Boletín CF+S > http://habitat.aq.upm.es/boletin/rbib_5.html |
Eaton, Ruth (2001) Ideal Cities and (un)built environment. Mercator Fonds.
Cita: Por un urbanismo de los ciudadanos. Carlos Verdaguer
Echevarria, Javier (1995) Cosmopolitas domésticos. Ed. Anagrama.
Cita: La ciudadanía imaginada. Almudena Sánchez Moya
Echeverri, A. y Orsini, F. (2010) «Informalidad y urbanismo social en Medellín», M. Hermelin, A. Echeverri, A. y Giraldo, J. (eds.). Medellín: Medio Ambiente, Urbanismo y Sociedad, Medellín: Universidad EAFIT.
Cita: Pobreza, participación y Metrocable. Estudio del caso de Medellín. Julio D. Dávila, Diana Daste
Echeverría, A. y Chourio, M. (2002) «La dinámica barrial y el sector inmobiliario informal en Maracaibo. Apuntes para una reflexión», Espacio Abierto, año/volumen 9, octubre-diciembre.
Cita: La calle: entretejido de fragmentos urbanos en la ciudad híbrida. Carolina Quintero Sandrea, Mercedes Ferrer y Arroyo, Tomás Pérez Valecillos
Eco, Umberto (1985) La definición del arte. Barcelona: Planeta-Agostini.
Cita: Los límites de la técnica. Mariano Vázquez Espí
Ecobath (1997) Plan Maestro de Desarrollo Turístico IV Región de Coquimbo. Ecobath Consultores y Asociados.
Cita: Planificación turística sustentable en la Región de Coquimbo. Evaluación y aporte metodológicos. Luz Elena Cornejo Ganga
Ecologistas en Acción (2010) Líneas básicas del régimen post-Kioto. Ecologistas en Acción. Disponible en: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/folleto_cancun_2010.pdf.
Cita: Fin del Cambio Climático como vía para «Salvar todos juntos el Planeta». Ramón Fernández Durán
Edgar, Bill; Doherty, Joe & Meert, Henk (2002) Access to housing: Homelessness and vulnerability in Europe. Bristol, Reino Unido: The Policy Press.
Cita: Viviendas para grupos con bajos ingresos en El Gran Cairo: una interpretación de los modos de integración económica de Polanyi. Doaa Abouelmagd
Edgar Morin (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Editorial Paidos, Barcelona, 2001.
Cita: Problemática urbana actual. Félix Arias Goytre
Edis; Renes, V.; Alguacil, J.; et al. (2000) «Las condiciones de vida de la población pobre desde la perspectiva territorial», Pobreza y territorio, Madrid: FOESSA / Cáritas.
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Edwards, Brian (1999) Sustainable Architecture. European Directives & Building Design Oxford: Architectural Press, 1996 (segunda edición de 1999).
Cita: Construcción e impacto sobre el ambiente: el caso de la tierra y otros materiales. Mariano Vázquez Espí
Edwards, Brian (2006) Rough Guide to Sustainability Editor: Matthew Thompson. Versión castellana Guía Básica de la Sostenibilidad. (2006), 1° Edición, Barcelona. Ed. Gustavo Gili.
Cita: Intervención arquitectónica desde la protección del medio natural y la identidad cultural. Pedro Orellana, Carolina Martínez Reyes, Daniel Portilla Espinoza, Edilia Jaque Castillo, Alfonso Fernández Rivera, Jorge Quezada Flory
Edwards, Edmundo (1999)Prospección arqueológica de Raivavae, Islas Australes, Polinesia Francesa. Resultados preliminares, Easter Island and East Polynesian Prehistory, Santiago: Universidad de Chile, pp. 31 a 58.
Cita: La ordenación del territorio en la prehistoria. M. Eugenia Pallarés Torres
EEA (1995) Corine Land Cover. European Environmental Agency. Commission of the European Communities
Cita: Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990-2000) Marian Simón Rojo
EEA (1998) Europe's Environment: The Second Assesment Office for official publication of the European Communities, Luxembourg.
Cita: Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente: desarrollos en economía ecosistémica. Rodrigo Jiliberto
Cita: Modelos de conocimiento para la formulación de políticas en contextos de incertidumbre: el caso de la política de contaminación hídrica por la agricultura en Chile. Rodrigo Jiliberto H. y Manuel Alvarez-Arenas B.
EEA (2005) The European Environment State and Oultlook European Environment Agency. Denmark.
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
EEA (2006) Urban sprawl in Europe. EEA Briefing no 4/2006,European Enviroment Agency [Agencia Europea de Medio Ambiente]
Cita: De la participación ciudadana a la gobernanza urbana: transformaciones políticas y territoriales. Alexandra Delgado Jiménez
Cita: Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990-2000) Marian Simón Rojo
EEA (2007) Size, structure and distribution of transport subsidies in Europe. Agencia Europea del Medio Ambiente, Technical report Nº 3/2007, Copenhague.
Cita: Hipermovilidad. Síntomas, reacciones y alternativas. Alfonso Sanz Alduán
EEA (2008) Climate for a transport change. TERM 2007: indicators tracking transport and environment in the European Union. Agencia Europea del Medio Ambiente, EEA report Nº 1/2008, Copenhague.
Cita: Hipermovilidad. Síntomas, reacciones y alternativas. Alfonso Sanz Alduán
Egireun, J. (2000) «De Praga a Niza», Viento Sur, n. 53, noviembre 2000.
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990) Por su propio bien, 150 años de consejos de expertos a las mujeres Taurus Humanidades, Madrid.
Cita: Reinventando el espacio. Begoña Pernas
Ehrlich, P.R (1968) The Population Bomb ref. traducción francesa de Fayard, París,1972.
Cita: Instrumentos para paliar la insostenibilidad de los sistemas urbanos. Jose Manuel Naredo
Cita: Instrumentos Financieros y Económicos para la Sostenibilidad Urbana. José Manuel Naredo
Ehrlich, P. y Ehrlich, A. (1981) Extinction: The causes and Consequences of the Diasappearance of species Randon House, New York.
Cita: La crisis de la biodiversidad. José Santamarta
Einstein A. (1986) Notas autobiográficas Madrid: Alianza Editorial.
Cita: La economía ecológica como un sistema diferente de conocimiento. Federico Aguilera Klink
Cita: Cubierta Plou i fa sol. Pep García Cors
Ekholm, Gordon F. (1946)Wheeled Toys in Mexico, American Antiquity, vol. 2, p. 222-228.
Cita: Energía y equidad. Ivan Illich.
El Día (2006) «Sistema funciona con normalidad pese a corte total de gas natural argentino», El Día, publicado el 14 de noviembre de 2006 en la versión electrónica del periódico chileno, http://www.eldia.cl
Cita: Hacia el gobierno de las magnitudes equivocadas. Claudia Castillo Haeger, Sandra Reyes Guzmán, Mario Del Castillo Oyarzún
El País (1984)La Carta Mundial de la Naturaleza, 12 de noviembre de 1984. Disponible en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/.
Cita: El suelo en la legislación urbanística española. Ángela Matesanz Parellada
El Quinto (2011) «Entrevista con Lautaro Guanca, concejal de Peñalolén y luchador social», Periódico El Quinto, Año IV, n° 16, p. 11-12, 16 de enero, 2011. Disponible en http://es.scribd.com/...16-Enero-2011.
Cita: Producción y gestión habitacional de los pobladores. La autogestión de vivienda en Peñalolén y La Pintana, Santiago de Chile. María José Castillo Couve
Eldredge, N. & Gould, S.J (1972) Models in Paleobiology T.J.M. Schopf (ed.) W.M. Freeman.
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
Eleftheria, Alexandria y Jones, Phil (2008) «Temperature decreases in an urban canyon due to green walls and green roofs in diverse climates», Building and Environment, Great Britain: Elsevier Science Ltd.
Cita: Sistemas vegetales que mejoran la calidad ambiental de las ciudades. Javier Alonso Ojembarrena, Mariana Chanampa, Pilar Vidal Rivas, Raquel Guerra Aragonés, Francesca Olivieri, F. Javier Neila González, César Bedoya Frutos
Eliade, Mircea (1958) Patterns in Comparative Religion. New York: Sheed & Ward.
Cita: Utopia, the City and the Machine. Lewis Mumford
Elías, N. (1998) Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados, Bogotá: Norma.
Cita: Produciendo ciudad a escala humana. Mariano Scheinsohn, Cecilia Cabrera
Eliot, Thomas Stearns (1979!)Coros de ‘La piedra’, I, Poesías reunidas, trad. de J.M. Valverde, Ed. Alianza, Madrid.
Cita: Convivencialidad y equidad en el pensamiento de Ivan Illich. Reflexiones de un maestro. Alfons Garrigós
Elizalde, Antonio; Cepaur (1986) Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro Development Dialogue, n. especial, 1986.
Cita: La calidad de vida y el Tercer Sector: Nuevas dimensiones de la complejidad. Julio Alguacil
Cita: Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias participativas. Julio Alguacil Gómez
Elizalde, Antonio (1992) «Desarrollo y Sustentabilidad: límites y potencialidades. (Una mirada desde la perspectiva del Sur)», Documentación Social., Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, número 89, Madrid, octubre-diciembre.
Cita: La insustentable pesadez del desarrollo. Reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo y cordura. Antonio Elizalde Hevia
Elizalde, Antonio (1994) «Economía, ética, epistemología y economía: relaciones difíciles pero necesarias», Medio Ambiente y Urbanización, no 49, Buenos Aires, diciembre de 1994.
Cita: ¿Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista? Antonio Elizalde
Elizalde, Antonio (1998) «Modelos de Desarrollo e Integración Económica», Revista Argentina de Economía y Ciencias Sociales, volumen 2, Buenos Aires, invierno.
Cita: La insustentable pesadez del desarrollo. Reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo y cordura. Antonio Elizalde Hevia
Elizalde, Antonio (2000) «Ciudad, salud y medio ambiente: ¿fallas de mercado? Análisis crítico de la racionalidad neoliberal», Boletín CF+S, no. 12, abril de 2000. Especial: Acción asociativa en el desarrollo local. En http://habitat.aq.upm.es/boletin/n8/aaeli.html
Cita: La participación ciudadana en la intervención urbana. Nerea Morán y Agustín Hernández Aja
Elizalde, Antonio (2002) «Satisfacción de necesidades humanas para una vida digna: Línea de Dignidad y necesidades humanas fundamentales», En Programa Cono Sur Sustentable: Línea de Dignidad. Desafíos Sociales para la Sustentabilidad, Fundación Heinrich Böll.
Cita: Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos.. Julio Alguacil
Elizalde, Antonio (2003) Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad México: PNUMA; Santiago de Chile: Universidad Bolivariana.
Cita: Algunos apuntes respecto al estado del arte en el conocimiento de la sostenibilidad. Antonio Elizalde
Cita: La insustentable pesadez del desarrollo. Reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo y cordura. Antonio Elizalde Hevia
Cita: Producción capitalista y ecología: o de cómo el aceite y el agua no se pueden mezclar. Julio Alguacil Gómez
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Elizalde, Antonio (2008) «Las adicciones civilizatorias: consumo y energía. ¿Caminos hacia la felicidad?», Papeles de relaciones ecosociales y cambio global,, número 102, pp. 47-76, ISSN 1888-0576.
Cita: La insustentable pesadez del desarrollo. Reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo y cordura. Antonio Elizalde Hevia
Elizalde, Antonio; Max-Neef, Manfred; Hopenhayn, Martín (1986) Desarrollo a escala humana: Opciones para el futuro. Santiago de Chile. Edición consultada: Madrid, Biblioteca CF+S, http://habitat.aq.upm.es/deh/, 2010.
Cita: Vigencia delManifiesto ecologista para la supervivencia. Leticia Redondo Gómez
Elizalde, Antonio; Sánchez, Vicente (1996)Pobreza y Medio ambiente: el caso de Chile, en Pobreza y Medio Ambiente en América Latina, Ernst R. Hajek (compilador), CIEDLA, Buenos Aires.
Cita: Ciudad, salud y medio ambiente: ¿fallas del mercado? Análisis crítico de la racionalidad neoliberal. Antonio Elizalde Hevia
Ellin, Nan (1999) Postmodern Urbanism Ed. Princeton Architectural Press. New York.
Cita: Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990-2000) Marian Simón Rojo
Elliot, Michael (1999) «The New Radicals (The Siege of Seattle. Special Report)», Newsweek, 13-12-1999.
Cita: Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder. Ramón Fernández Durán
Elliot, Robert (ed.) (1995) Environmental Ethics, Oxford University Press Oxford.
Cita: Instrumentos para la sostenibilidad de los sistemas urbanos. Gonzalo Delacámara
Ellul, Jacques (1954) La technique ou l'enjeu du siècle. París: Armand Colin. Ed. española de Adolfo Maillo El siglo XX y le Técnica: Análisis de las conquistas y peligros de la Técnica de nuestro tiempo, Barcelona: Labor, 1960. Versión inglesa John Wilkinson The Technological Society, New York: Knopf, 1964.
Cita: Jacques Ellul, entre el pesimismo sociológico y la esperanza bíblica. Pieter Tijmes
Ellul, Jacques (1962) Propagandes. París: Armand Colin, 1962 o París: Economica, 1990.
Cita: Jacques Ellul, entre el pesimismo sociológico y la esperanza bíblica. Pieter Tijmes
Ellul, Jacques (1965) L'illusion politique. París: Éditions Robert Laffont, 1965. o París: Librairie Générale Française, 1977.
Cita: Jacques Ellul, entre el pesimismo sociológico y la esperanza bíblica. Pieter Tijmes
Ellul, Jacques (1966) Métamorphose du bourgeois París: Calmann-Lévy.
Cita: Jacques Ellul, entre el pesimismo sociológico y la esperanza bíblica. Pieter Tijmes
Ellul, Jacques (1980) L'Empire du non sens. L'art et la société technicienne. París: Presses Universitaires de France.
Cita: Jacques Ellul, entre el pesimismo sociológico y la esperanza bíblica. Pieter Tijmes
Ellul, Jacques (1987) Le bluff technologique. París: Hachette. VERSIÓN INGLESA de Geoffrey W. Bromiley The Technological Bluff, William B. Eerdmans Publishing Company, Michigan, 1990.
Cita: Jacques Ellul, entre el pesimismo sociológico y la esperanza bíblica. Pieter Tijmes
El País (2002) «Matas reduce de 11 a 2 los puestos para ecologistas en el Consejo Asesor», El País, 18-07-2002. Madrid.
Cita: La participación ciudadana en la intervención urbana. Nerea Morán y Agustín Hernández Aja
El-Sayed, Yehia M. (2003) The Thermoeconomics of Energy Conversions. s.c.: Pergamon, 276 p.
Cita: La bomba de calor eléctrica. Mariano Vázquez Espí
Elson, Diane (1990) «¿Cómo está afectando a la mujer el ajuste estructural?», Desarrollo, n. 16, Sociedad Internacional para el Desarrollo (SID), Madrid.
Cita: Género y desarrollo: el círculo vicioso de la interdependencia desigual. Ana Inés López Accotto
EMASESA (1985) Memoria anual, Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla Sevilla.
Cita: El sistema de abastecimiento de Sevilla: análisis de situación y alternativas al embalse de Melonares. Consuelo Gisante, Ricardo Marqués, Leandro del Moral Ituarte, Carlos Pérez Bonilla y Fernando Sancho Royo
EMASESA (1993) Memoria anual, Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla Sevilla.
Cita: El sistema de abastecimiento de Sevilla: análisis de situación y alternativas al embalse de Melonares. Consuelo Gisante, Ricardo Marqués, Leandro del Moral Ituarte, Carlos Pérez Bonilla y Fernando Sancho Royo
EMASESA (1997a) Crónica de una sequía, 1992-1995. Final de la sequía 1996-1997 Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla.
Cita: El sistema de abastecimiento de Sevilla: análisis de situación y alternativas al embalse de Melonares. Consuelo Gisante, Ricardo Marqués, Leandro del Moral Ituarte, Carlos Pérez Bonilla y Fernando Sancho Royo
EMASESA (1997b) Informe Anual de 1996 Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla.
Cita: El sistema de abastecimiento de Sevilla: análisis de situación y alternativas al embalse de Melonares. Consuelo Gisante, Ricardo Marqués, Leandro del Moral Ituarte, Carlos Pérez Bonilla y Fernando Sancho Royo
EMASESA (sin fecha) El agua en Sevilla Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla.
Cita: El sistema de abastecimiento de Sevilla: análisis de situación y alternativas al embalse de Melonares. Consuelo Gisante, Ricardo Marqués, Leandro del Moral Ituarte, Carlos Pérez Bonilla y Fernando Sancho Royo
Embid Irujo, A. (dir.) (1999)Planificación hidrológica y política hidráulica, El Libro Blanco del Agua. Zaragoza, Seminario de Derecho del agua de la Universidad de Zaragoza, Confederación Hidrográfica del Ebro.
Cita: Informe sobre el Anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional. Leandro del Moral Ituarte
EMVS (2006) Guía de vegetación para ambientes urbanos Empresa Municipal de la Vivienda, Madrid. ISBN: 84-934362-5-9.
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Encina, Javier; Rosa, Montse y González de Rueda, José R. (2003)El ecologismo social del movimiento jornalero como proyecto de transformación en Andalucía Occidental, en Encian, Javier; Ávila, Mª Ángeles; Fernández, Manuela y Rosa Montse, (coords.), Praxis participativas desde el medio rural. Construyendo Ciudadanía 6, Iepala Editorial-CIMAS, Madrid.
Cita: El arte de habitar. Una experiencia sobre vivienda y medioambiente urbano. José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos
Encina, Javier; Fernández Salinas, Víctor y Rosa, Montse (2004) «Espacio público y medioambiente urbano», Cuchará y paso atrá´, 8.
Cita: El arte de habitar. Una experiencia sobre vivienda y medioambiente urbano. José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos
Encyclopedie des nuisances (1989) Ad Ovo Encyclopedie des Nuisances. Noviembre de 1989.
Cita: Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder. Ramón Fernández Durán
Encyclopedie des nuisances (1997) Observaciones sobre la Parálisis de Diciembre Ed. Virus. Barcelona.
Cita: Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder. Ramón Fernández Durán
Englert, Sebastián (1948) La tierra de Hotu Matua. Padre de las Casas, Santiago de Chile: San Francisco.
Cita: La ordenación del territorio en la prehistoria. M. Eugenia Pallarés Torres
Engwicht, D. (2005) Mental speed bumps. The smarter way to tame traffic. Annandale (Australia): Envirobook.
Cita: De la ciudad de tránsito a la ciudad hogar. Màrius Navazo
Enríquez Rosas, Rocío (2002) «Women and survival strategies in poor urban contexts: a case study from Guadalajara, Mexico», Journal of developing societies, vol. 18, num. 2-3, pp. 81-108.
Cita: Viviendas para grupos con bajos ingresos en El Gran Cairo: una interpretación de los modos de integración económica de Polanyi. Doaa Abouelmagd
Environment Agency/NRA (1995-97) Demand Management Bulletin, External Newsletter of the National Demand Mangement Centre Worthing, West Sussex (Reino Unido).
Cita: El sistema de abastecimiento de Sevilla: análisis de situación y alternativas al embalse de Melonares. Consuelo Gisante, Ricardo Marqués, Leandro del Moral Ituarte, Carlos Pérez Bonilla y Fernando Sancho Royo
Epstein, S. (1996) Impure Science. Aids, Activism and the Politics of Knowledge University of California Press, Berkeley.
Cita: ¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos?. Bruno Latour
Erkman, S. (1998) Vers une écologie industrielle París, Fondation Ch. Léopold Mayer, Lausanne & Eds. La librairie, FPH.
Cita: Instrumentos para paliar la insostenibilidad de los sistemas urbanos. Jose Manuel Naredo
Cita: Instrumentos Financieros y Económicos para la Sostenibilidad Urbana. José Manuel Naredo
Erruz, J. (1997)Reasignaciones, concesiones sucesivas y aprovechamientos compartidos, en López-Galvez, J. y J.M. Naredo (eds.) La gestión del agua de riego, Fund. Argentaria y Visor Distr., Madrid, 1997.
Cita: El agua y la solidaridad. José Manuel Naredo
ESCAP (1990) Economic and social survey of Asia and the Pacific, 1989. Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP), United Nations, Bangkok.
Cita: Adiós al tercer mundo. Antonio Estevan
Escario, Pilar, Alberdi, Inés y López-Accotto, Ana Inés (1996) Lo personal es político. El movimiento feminista en la transición española Ed. Instituto de la Mujer, Madrid.
Cita: Género y desarrollo: el círculo vicioso de la interdependencia desigual. Ana Inés López Accotto
Escobar, A. (2005) Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Cita: Solares... que lugares tan gratos para conversar. Apuntes sobre la rehabilitación relacional en el barrio de las Adelfas. José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos
Esen-Baur, Heide (1993)The Tangata Manu of Rapa Nui, Easter Island Studies. Contributions of the History of Rapa Nui in Memorian of William Mulloy, Oxford: Steven Roger Fisher, Oxbow Books, pp. 146 a 152.
Cita: La ordenación del territorio en la prehistoria. M. Eugenia Pallarés Torres
España. Ministerio de Educación, Cultua y Deporte (2003) «Real Decreto 1125/2003, del 5 de septiembre. Créditos ECTS.», BOE, Boletín Oficial del Estado, disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2003/09/18/pdfs/A34355-34356.pdf (Consulta: septiembre 2009).
Cita: La enseñanza de la sostenibilidad en las Escuelas de Arquitectura españolas. Claudia Andrea Castillo Haeger, Mario Del Castillo Oyarzún
España. Ministerio de Educación y Ciencia (2005) «Real Decreto 55/2005, de 21 de enero 2005, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado», BOE, Boletín Oficial del Estado, disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2005/01/25/pdfs/A02842-02846.pdf (Consulta: septiembre 2009).
Cita: La enseñanza de la sostenibilidad en las Escuelas de Arquitectura españolas. Claudia Andrea Castillo Haeger, Mario Del Castillo Oyarzún
España. Ministerio de Educación y Ciencia (s.f.) Registro Nacional de Universidades, Centros y Enseñanzas. www.mec.es/educa/jsp/plantilla.jsp?id=802&area=ccuniv&contenido=/ccuniv/html/Registro_Nacional_de_Universidades_centros_y_ensenanzas/oferense.html (Consulta: abril 2005).
Cita: La enseñanza de la sostenibilidad en las Escuelas de Arquitectura españolas. Claudia Andrea Castillo Haeger, Mario Del Castillo Oyarzún
España. Ministerio de Educación y Cultura (2001) «LOU Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades Españolas», Noticias Jurídicas. Bases de Datos Legislación, España. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo6-2001.html (Consulta: septiembre 2009).
Cita: La enseñanza de la sostenibilidad en las Escuelas de Arquitectura españolas. Claudia Andrea Castillo Haeger, Mario Del Castillo Oyarzún
España. Ministerio de Educación y Cultura (s.f) Catálogo oficial de Títulos: Directrices Generales: Arquitectura. Disponible en: http://wwwn.mec.es/educa/jsp/plantilla.jsp?id=602&area=ccuniv&contenido=/ccuniv/html/direct_generales/troncal/arquitec.html (Consulta: febrero 2005).
Cita: La enseñanza de la sostenibilidad en las Escuelas de Arquitectura españolas. Claudia Andrea Castillo Haeger, Mario Del Castillo Oyarzún
Espejo, I. (1999) «Sobreeducación y mobilidad laboral», Revista Internacional de Sociología, vol. 22,1.
Cita: La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario. Pedro Ábramo
Espín Rael, J. (1926) El arquitecto Martínez de Lara y el famoso pantano de Lorca Hauser y Menet, Madrid, 47 págs. y láms.
Cita: Perduración de los Planes Hidráulicos en España. Antonio Gil Oncina
Espon (2003) Espon in progress. Preliminary results by autumn 2003 European Spatial Planning Observation Network, http://www.espon.eu
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Esquilo (1993) Tragedias completas Madrid: Cátedra.
Cita: Una brevísima historia de la arquitectura solar. Mariano Vázquez Espí
Esteban i Noguera, J. (2003) La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas Barcelona, Electa
Cita: La dinámica de localización de los centros comerciales: el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid. Sonia de Gregorio
Esposito, Roberto (2004) Bíos. Biopolítica e filosofía. Turín: Einaudi. Hay traducción al castellanoBíos. Biopolítica y filosofía. (2006) Buenos Aires: Amorrortu.
Cita: Urbanismo, biopolítica, gubernamentalidad: vida y espacio en la renovación de los estudios urbanos. Álvaro Sevilla Buitrago
Esposito, Roberto (2009) Comunidad, inmunidad y biopolítica. Barcelona: Herder.
Cita: Urbanismo, biopolítica, gubernamentalidad: vida y espacio en la renovación de los estudios urbanos. Álvaro Sevilla Buitrago
Estado Español (1985) «Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local», Boletín Oficial del Estado, del 3 de abril, número 80, rectificaciones en el del 11 de junio, número 139.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Estado Español (2004) «Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales», BOE, 9 de marzo de 2004, número 59; rectificaciones de 13 de marzo, número 63.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Esteban Noguera, Juli (2003) La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. Electa. Barcelona, España.
Cita: Influencia de los estándares urbanísticos en los nuevos desarrollos residenciales. Borja López Rodríguez
Estefanía, Joaquín (2000) «O Luchas, o te Callas», El País (Dominical), 30/4/2000.
Cita: Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder. Ramón Fernández Durán
Esteva, Gustavo (1992)Desarrollo, enThe Development Dictionary A Guide to Knowledge as Power.Wolfang Sach (ed.). Versión castellanaDiccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. (1996) Lima: PRATEC.
Cita: La insustentable pesadez del desarrollo. Reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo y cordura. Antonio Elizalde Hevia
de Esteban Alonso, Alfonso (1976) «Los estándares urbanísticos», Ciudad y Territorio, no 2. Ministerio de Fomento. Madrid, España.
Cita: Influencia de los estándares urbanísticos en los nuevos desarrollos residenciales. Borja López Rodríguez
Estevan, Antonio (1991) Adiós al Tercer Mundo Economía y Sociedad n. 5. Madrid.
Cita: Los movimientos sociales, de la esperanza al desconcierto. Carlos Verdaguer
Estevan, Antonio (1994) «El fin de la Era del Desarrollo», Alfoz, n. 108, Madrid.
Cita: Calidad de vida y modelo de ciudad. Julio Alguacil
Cita: La descripción de la insostenibilidad, 1945-1973. Mariano Vázquez Espi
Estevan, Antonio (1995)Monetarización del Medio Ambiente y Ecologismo de Mercado, en De la Economía a la Ecología. Editorial Trota.
Cita: El transporte sostenible: una mercancía más del mercado. Pilar Vega Pindado
Estevan, Antonio (1998) «El nuevo desarrollismo ecológico», Archipielago, n. 33, pp. 47-60.
Cita: Ciudades sostenibles. Mariano Vázquez Espí
Cita: Arquitectura, economía y ecología. Mariano Vázquez Espí
Cita: Construcción e impacto sobre el ambiente: el caso de la tierra y otros materiales. Mariano Vázquez Espí
Cita: Sobre la ocultación de verdades, mentiras y falsedades. Mariano Vázquez Espí
Estevan, Antonio (2001) «Los accidentes de automóvil: una matanza calculada», Revista Sistema, n. 162/163 (Junio 2001); ahora también en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n19/aaest2.html
Cita: Economía política de la inseguridad. Jaume Curbet
Estevan, Antonio (2002) La gestión del agua en el Mediterráneo español. La necesidad de una solución europea para un problema europeo documento no publicado.
Cita: Gestión Autoritaria versus Gestión Democrática del Agua. Federico Aguilera Klink
Estevan, Antonio (2002) «Los accidentes de automóvil: una matanza calculada.», Boletin CF+S, n. 19. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n19/aaest2.html
Cita: Transporte y energía. Mariano Vázquez Espí.
Estevan, Antonio (2005)La enfermedad del transporte. Transporte contra Natura: la inviabilidad ecológica del transporte horizontal, en La intendencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra (1955-2005) de Naredo y Gutiérrez (ed.). Coedición de la Fundación César Manrique y la editorial de la Universidad de Granada. Reproducido en el Informe de Valladolid 2005. Escuela de Arquitectura. Universidad de Valladolid. Disponible en la web: http://www.nodo50.org/lagarbancitaecologica/.
Cita: Hipermovilidad. Síntomas, reacciones y alternativas. Alfonso Sanz Alduán
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Estevan, Antonio (2005)Notas (internas) en torno al urbanismo mafioso, Inédito. Ondára.
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Estevan, Antonio (2006)Políticas locales ante el cambio climático: El impacto de la construcción y el transporte en el cambio climático, enEstrategias a favor del clima, Madrid: FEMP.
Cita: El territorio desde la perspectiva ecológica. Mariano Vázquez Espí
Cita: Pensar el territorio desde las perspectivas ecológica, social y económica. Mariano Vázquez Espí
Estevan Estevan, A. (2007) Riqueza, fortuna y poder. Málaga: Ediciones del Genal.
Cita: Menos para vivir mejor. Leandro del Moral Ituarte
Estevan, Antonio (2008) «Último acto: el coche devora el planeta. Biocombustibles, la agricultura al servicio del automóvil», El Ecologista, nº 56, marzo de 2008. También disponible en http://habitat.aq.upm.es/bioc/aaest.html.
Cita: Hipermovilidad. Síntomas, reacciones y alternativas. Alfonso Sanz Alduán
Estevan, Antonio, Mercedes Llop, Marta Román, Alfonso Sanz y Pilar Vega (1992) Análisis comparativo de externalidades y condicionantes de la competitividad por modos de transporte Madrid: Dirección General de Planificación Interregional de Grandes Infraestructuras. Ministerio de Obras Públicas y Transporte.
Cita: Construcción e impacto sobre el ambiente: el caso de la tierra y otros materiales. Mariano Vázquez Espí
Estevan, Antonio y Ballesteros, G. (1997) Diseño de programas integrados de gestión de la demanda de agua Documento de síntesis, Ministerio de Medio Ambiente/Secretaría de Estado de Aguas y Costas/Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de Aguas.
Cita: El sistema de abastecimiento de Sevilla: análisis de situación y alternativas al embalse de Melonares. Consuelo Gisante, Ricardo Marqués, Leandro del Moral Ituarte, Carlos Pérez Bonilla y Fernando Sancho Royo
Estevan, Antonio y Sanz, Alfonso (1996) Hacia la reconversión ecológica del transporte en España Madrid: Los libros de la catarata.
Cita: Arquitectura, economía y ecología. Mariano Vázquez Espí
Cita: Transporte y energía. Mariano Vázquez Espí.
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Cita: Los accidentes de automóvil: una matanza calculada. Antonio Estevan
Cita: Movilidad motorizada, globalización económica y proyecto europeo. Ramón Fernández Durán
Cita: Transporte versus Sostenibilidad. Ramón Fernández Durán
Cita: Hipermovilidad. Síntomas, reacciones y alternativas. Alfonso Sanz Alduán
Cita: El transporte sostenible: una mercancía más del mercado. Pilar Vega Pindado
Estévez, Xerardo (2006) «Tierra prometida, tierra quemada», El País, 5-2-2006.
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Estivill, J. (2003) Panorama de la lucha contra la exclusión social. Conceptos y estrategias Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Cita: Pobreza y exclusión social. Carmen Meneses Falcón
Esty, D.C. (1998) «Linkages and Governance: NGOs at the World Trade Organization», Journal of International Economic Law, 19, no3 University of Pennsylvania.
Cita: Ciudades en la ecología del poder económico global. Saskia Sassen
Esty, D.C. (1999) Economic Integration and the Environment. Chapter 9 in N. Vig and R. Axelrod, eds., The Global Environment (Washington, DC: CQ Press).
Cita: Ciudades en la ecología del poder económico global. Saskia Sassen
Etherton, David (1971) Mathare Valley: A Case Study of Uncontrolled Settlement in Nairobi. Nairobi: Unidad de Investigación y Desarrollo de la Vivienda (Housing Research and Development Unit), Universidad de Nairobi.
Cita: Reorientar la transformación de viviendas hacia una construcción sostenible: el caso de Nairobi, Kenia. Stephen Diang'a, Rosemary Hayangah
Etzioni A. (1967) Mixed Scanning, a third approach to decision making Public Administration Review, vol 17.
Cita: Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente: desarrollos en economía ecosistémica. Rodrigo Jiliberto
Etzioni A. (1988) The Moral Dimension. Toward a New Economics New York: The Free Press.
Cita: La economía ecológica como un sistema diferente de conocimiento. Federico Aguilera Klink
European Commission (1997) Borrador de la Perspectiva Europea de Ordenación Territorial (PEOT)
Cita: Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990-2000) Marian Simón Rojo
European Commission (1999) ESDP: European Spatial Development Perspective. Towards Balanced and Sustainable Development of the Territory of the European Union. Luxembourg, European Communities Publication Office.
Cita: Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990-2000) Marian Simón Rojo
European Communities (2001) Measuring progress towards a more sustainable Europe. Proposed indicators for sustainable development. Luxembourg, European Communities Publication Office.
Cita: Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990-2000) Marian Simón Rojo
European Environmental Bureau (1996) Review of the Vth Action Programm EEB. Brussels.
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Eurostat (1991) Study on the relationship between female activity and fertility National Reports, vol 2, Bruselas.
Cita: Nuevas formas familiares, viejas formas urbanas. Constanza Tobío
Eurostat (1991) Study on the Relationship Between Female Activity and Fertility National Reports, vol. 2, Brussels.
Cita: El acceso de las mujeres al trabajo, el espacio y el urbanismo. Constanza Tobío
Eurostat (1993) Labour Force Survey. Results 1991 Eurostat, Luxembourg.
Cita: El acceso de las mujeres al trabajo, el espacio y el urbanismo. Constanza Tobío
Eurostat (1993) Labour Force Survey. Results 1991 Luxembourg.
Cita: Nuevas formas familiares, viejas formas urbanas. Constanza Tobío
Eurostat (1999) Toward environmental pressure indicator for Europe Eurostat, Luxembourg.
Cita: Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente: desarrollos en economía ecosistémica. Rodrigo Jiliberto
Evans, A. (1985) «Briefing Papers», Institute of Development Sudies, n. 1 y 2, University of Sussex, Inglaterra.
Cita: Género y desarrollo: el círculo vicioso de la interdependencia desigual. Ana Inés López Accotto
Evans, J. M. (2002) «Energía en edificios: identificación de alternativas de diseño de bajo impacto.», Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente (AVERMA) Vol. 6, XXV Congreso de la Asociación de Energías Renovables y Ambiente (ASADES). Buenos Aires, Argentina.
Cita: Construcción sostenible. Materiales de construcción energética y ambientalmente eficientes en el nordeste de Argentina.. Herminia María Alías y Guillermo José Jacobo
Evans, Tatiana (2005) Educación popular y construcción social de identidad: interacción entre la población obrera de La Unión y el Taller de Acción Comunitaria, Valparaíso 1980-2005. Profesor guía: Gabriel Salazar, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Santiago, disponible en:http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/evans_t/html/index-frames.html (en línea, consultado el 25 de septiembre de 2009).
Cita: La rehabilitación del edificio de la Población Obrera de la Unión en Valparaíso. María José Castillo Couve
Evelyn, John (1933) Fumifugium: Or the Inconvenience of the Aer and Smoake of London Dissipated Reprint of 1661 pamphlet. London: Oxford University Press. 49 pp.
Cita: Historia natural de la urbanización. Lewis Mumford
Ezquiaga Domínguez, Jose María (1987) «El proyecto de alojamiento: criterios de diseño», Urbanismo COAM, Madrid, nº 30, pp.18-30.
Cita: Luces y sombras. Bloque abierto vs. manzana cerrada. Ejemplo de viviendas bioclimáticas en Torrejón. Flavio Celis d'Amico, Fernando Casa Martín, Ernesto Echeverría Valiente
Ezquiaga Domínguez, José María; Consultores de Administraciones Públicas (1998) Comercio y Planeamiento urbano. Recomendaciones para la ordenación de las actividades comerciales en el planeamiento municipal Madrid, Dirección General de Comercio Interior del Ministerio de Economía y Hacienda.
Cita: La dinámica de localización de los centros comerciales: el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid. Sonia de Gregorio
Ezquiaga Domínguez, Jose María (2006) «El porvenir de una ilusión. Elementos para una nueva cultura urbanística», Arquitectos CSCAE, nº 2, 2006, Madrid.
Cita: Luces y sombras. Bloque abierto vs. manzana cerrada. Ejemplo de viviendas bioclimáticas en Torrejón. Flavio Celis d'Amico, Fernando Casa Martín, Ernesto Echeverría Valiente
Boletín CF+S > http://habitat.aq.upm.es/boletin/rbib_5.html |