chicago: University of Chicago Press.
Cita: Utopia, the City and the Machine. Lewis Mumford
Frankfort, Henri (1954) The Birth of Civilization on the Near East. Bloomington: University of Indiana Press.
Cita: Utopia, the City and the Machine. Lewis Mumford
Freire, Gilberto (1999) Casa Grande y Senzala. São Paulo. Editorial Record.
Cita: Urbanismo y arquitectura ecológicos: los territorios de la ecología humana.. Luis Delgado Zorraquino
Freire, Paulo (1975) Acción cultural para la libertad Tierra Nueva, Buenos Aires.
Cita: Los movimientos sociales, de la esperanza al desconcierto. Carlos Verdaguer
Frey, H. (1999) Designing the City: Towards a More Sustainable Urban Form. London/New York: Taylor & Francis.
Cita: Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990-2000) Marian Simón Rojo
Frezier, Amadeo (1982) Relación del viaje por el Mar del Sur. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 360 pp.
Cita: Las aguas en la estructura urbana de Santiago de Chile. Hacia un urbanismo de fluidos. Jonás Figueroa Salas
Friberg, M. & Hettne, B. (1985) The Greening of the World. en Addo, H. (1985) Development as Social Transformation, Lodder & Stoughton.
Cita: La política de la discrepancia radical. Bosco Parra
Friedman, J. (1987) Planning in the Public Domain: From the Knowledge to Action. Princeton University Press, Princeton (NJ).
Cita: La reestructuración urbana ecológica. Ekhart Hahn
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
Cita: Buenas Prácticas y desarrollo urbano contemporáneo en España. María A. Castrillo Romón
Friedman, J. (1991) Planificación en el ámbito público. INAP, Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid.
Cita: Calidad de vida y modelo de ciudad. Julio Alguacil
Friedmann, J. (2002) The Prospect of Cities. The University of Minnesota Press, Minneapolis.
Cita: Estrategias del habitar. Juan Luis de las Rivas Sanz
Friedmann, J. (2005) «Globalization and the emerging culture of planning», Progress in Planning, pp. 183-234. Vancouver, Canada.
Cita: El insostenible camino por la utopía. Helga von Breymann
Friedmann, J. y G. Wolff (1982) «World city formation: an agenda for research and action», International Journal of Urban and Regional Research, UK. 6: pp. 309-344.
Cita: El insostenible camino por la utopía. Helga von Breymann
Friedmann, R. (2000)Hacia el Municipio del Siglo XXI: Marketing y Reinvención del Municipio, en Cuadernos del Segundo Centenario, CED, Santiago.
Cita: Ciudadanización y empowerment: formas alternativas de participación ciudadana local. Reinhard Friedmann y Margarita Llorens
Friedmann, R. y Micco, S. (1993) «Descubriendo la comuna. Manual de las Ciencias Políticas Comunales», Cuadernos del CED, 18, Santiago, 1993, pág. 100.
Cita: Ciudadanización y empowerment: formas alternativas de participación ciudadana local. Reinhard Friedmann y Margarita Llorens
Friedman, Yona (1973) Hacia una arquitectura científica. Alianza Universidad, Madrid.
Cita: Por un urbanismo de los ciudadanos. Carlos Verdaguer
Friedman Yona (1980) Des Villes pour vivre. Consejo de Europa.
Cita: Eix Maciá. Parque de Catalunya de Sabadell. La génesis de un centro metropolitano. Oriol Civil
Friends of the Earth Europe (1995)Recomendaciones de la Conferencia para una Europa Sostenible, FOEE. Bruselas, 1995.
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Frisancho, Roberto (1975) «Functional adaptations to high altitude hipoxia», Science, 187, pp 313-319.
Cita: Maladaptation in social systems. Roy A. Rappaport
Fromm, Erich (1991!) El arte de amar. Ed. Paidos. Barcelona.
Cita: Egoísmo, Cooperación y Altruismo. Manuel de la Herrán Gascón
Fromm, Gary (ed) (1969) Transport Investment and Economic Development. Washington D.C., The Brookings Institution Transport Research Program.
Cita: Energía y equidad. Ivan Illich.
Frondizi R. (1991) Estudio Preliminar a El discurso del método. Descartes op. cit.
Cita: La economía ecológica como un sistema diferente de conocimiento. Federico Aguilera Klink
FUBicy (2000) «Palmarés 2000 des villes cyclables», Velocité, 58, septiembre/octubre.
Cita: Los caminos de la ciclabilidad traspasando las vías ciclistas. Edorta Bergua.
Fuenmayor, W. y Strauss E. (2007) Atlas del municipio Maracaibo. Editorial PLANOS Elaboración de Materiales Didácticos.
Cita: La calle: entretejido de fragmentos urbanos en la ciudad híbrida. Carolina Quintero Sandrea, Mercedes Ferrer y Arroyo, Tomás Pérez Valecillos
Fuentes, Jordi (1960) Diccionario y Gramática de la lengua de la Isla de Pascua. Santiago de Chile: Andrés Bello, 274 pp.
Cita: La ordenación del territorio en la prehistoria. M. Eugenia Pallarés Torres
Fuentes, Luis y Rodrigo Ibarra, Teresa Matus, Uca Pérez (2007)Conclusiones, resultados y recomendaciones técnicas, En La Reforma Municipal en la Mira, Santiago de Chile, octubre.
Cita: Sustentabilidad en espacios colectivos de barrios vulnerables. Luis Valenzuela, Catalina Justiniano, Consuelo Araos, Carolina Katz
Fuentes Ortega, J. B. (1994) «Introducción del Concepto de Conflicto de Normas Irresuelto Personalmente como Figura Antropológica Específica del Campo Psicológico», Psicothema, 6 (3), 421-446.
Cita: Género, inclusión social y gobernabilidad: hacia el desarrollo cultural integral del ser humano. Miguel Clemente
Fuentes, M.; Gunder Frank, A. (1988) «Diez tesis acerca de los movimientos sociales», Alfoz, 54-55, pp. 50-63, Madrid.
Cita: Elementos para construir una metodología de la mediación Social. Julio Alguacil
Fujita, M. (1989) Urban economic theory. Cambridge University Press, Cambridge, UK
Cita: La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Pedro Abramo
Fujita, M., P. Krugman & A. Venable (1999) The spatial economy. MIT Press, Cambridge, MA
Cita: La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Pedro Abramo
Fujita, M. et al (2000) Economía espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Ariel Economía, Barcelona.
Cita: Instrumentos para la sostenibilidad de los sistemas urbanos. Gonzalo Delacámara
Fukuyama, Francis (1992) The End of the Last Man. The Free Press. New York.
Cita: Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder. Ramón Fernández Durán
Fukuyama, Francis & Colby, Seth (2011) «Half a Miracle: Medellín's rebirth is nothing short of astonishing. But have the drug lords really been vanquished?», Foreign Policy, May-June.
Cita: Pobreza, participación y Metrocable. Estudio del caso de Medellín. Julio D. Dávila, Diana Daste
Fukuyama, Francis et al (2000) «El Orden Global en el Siglo XXI», El cultural, 20-2-2000.
Cita: Ciudades y crisis de civilización. José Manuel Naredo
Fuller, Buckminster (1965) World Ressource Inventory. Carbondale, Southern Illinois University Press, cf. esp. vol. 4, parte 4.
Cita: Energía y equidad. Ivan Illich.
Fuller, Dudley (1971)Bearings, Antifriction, Encyclopedia of Science and Technology, vol. 2, p. 124-131, Nueva York, Mc-Graw Hill.
Cita: Energía y equidad. Ivan Illich.
Fundación Natura (2007) Impactos del Cambio Climático en la biodiversidad y el patrimonio natural de España. Disponible en http://www.accionatura.org/coneix/comunicacio/premsa/notes-de-premsa/.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Funes Rivas, María Jesús y Monferrer, Jordi (2003)Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación., En Movimientos sociales: cambio social y participación., editores: Funes Rivas María Jesús y Adell Argilés, Ramón, Madrid:Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Cita: Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos.. Julio Alguacil
Cita: De la participación ciudadana a la gobernanza urbana: transformaciones políticas y territoriales. Alexandra Delgado Jiménez
Funtowicz S. et al (1998) Challenges in the Utilisation of Science for Sustainable Development. UK Presidency of the European Union, Panel Discusssion on Science and Sustainable Development. Commission for Sustainable Development (CSD6). United Nations, New York, April.
Cita: Hacia una nueva economía del agua: cuestiones fundamentales. Federico Aguilera Klink
Funtowicz S. & Ravetz J. R. (1993) Epistemología Política; Ciencia con la Gente. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
Cita: Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente: desarrollos en economía ecosistémica. Rodrigo Jiliberto
Cita: Cambios sociales e institucionales para la gestión ambiental. Federico Aguilera Klink
Cita: Gestión Autoritaria versus Gestión Democrática del Agua. Federico Aguilera Klink
Cita: Una mente generosa para un mundo sistémico.. Rodrigo Jiliberto Herrera
Funtowicz, S. & Ravetz, J.R. (1993) Science for the post-normal age. Futures. Se cita la versión en castellano: 2000, La Ciencia Postnormal, Ciencia con la Gente, Icaria. Barcelona.
Cita: Los dos hemisferios. Nagore Urrutia del Campo
Funtowicz S. & Ravetz J. R. (1994) Emergent Complex Systems. Future volume 26 number 6, pag. 568-582.
Cita: Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente: desarrollos en economía ecosistémica. Rodrigo Jiliberto
Cita: Modelo holoárquico para el análisis de la sostenibilidad actual: el caso de la región de Murcia (España). Rodrigo Jiliberto
Cita: Una mente generosa para un mundo sistémico.. Rodrigo Jiliberto Herrera
Funtowicz S., Martínez-Alier J., Munda G. and Ravetz J. (1999) Information tools for environmental policy under conditions of complexity. European Environmental Agency, Experts Corner, Environmental Issues Series, 9.
Cita: Una mente generosa para un mundo sistémico.. Rodrigo Jiliberto Herrera
Funtowicz, S., Martínez-Alier, J., Munda, G., Ravetz, J. (2010) Information Tools for Environmental Policy Under Conditions of Complexity. Final Version . European Environmental Agency. Contract N.302/SER/96001130/3G21. Copenhage. Dinamarca. Not printed version. 55 pp.
Cita: Una mente generosa para un mundo sistémico.. Rodrigo Jiliberto Herrera
Furham, A. (1997) The Psychology of behavior at work Hove East Sussex, Psichology Press.
Cita: Los jóvenes universitarios y el empleo. Luis Aramburu-Zabala y Julio Fernández
Furth, Harold P. (1995) «Fusión», Investigación y ciencia, número 230, noviembre.
Cita: La fusión: un mito útil para la supervivencia del modelo. Antonio Estevan
Boletín CF+S > http://habitat.aq.upm.es/boletin/rbib_6.html |