Boletín CF+S > http://habitat.aq.upm.es/boletin/rbib_1.html |
AA.VV. (1981) Nueva Enciclopedia Larousse Ed. Planeta, Barcelona
Cita: Los accidentes de automóvil: una matanza calculada. Antonio Estevan
AA.VV. (1983) El libro del clima H. Blume, Madrid
Cita: Arquitectura bioclimática, conceptos básicos y panorama actual. Flavio de Celis d'Amico
AA.VV (1984) M.Schenberg: Entre-Vistas Instituto de Física da Universidade de São Paulo, São Paulo, pp. 39, 114, 158, 159
Cita: Reflexiones en torno a la sutileza como radicalidad. Fernando Casás
AA.VV. (1986) Care on the Road Londres, febrero 1986, p. 10
Cita: Los accidentes de automóvil: una matanza calculada. Antonio Estevan
AA.VV. (1986) European Solar Handbook Comisión Comunidades Europeas, Bruselas
Cita: Arquitectura bioclimática, conceptos básicos y panorama actual. Flavio de Celis d'Amico
AA.VV. (1986) Llamarse barrio: El Pozo del Tío Raimundo Comunidad Autónoma de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y Secretaría General de la Vivienda
Cita: La participación ciudadana en la intervención urbana. Nerea Morán y Agustín Hernández Aja
AA.VV. (1986) Proyecto, clima y arquitectura G.G, México
Cita: Arquitectura bioclimática, conceptos básicos y panorama actual. Flavio de Celis d'Amico
AA.VV (1989) La Sierra Norte Madrid
Cita: Patrimonio Natural y Territorio. La Sierra del Rincón en la Comunidad Autónoma de Madrid. María Luisa Lourés Seoane
AA.VV. (1990) Libro Verde del Medio Ambiente Urbano Comisión de las Comunidades Europeas. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo.
Cita: Las políticas locales de medio ambiente en el inicio del nuevo siglo. Luis Enrique Mecati Granado
Cita: Las políticas municipales de medio ambiente en veinte años de ayuntamientos democráticos. Luis Enrique Mecati Granado
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
AA.VV (1991) Políticas de cooperación para el desarrollo y participación de las mujeres Hegoa, Centro de documentación e investigaciones sobre países en desarrollo, Bilbao
Cita: Género y desarrollo: el círculo vicioso de la interdependencia desigual. Ana Inés López Accotto
AA.VV. (1991) «Ecología y Barbarie», Archipiélago, número 8.
Cita: El transporte sostenible: una mercancía más del mercado. Pilar Vega Pindado
AA.VV. (1992) Energy Concious Design Comisión Comunidades Europeas, Bruselas
Cita: Arquitectura bioclimática, conceptos básicos y panorama actual. Flavio de Celis d'Amico
AA.VV. (1993) Diccionario de la naturaleza. Hombre, ecología y paisaje. Madrid: EspasaCalpe.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
AA.VV. (1994) Carta de Aalborg: Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad. Aalborg.
Cita: Ciudades y cambio global en España. Fernando Prats Palazuelo
Cita: Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990-2000) Marian Simón Rojo
AA.VV. (1994)Noción y principios de sostenibilidad, en AA.VV. Carta de Aalborg, Parte I: Declaración de Consenso. Las Ciudades europeas hacia la sostenibilidad. Capítulo 1.2
Cita: Las políticas municipales de medio ambiente en veinte años de ayuntamientos democráticos. Luis Enrique Mecati
AA.VV (1995) Género y desarrollo institucional en ONGs IBAM/ENSUR/NMPP, Río de Janeiro, Brasil. Editado por el Instituto de la Mujer, Madrid
Cita: Género y desarrollo: el círculo vicioso de la interdependencia desigual. Ana Inés López Accotto
AA.VV. (1996) Ciudades europeas sostenibles. Comisión Europea. Dirección General XI, Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil. Bruselas, Bélgica.
Cita: Influencia de los estándares urbanísticos en los nuevos desarrollos residenciales. Borja López Rodríguez
AA.VV. (1996) Derecho del Medio Ambiente y Administración Local Editorial Civitas
Cita: Las políticas locales de medio ambiente en el inicio del nuevo siglo. Luis Enrique Mecati Granado
Cita: Las políticas municipales de medio ambiente en veinte años de ayuntamientos democráticos. Luis Enrique Mecati Granado
AA.VV. (1997) Arquitectura y Clima en Andalucía, manual de diseño Junta de Andalucía, Sevilla
Cita: Arquitectura bioclimática, conceptos básicos y panorama actual. Flavio de Celis d'Amico
AA.VV. (1997) Recursos Mundiales. La guía Global del Medio Ambiente. El Medio Ambiente Urbano Ecoespaña Editorial. Ministerio del Medio Ambiente
Cita: Las políticas locales de medio ambiente en el inicio del nuevo siglo. Luis Enrique Mecati Granado
Cita: Las políticas municipales de medio ambiente en veinte años de ayuntamientos democráticos. Luis Enrique Mecati Granado
AA.VV. (1998) Eines per a una gestió municipal cap a la sostenibilitat. La pràctica diària de La Agenda 21 Local Editado por Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat y la Diputació de Barcelona. Área de Medi ambient
Cita: Las políticas locales de medio ambiente en el inicio del nuevo siglo. Luis Enrique Mecati Granado
Cita: Las políticas municipales de medio ambiente en veinte años de ayuntamientos democráticos. Luis Enrique Mecati Granado
AA.VV. (1998) Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales Editada por el I.C.L.E.I y BAKEAZ (Centro de Documentación y Estudios por la Paz). Bilbao 1998
Cita: Las políticas locales de medio ambiente en el inicio del nuevo siglo. Luis Enrique Mecati Granado
Cita: Las políticas municipales de medio ambiente en veinte años de ayuntamientos democráticos. Luis Enrique Mecati Granado
AA.VV. (1998) Las energías renovables en España IDAE, Madrid
Cita: Arquitectura bioclimática, conceptos básicos y panorama actual. Flavio de Celis d'Amico
AA.VV. (1998) «Entre las ruinas de la economía», Archipiélago, número 33.
Cita: El transporte sostenible: una mercancía más del mercado. Pilar Vega Pindado
AA.VV. (1999) Guia de l'edificació sostenible Instituto Cerdá, Barcelona
Cita: Arquitectura bioclimática, conceptos básicos y panorama actual. Flavio de Celis d'Amico
AA.VV (1999) Trinitat Nova: ¿Un futuro sostenible? Conclusiones del Taller EASW
Cita: La participación social en el proceso de remodelación de Trinitat Nova. Isabel Velázquez
AA.VV. (2000) Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona, Ariel
Cita: Buenas Prácticas y desarrollo urbano contemporáneo en España. María A. Castrillo Romón
AA.VV. (2000) Estudio para la Remodelación Integral de los Barrios Rondilla y Pajarillos. Valladolid, Sociedad Municipal del Suelo y Vivienda, realizado por la UTE entre Inzamac y el Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid
Cita: Buenas Prácticas y desarrollo urbano contemporáneo en España. María A. Castrillo Romón
AA.VV. (2001) Contrapoder. Una introducción De mano en mano, Buenos Aires
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
AA. VV. (2003) EU Energy and Transport in Figures. Statistical pocketbook 2003 Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo
Cita: Illich y su desvelamiento del mito del progreso. Alfonso Sanz Alduán
AA.VV. (2005) La sostenibilidad en el proyecto arquitectónico y urbanístico, IAU+S ETSAM, Ed. y Coord. de A. Hernández Aja. También puede accederse a este libro de IAU+s en la red: http://habitat.aq.upm.es/iau+s
Cita: IAU+S en perspectiva. José Manuel Naredo
AA.VV. (2006a) Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ministerio de Educación y Ciencia.
Cita: Ciudades y cambio global en España. Fernando Prats Palazuelo
AA.VV. (2006b) Ecobarrios en Europa Madrid: Empresa Municipal de Vivienda (EMV).
Cita: Luces y sombras. Bloque abierto vs. manzana cerrada. Ejemplo de viviendas bioclimáticas en Torrejón. Flavio Celis d'Amico, Fernando Casa Martín, Ernesto Echeverría Valiente
AA.VV. (2007a) Carta de Leipzig sobre ciudades europeas sostenibles. Leipzig.
Cita: Ciudades y cambio global en España. Fernando Prats Palazuelo
AA.VV (2007b) Urbanismo y democracia. Alternativas para evitar la corrupción. Madrid: Fundación Alternativas.
Cita: Ciudades y cambio global en España. Fernando Prats Palazuelo
AA.VV. (2008) Cambio Global. España 2020's. El reto es actuar Madrid: Fundación de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) y Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid.
Cita: Ciudades y cambio global en España. Fernando Prats Palazuelo
AA.VV. (2008) El final de la era barata del petróleo. Barcelona: Editorial Icaria. Colección Antrazyt, 271. 234 pp.
Cita: Ciudades y cambio global en España. Fernando Prats Palazuelo
AA.VV. (2009) «Beyond Fossil Fuels: Energy Leaders Weigh In», Scientific American, April, http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=beyond-fossil-fuels-energy.
Cita: La fusión: un mito útil para la supervivencia del modelo. Antonio Estevan
AA.VV. (2009) «The Future of Nuclear Power», Scientific American, especial de Scientific American sobre la energía nuclear, http://www.scientificamerican.com/report.cfm?id=nuclear-future.
Cita: La fusión: un mito útil para la supervivencia del modelo. Antonio Estevan
AA.VV. (s.f.) Altos de Jalisco. Una Mirada a la Comunidad Altos de Jalisco. Disponible en: http://proyectoaltosdejalisco.nireblog.com/
Cita: La calle: entretejido de fragmentos urbanos en la ciudad híbrida. Carolina Quintero Sandrea, Mercedes Ferrer y Arroyo, Tomás Pérez Valecillos
Abadia, X. y Pineda, M. (2007) La congestión en los corredores de acceso a Barcelona. Barcelona: Fundación RACC.
Cita: Hacia un plan de infraestructuras de transporte que cumpla con la legislación. Màrius Navazo
Ábalos, I. y Herreros, J. (2003) «Siete Micromanifiestos», 2G, número 22, pp. 1-2.
Cita: Transferencias por un pensar técnico. Juan Herreros
Abers, R. (1998) «From Clientelism to Cooperation: Local Government, Participatory Policy and Civic Organization in Porto Alegre, Brasil», Politics & Society, vol.26, nº4
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
Abramo, P. (1998) Impacto do Programa Favela-Barrio no mercado inmobiliario de favelas da ciudad do Río de Janeiro Relatorio de Investigación, versión preliminar. IPPUR-UFRJ, mimeo
Cita: La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario. Pedro Ábramo
Abramo, P. (1999) A dinámica do mercado inmobiliario e a movilidad residencial nas favelas do Río de Janeiro: resultados preliminares Relatorio de Investigación, IPPUR-UFRJ, mimeo
Cita: La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario. Pedro Ábramo
Abramo, P. (1999) Formas de funcionamiento do mercado inmobiliario en favelas Trabajo presentado na Semana do IPPUR-UFRJ, mimeo
Cita: La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario. Pedro Ábramo
Abramo, P. (2001) A ciudad caleidoscópica Ed. Bertrand, Río de Janeiro
Cita: La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario. Pedro Ábramo
Abramovich, V. y Courtis, C. (2002) Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Abreu, M. (1997) Evolución urbana do Río de Janeiro 3a. edición. IplanRío/Pref. de Río de Janeiro, Río de Janeiro
Cita: La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario. Pedro Ábramo
Abramovich, V. y Courtis, C. (2002) Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.
Cita: Producción capitalista y ecología: o de cómo el aceite y el agua no se pueden mezclar. Julio Alguacil Gómez
Abramsky, Kolya (2010) Beyond Copenhague: Common Ownership, Reparations, Degrowth and Renewable Energy Technology Transfer. Disponible en: http://www.folkecenter.net/mediafiles/folkecenter/pdf/Beyond-Copenhagen-degrowth-reparations.pdf.
Cita: Fin del Cambio Climático como vía para «Salvar todos juntos el Planeta». Ramón Fernández Durán
Academia Española (2001) Diccionario de la Lengua Española Vigésima segunda edición Real Academia Española. Madrid.
Cita: Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990-2000) Marian Simón Rojo
Acebo, E. del (1993) Sociología de la ciudad occidental. Un análisis histórico del arraigo Buenos Aires: Claridad
Cita: Calidad de vida y modelo de ciudad. Julio Alguacil
Cita: Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias participativas.
Acevedo (2001)Memorias del seminario internacional de ecoturismo: políticas locales para oportunidades locales, en Cepal, serie seminarios y conferencias, mayo de 2001, serie 17 p. 17.
Cita: La capacidad de carga como herramienta para la ordenación sostenible del territorio. Sandra Cortés Chávez
Ackermann, Bruce y Alstott, Anne (1999) The Stakeholder Society. New Haven& London: Yale University Press.Universidad de Yale
Cita: De la participación ciudadana a la gobernanza urbana: transformaciones políticas y territoriales. Alexandra Delgado Jiménez
Acosta, Alberto (2008) «El Buen Vivir, una oportunidad por construir», Ecuador debate, número 75, 28 de diciembre, disponible en http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1443/1/ (consultado en enero de 2010)
Cita: La insustentable pesadez del desarrollo. Reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo y cordura. Antonio Elizalde Hevia
Acosta, Alberto y Martínez, Esperanza (comp.) (2008) Buen vivir. Una vía para el desarrollo. Quito: Abya-Yala.
Cita: La insustentable pesadez del desarrollo. Reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo y cordura. Antonio Elizalde Hevia
Acosta, G. (1992) La participación pública en el urbanismo Junta de Andalucía, Sevilla
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
Acre (2000) Aspectos Socioeconómicos e Ocupação Territorial 1a Fase (Secretaria de Planejamento e Coordenação, Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnologia e Meio Ambiente Zoneamento Ecológico-Económico Volume II Rio Branco 312 p
Cita: Impactos socioambientales probables de la carretera transoceánica (Río Branco-Puerto Maldonado-Ilo) y la capacidad de respuesta del Perú. Marc Dourojeanni
Acselrad, Henri (1999) «Sustentabilidad y ciudad», Revista Eure, volumen 25, número 74, Santiago.
Cita: Sustentabilidad en espacios colectivos de barrios vulnerables. Luis Valenzuela, Catalina Justiniano, Consuelo Araos, Carolina Katz
Adams, John (1985) Risk and Freedom: the record of road safety regulation Transport Publishing Projects, (TPP), Londres
Cita: Los accidentes de automóvil: una matanza calculada. Antonio Estevan
Adams, Jhon (2000)The social implications of hypermobiliity, aportación al Seminario celebrado en Ottawa del proyecto Environmentally Sustainable Transport (EST), con el título The Economic and Social Implications of Sustainable Transportation, Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), 2000, París.
Cita: Hipermovilidad. Síntomas, reacciones y alternativas. Alfonso Sanz Alduán
ADB, GOB & LGED (1996)A report on the survey of street dwellers of Dhaka city, en Urban Poverty Reduction, proyecto: ADB TA 2410-BAN. Daca, Bangladés: Asian Development Bank, Government of Bangladesh & Local Government Engineering Department.
Cita: Las estrategias para ganarse la vida y los retos de vivir en las aceras: una realidad en Daca, Bangladés. Ajmeri Nusrat Shoma
Adedeji, Adebayo (1991) A preliminary assessment of the performance of the African economy in 1990 and prospect for 1991. Economic Commission for África, Naciones Unidas, Ed. Addis Ababa, Etiopía.
Cita: Adiós al tercer mundo. Antonio Estevan
ADENA, Ecologistas en acción, Greenpeace Y SEO (2002) 225 Medidas para el desarrollo sostenible. Madrid: Edición interna.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Aedenat (1994) Manual sobre Fondos Estructurales Aedenat, Madrid
Cita: Transporte versus Sostenibilidad. Ramón Fernández Durán
AEMA (1995) El Medio Ambiente en Europa Agencia Europea de Medio Ambiente. Copenhague
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
AEMA (2005) El Inventario Europeo de Emisiones Contaminantes (EPER). Agencia Europea de Medio Ambiente, (http://www.eper.cec.eu.int/)
Cita: Evaluación de los procesos de sostenibilidad: aproximación al caso español. Luis Jiménez Herrero
AEMA (2006) Señales Medioambientales 2006. Informe anual de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA).
Cita: El transporte sostenible: una mercancía más del mercado. Pilar Vega Pindado
Agamben, Giorgio (1995) Homo Sacer. Il potere sovrano e la nuta vita. Turín: Eiunani. Hay traducción al castellanoHomo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. (1998), Valencia: PreTextos.
Cita: Urbanismo, biopolítica, gubernamentalidad: vida y espacio en la renovación de los estudios urbanos. Álvaro Sevilla Buitrago
Agamben, Giorgio (1998) Quel che vesta di Auschwitz. L'archivo e il testimone. Homo Sacer III. Turín: Bollati Boringghieri. Hay traducción al castellanoLo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. (2000) Valencia: PreTextos.
Cita: Urbanismo, biopolítica, gubernamentalidad: vida y espacio en la renovación de los estudios urbanos. Álvaro Sevilla Buitrago
Agamben, Giorgio (2001) «Génova y el nuevo orden mundial», Archipiélago, número 49, noviembre-diciembre 2001
Cita: Piazza Carlo Giuliani, ragazzo. Amador Fernández-Savater
Agamben, Giorgio (2005) La potenza del pensiero. Vicenza: Neri Pozza Editore. Hay traducción al castellano,La potencia del pensamiento. (2008) Barcelona: Anagrama.
Cita: Urbanismo, biopolítica, gubernamentalidad: vida y espacio en la renovación de los estudios urbanos. Álvaro Sevilla Buitrago
Agenda Hábitat España. (1996) Contribución de las ciudades al desarrollo sostenible. Conferencia de Naciones Unidas sobre asentamientos humanos. Hábitat II, Primer documento de trabajo. Madrid: MOPTMA. Disponible enhttp://habitat.aq.upm.es/aghab/aghabes.html
Cita: Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias participativas. Julio Alguacil Gómez
Aglietta, Michel (1976) Régulation et crises du capitalisme. L´experience des Etats-Unis. Hay traducción al castellanoRegulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los EE. UU. (1979) Madrid: Siglo XXI.
Cita: Urbanismo, biopolítica, gubernamentalidad: vida y espacio en la renovación de los estudios urbanos. Álvaro Sevilla Buitrago
Aguado Hernández, D. (2004) «La vivienda, los precios de mercado y el catastro», Índice. Revista de Estadística y Sociedad, mayo, p. 12.
Cita: El patrimonio en vivienda y su distribución regional. Carmen Marcos, Óscar Carpintero, José Manuel Naredo
Aguilar, José Ignacio (2003)La propiedad, en Aguilar, T. y Caballero, A. (comp.)Campos de juego de la ciudadanía. Barcelona: El viejo topo.
Cita: Producción capitalista y ecología: o de cómo el aceite y el agua no se pueden mezclar. Julio Alguacil Gómez,
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Aguilar, Susana (2004)Gestión de los recursos naturales y protección medioambiental en la quinta convocatoria del concurso de buenas prácticas, en Quinto Catálogo Español de Buenas Prácticas. Madrid: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n31/asagu.html
Cita: Los paisajes rotos. Luis Andrés Orive
Cita: Buenas prácticas urbanas y medio ambiente: el momento de la participación pública. Cristina Álvarez Baquerizo
Aguilera Klink, Federico (1991) «¿La tragedia de la propiedad común o la tragedia de la malinterpretación en economía?», Agricultura y Sociedad, N. 61, p. 157-181
Cita: La economía ecológica como un sistema diferente de conocimiento. Federico Aguilera Klink
Aguilera Klink, Federico (1993) «La planificación hidrológica: Una perspectiva diferente», Revista de Economía Aplicada, 2, vol. I, pp 209-216
Cita: Gestión Autoritaria versus Gestión Democrática del Agua. Federico Aguilera Klink
Aguilera Klink, Federico (1995) «El agua como activo económico, social y ambiental», El Campo, n. monográfico El Agua, BBV, 15-29
Cita: De la Política Hidráulica a la Política del Agua Sostenible. Francisco Javier Ayala-Carcedo
Aguilera Klink, Federico (Ed.) (1995) Economía de los recursos naturales: un enfoque institucional. Textos de S.V. Ciriacy-Wantrup y K.W. Kapp. Madrid: Fundación Argentaria-Visor.
Cita: El concepto de suelo en la legislación urbanística española.. Ángela Matesanz Parellada
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Aguilera Klink, Federico (1996a) «Economía de los trasvases de agua: Una aplicación al caso español», Economía del Agua, MAPA. Serie Estudios N. 69. Madrid. Segunda edición. p. 429-484
Cita: Hacia una nueva economía del agua: cuestiones fundamentales. Federico Aguilera Klink
Aguilera Klink, Federico (1996b) Economía y medio ambiente: un estado de la cuestión Madrid: Fundación Argentaria. Colección Grandes cuestiones de la economía, número 10
Cita: Arquitectura, economía y ecología. Mariano Vázquez Espí
Aguilera Klink, Federico (1997a) Economía del agua: reflexiones ante un nuevo contexto en López-Gálvez J. y Naredo J. M. (eds.), La gestión del agua de riego. Fundación Argentaria-Visor (dis. s.a.), Madrid. p. 235-259
Cita: Hacia una nueva economía del agua: cuestiones fundamentales. Federico Aguilera Klink
Aguilera Klink, Federico (1997b)Prólogo, a La gestión del agua en España y California, Arrojo P. y Naredo J. M. Bakeaz-Coagret. Colección Nueva Cultura del Agua, N. 3. Bilbao
Cita: Hacia una nueva economía del agua: cuestiones fundamentales. Federico Aguilera Klink
Aguilera Klink, Federico (2006)Megaproyectos de infraestructuras: ¿Interés general o negocio privado?, Jornadas de Economía Crítica, Barcelona, marzo
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Aguilera, Federico y Naredo, Jose Manuel (eds) (2009) Economía, poder y megaproyectos. Lanzarote: Fundación Cesar Manrique.
Cita: Urbanización contra sostenibilidad. Agustín Hernández Aja, Mariano Vázquez Espí
Cita: El modelo inmobiliario español y sus consecuencias. José Manuel Naredo
Cita: Hipermovilidad. Síntomas, reacciones y alternativas. Alfonso Sanz Alduán
Aguilera Klink, Federico y Alcantara V. (1994) De la economía ambiental a la economía ecológica Barcelona: Icaria-Fuhem
Cita: La economía ecológica como un sistema diferente de conocimiento. Federico Aguilera Klink
Aguirre, A. (1995)Etnografía, en A. Aguirre (Ed.), Etnografía: Metodología Cualitativa en la Investigación Sociocultural, Barcelona: Marcombo, pp 3-20
Cita: Género, inclusión social y gobernabilidad: hacia el desarrollo cultural integral del ser humano. Miguel Clemente
Agustí, Jordi y Jorge Wagensberg (ed) (1998) El progreso, ¿Concepto acabado o emergente? Barcelona, Tusquets
Cita: El Marco Ecológico para Iluminar la Sociedad Actual. Ramón Margalef.
Ahmad, Y. El Serafy, S. y Lutz, E. (1989) Environmental Accounting for Sustainable Development The World Bank, Washington D.C
Cita: Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente: desarrollos en economía ecosistémica. Rodrigo Jiliberto
Ahumada, Ricardo (2009) «Logros y desafíos de vivienda en los últimos cuatro años», La Nación, Santiago, 29 de diciembre. Disponible en http://www.lanacion.cl/.../noticias/2009-12-29.
Cita: Producción y gestión habitacional de los pobladores. La autogestión de vivienda en Peñalolén y La Pintana, Santiago de Chile. María José Castillo Couve
AIE (2004) World Energy Outlook http://www.worldenergyoutlook.org/
Cita: Opciones económicas y energéticas de futuro. Pedro Prieto
AIHW (1999) Australia's Welfare 1999, Services and Assistance. Canberra, Australia: Australian Institute of Health and Welfare.
Cita: Las estrategias para ganarse la vida y los retos de vivir en las aceras: una realidad en Daca, Bangladés. Ajmeri Nusrat Shoma
Ajamil, M. (1995) La visión de género en la cooperación internacional: trayectoria histórica y perspectivas IBAM, Género y Desarrollo Institucional en ONGs, IBAM/Instituto de la Mujer, Madrid
Cita: Las Mujeres y el Hábitat Popular: ¿cooperación para la sobrevivencia o para el desarrollo?. Alejandra Massolo
Ajuntament de Calvià (1997) Calvià Agenda Local 21 Ajuntament de Calvià, Mallorca.
Cita: Modelo holoárquico para el análisis de la sostenibilidad actual: el caso de la región de Murcia (España). Rodrigo Jiliberto
Akbari, H. (1997) «Peak power and cooling energy savings of shade trees», Energy and Buildings, volumen 25, Great Britain: Elsevier Science Ltd.
Cita: Sistemas vegetales que mejoran la calidad ambiental de las ciudades. Javier Alonso Ojembarrena, Mariana Chanampa, Pilar Vidal Rivas, Raquel Guerra Aragonés, Francesca Olivieri, F. Javier Neila González, César Bedoya Frutos
Akbari, H. (2001) «Cool surfaces and shade trees to reduce energy use and improve air quality in urban areas», Solar energy, volumen 70, Great Britain: Elsevier Science Ltd.
Cita: Sistemas vegetales que mejoran la calidad ambiental de las ciudades. Javier Alonso Ojembarrena, Mariana Chanampa, Pilar Vidal Rivas, Raquel Guerra Aragonés , Francesca Olivieri, F. Javier Neila González, César Bedoya Frutos
Alam, S. M. Nurul & Rahman, Siddiqur (2009) A report on the baseline study for Amrao Manush project. Daca, Bangladés: Concern Worldwide-Bangladesh.
Cita: Las estrategias para ganarse la vida y los retos de vivir en las aceras: una realidad en Daca, Bangladés. Ajmeri Nusrat Shoma
Albaigés, J.; Aubert M. y Aubert J. (1989)El Mediterráneo Occidental, en Las huellas de la vida y del hombre, Ramón Margalef (ed.), ediciones Omega, Barcelona, cap. 10, pp 320-357
Cita: El Marco Ecológico para Iluminar la Sociedad Actual. Ramón Margalef.
Alberola Romá, A. y R. Die Maculet (2002) La herencia de Jorge Juan. Muerte, disputas sucesorias y legado intelectual Universidad de Alicante y Fund. Jorge Juan, 281 págs
Cita: Perduración de los Planes Hidráulicos en España. Antonio Gil Oncina
Albiac J., M. Mema, J. Tapia, M. Feijoo y E. Calvo (1998) Modelización del uso de suelo en la zona de Flumen-Monegros I Documento de Trabajo 98/10. Unidad de Economía Agraria. SIA-DGA. Zaragoza
Cita: La gestión de demanda de agua frente a la Política de oferta del trasvase del Ebro. José Albiac y Javier Tapia
Albio, R.G. (1972) Naval and Maritime History, Annotated Bibliography Mytic, Conn
Cita: Energía y equidad. Ivan Illich.
Albó, Xavier et ál. (1972) Las dos caras de Chuquiago. La Paz: CIPCA.
Cita: El ayllu reterritorializado y su taypi, la ciudad de El Alto. Orlando Augusto Yépez Mariaca
Albó, Xavier et ál. (1983) Chukiyawu I,II,III. La Paz: CIPCA.
Cita: El ayllu reterritorializado y su taypi, la ciudad de El Alto. Orlando Augusto Yépez Mariaca
Alburquerque, Francisco (1997) «Espacio, territorio y desarrollo económico local», Persona y Sociedad, Volumen XI, No. 1, abril de 1997. ILADES. Santiago de Chile
Cita: Planeación urbana en Chile. Un producto de la especulación inmobiliaria. Mario Torres Jofre
Alburquerque, Francisco (1997) La importancia de la producción local y la pequeña empresa para el desarrollo de América Latina Revista de la CEPAL, n. 63, diciembre 1997
Cita: Hacia un urbanismo más sostenible: saneamiento y huertos de autoconsumo. Gema Arcusa y Mercedes Alcalde
de Albuquerque, Maria José y Taschner, Suzana P. (2006) Verticalização de favelas em São Paulo: balanço de uma experiência (1989 a 2004). Tesis doctoral. São Paulo: Universidade de São Paulo (USP).
Cita: La agricultura urbana como proceso de desarrollo a escala humana. Los huertos urbanos en zonas degradadas de São Paulo. Glenda Dimuro Peter, Esteban de Manuel Jerez
Alcadia de Maracaibo (2006) Atlas de Maracaibo. Disponible en: http://www.alcaldiademaracaibo.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=4743&Itemid=87
Cita: La calle: entretejido de fragmentos urbanos en la ciudad híbrida. Carolina Quintero Sandrea, Mercedes Ferrer y Arroyo, Tomás Pérez Valecillos
Alcaide González, Rafael (1999) «La introducción y el desarrollo del higienismo en España durante el siglo XIX. Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social», Scripta Nova, número 50, octubre, Universidad de Barcelona, disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn-50.htm
Cita: El proyecto como metáfora: la ética de la sustentabilidad en el discurso urbanístico de la experiencia chilena (1835-1958) Alberto Gurovich Weisman
Alcañiz, M. (1994) «Consecuencias del cambio de roles en la relación género/espacio», Jornadas sobre El espacio según el género, ¿un uso diferencial?, Universidad Carlos III de Madrid-Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, 24 y 25 de noviembre de 1994
Cita: El acceso de las mujeres al trabajo, el espacio y el urbanismo. Constanza Tobío
Alcaraz Ariza, Francisco José (2009) Práctica 1: Geobotánica, Bioclimatología con R Universidad de Murcia, España. Versión del 6 de marzo de 2009.
Cita: Condiciones de aplicación de las estrategias bioclimáticas. Sergio Eduardo Cortes Rojas
Alden Branch, Mark (1993) «The State of Sustainability», Progressive Architecture (PA), 03, Stamford CT
Cita: Paisaje antes de la batalla. Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas
Aldo Leopold (1949)The Land Ethic, en A Sand County Almanac, New York: Oxford University Press. Se cita la versión española de Jorge Riechmann Una Ética de la Tierra. Madrid: Los libros de la catarata, 1999.
Cita: Los paisajes rotos. Luis Andrés Orive
Aldunate, Ana Francisca y Consuelo Larraín (1997) Providencia, cien años después de la comuna. Santiago: Ediciones La Esquina Ltda. 127pp.
Cita: El proyecto como metáfora: la ética de la sustentabilidad en el discurso urbanístico de la experiencia chilena (1835-1958) Alberto Gurovich Weisman
Aleklett, K. y Campbell, C. J. (2002) The peak and decline of world oil and gas production ASPO. International Workshop on Oil Depletion. Uppsala, Suiza 2002, http://www.isv.uu.se/UHDSG/articles/OilpeakMineralsEnergy.doc
Cita: Documentación gráfica sobre sostenibilidad. Rafael Córdoba Hernández
Alexander, Christopher (1965) «The City is Not a Tree», Architectural Forum, Vol. 122, nº 1 y 2, Abril/Mayo, 1965
Cita: Ciudades menos insostenibles. José Fariña Tojo
Alexander, Christopher (1968) A Pattern Language which Generates Multi-service Centers. Se cita la versión en castellano de 1982, Un lenguaje de Patrones, Gustavo Gili, Barcelona.
Cita: Estrategias del habitar. Juan Luis de las Rivas Sanz
Alexander, Christopher (1976) Urbanismo y participación Gustavo Gili, Barcelona
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
Alexander, Christopher (1981) El modo intemporal de construir Gustavo Gili, Barcelona
Cita: Por un urbanismo de los ciudadanos. Carlos Verdaguer
Alexander, Christopher; Ishikawa, Sara; Silverstein, Murray et al (1980) A Pattern Language/Un lenguaje de patrones Gustavo Gili, Barcelona
Cita: Por un urbanismo de los ciudadanos. Carlos Verdaguer
Alexander, Christopher (2001)The Phenomenon of Life, en The Nature of Order, Book 1, Centre for Environmental Structure, Berkeley.
Cita: Estrategias del habitar. Juan Luis de las Rivas Sanz
Alexander, Christopher (2003)A Vision of a Living World, en The Nature of Order, Book 3, Centre for Environmental Structure, Berkeley.
Cita: Estrategias del habitar. Juan Luis de las Rivas Sanz
Alexander, Christopher (2003)The Process of Creating Life, en The Nature of Order, Book 2, Centre for Environmental Structure, Berkeley.
Cita: Estrategias del habitar. Juan Luis de las Rivas Sanz
Alexander, Christopher (2004)The Luminous Ground, en The Nature of Order, Book 4, Centre for Environmental Structure, Berkeley.
Cita: Estrategias del habitar. Juan Luis de las Rivas Sanz
Alford, R.R., Friedland, R. (1985) Powers of Theory. Capitalism, the State and Democracy Cambridge University Press, Cambridge
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
Alguacil, Julio y Denche, Concha (1993) «Otros movimientos sociales para otro modelo participativo y otra democracia», Documentación Social, n. 90: Los movimientos sociales hoy, pp. 83-100. Cáritas, Madrid
Cita: Elementos para construir una metodología de la mediación Social. Julio Alguacil
Alguacil, Julio (1995)Veinticinco tesis sobre la complejidad del concepto de lo social en las intervenciones de vivienda pública, en Cortés, Luis (coord.) Pensar la vivienda, Talasa, Madrid
Cita: El arte de habitar. Una experiencia sobre vivienda y medioambiente urbano. José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos
Alguacil, Julio (1996)La calidad de vida y el tercer sector: nuevas dimensiones de la complejidad, en Revista Documentación Social:Tercer Sector, CÁRITAS, Madrid
Cita: Calidad de vida y modelo de ciudad. Julio Alguacil
Alguacil, Julio et ál. (1997) La ciudad de los Ciudadanos Madrid: Ministerio de Fomento. (386 p. ISBN 84-498-0305-5)
Cita: Calidad de vida y modelo de ciudad. Julio Alguacil
Cita: La ciudad estructurada. Agustín Hernández Aja
Cita: Ciudades menos insostenibles. José Fariña Tojo
Cita: Urbanización contra sostenibilidad. Agustín Hernández Aja, Mariano Vázquez Espí
Alguacil, Julio y Montañés, Manuel (1998)La participación ciudadana en la transformación del paisaje urbano, enActas de las IX jornadas sobre el paisaje. Asociación para el Estudio del Paisaje/CNEA, pp.139-156.
Cita: Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias participativas. Julio Alguacil Gómez
Alguacil, Julio (2000) Calidad de vida y praxis urbana. Nuevas iniciativas de gestión ciudadana en la periferia de Madrid. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI, http://habitat.aq.upm.es/cvpu/
Cita: Instrumentos para paliar la insostenibilidad de los sistemas urbanos. Jose Manuel Naredo
Cita: Ciudadanos fecundos: participación y calidad de vida. Agustín Hernández Aja
Cita: Instrumentos Financieros y Económicos para la Sostenibilidad Urbana. José Manuel Naredo
Cita: La participación ciudadana en la intervención urbana. Nerea Morán y Agustín Hernández Aja
Cita: Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos.. Julio Alguacil
Cita: Urbanización contra sostenibilidad. Agustín Hernández Aja, Mariano Vázquez Espí
Cita: Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín, Madrid. Nerea Morán Alonso,
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Cita: Influencia de los estándares urbanísticos en los nuevos desarrollos residenciales. Borja López Rodríguez.
Alguacil, Julio (2000) «La recomposición de los movimientos sociales desde la articulación del Tercer Sector», Viento Sur, Madrid, número 49
Cita: Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos.. Julio Alguacil
Alguacil, Julio (2000) «Ciudad, ciudadanía y democracia urbana», Documentación Social, nº 119
Cita: Instrumentos para paliar la insostenibilidad de los sistemas urbanos. Jose Manuel Naredo
Cita: Instrumentos Financieros y Económicos para la Sostenibilidad Urbana. José Manuel Naredo
Cita: La participación ciudadana en la intervención urbana. Nerea Morán y Agustín Hernández Aja
Alguacil, Julio (2003) Equipamientos municipales de proximidad. Plan estratégico y de participación. Gijón: Trea / Kaleidos.red.
Cita: Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias participativas. Julio Alguacil Gómez
Alguacil, J. (2003) «Política nacional y políticas locales: los supuestos de la solidaridad», Sociedad y Utopía, Madrid: Fundación Pablo VI. Número 21, mayo.
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Alguacil, J. (2003)Desarrollo local y nueva cultura política frente a la globalización, en Alguacil, J., Ciudadanía, ciudadanos y democracia participativa. Madrid: Fundación César Manrique.
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Alguacil, Julio (2006)Los desafíos del nuevo poder local: ¿Hacia una estrategia relacional y participativa en el gobierno de la ciudad?, en Alguacil, J. (ed.).Poder local y participación democrática. Barcelona: El Viejo Topo, pp. 9-47.
Cita: Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias participativas. Julio Alguacil Gómez
Alguacil, Julio (2008) «Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación», Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, v.7, n.20, pp. 199-223.
Cita: El insostenible camino por la utopía. Helga von Breymann
Alías, H. M. (2003) Estudio de la eficiencia ambiental del uso de madera en la construcción de viviendas en el NEA en base al análisis energético y de Ciclo de Vida Tesis de la Maestría en Gestión Ambiental de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE. Resistencia, Chaco, Argentina.
Cita: Construcción sostenible. Materiales de construcción energética y ambientalmente eficientes en el nordeste de Argentina.. Herminia María Alías y Guillermo José Jacobo
Alías, H. M.; Jacobo, G. J. (2004) Situación higrotérmica, energética y ambiental de la construcción arquitectónica en la Región Nordeste de Argentina Corrientes, Argentina: Moglia Ediciones SRL
Cita: Construcción sostenible. Materiales de construcción energética y ambientalmente eficientes en el nordeste de Argentina.. Herminia María Alías y Guillermo José Jacobo
Alinski, Saul (1971) Manuel de l'animateur social. Une action directe non violente Editions du Seuil, Paris
Cita: La política de la discrepancia radical. Bosco Parra
Aljarafesa (1992) 1982-1992. La eficacia de un esfuerzo común, Tomares (Sevilla) Empresa Mancomunada de El Aljarafe, S.A. (Aljarafesa)
Cita: El sistema de abastecimiento de Sevilla: análisis de situación y alternativas al embalse de Melonares. Consuelo Gisante, Ricardo Marqués, Leandro del Moral Ituarte, Carlos Pérez Bonilla y Fernando Sancho Royo
Allan, J. (1997) «Silk purse or sow's ear», Nature Medicine, 3 (3): 275-276
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
Alleman, J.E. y Mossman, B.T. (1997) Reconsideración del amianto Investigación y Ciencia, 252: 56-62
Cita: Agua de bebida saludable por tubería: una misión (casi) imposible. Juan José Marcén Letosa, Mariano Gracia Ortubia y Concha Germán
Allen R., L. Pereira, D. Raes y M. Smith (1998) «Crop evapotranspiration. Guidelines for computing crop water requirements», Irrigation and Drainage Paper, 56. FAO. Roma
Cita: La gestión de demanda de agua frente a la Política de oferta del trasvase del Ebro. José Albiac y Javier Tapia
Almárcegui, L. (2007) «Demoliciones, huertas urbanas, descampados», Arquitectura del siglo XXI: más allá de Kioto, Iniciativa para una Arquitectura y un Urbanismo más Sostenibles (IAU+S). También en http://habitat.aq.upm.es/iau+s/
Cita: Solares... que lugares tan gratos para conversar. Apuntes sobre la rehabilitación relacional en el barrio de las Adelfas. José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos
Almárcegui, Lara (2007)Demoliciones, huertas urbanas, descampados, en Arquitectura del siglo XXI: más allá de Kioto. Jornadas marzo de 2006. Madrid: IAU+S.
Cita: Huertos y jardines comunitarios. Nerea Morán
Alonso, José Antonio (2006) «Hablemos del déficit exterior», El País, 7-1-2006
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Alonso, J.R. (1998) La Ciudad Lineal de Madrid. Madrid: Fundación Caja de Arquitectos.
Cita: Aprendiendo una lección de Curitiba. Roberto Ghidini
Alonso Hernández, Aitor (2005) La participación de las identidades locales en la gobernabilidad:mercado de trastos o institucionalización. VII Congreso Español de Ciencia Política y de la AdministraciónDemocracia y Buen Gobierno. Madrid: Universidad Complutense
Cita: De la participación ciudadana a la gobernanza urbana: transformaciones políticas y territoriales. Alexandra Delgado Jiménez
Alponte, J. (2003) «Interacción de las energías en la vida colectiva y en los ecosistemas», Gaceta Territorio Ambiental, año 1, número 2; Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Cita: La insustentable pesadez del desarrollo. Reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo y cordura. Antonio Elizalde Hevia
Altamira Crevea, Rafael (1905) Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de Alicante ed. facsímil, Alicante, Inst. Juan Gil-Albert, 1985
Cita: Perduración de los Planes Hidráulicos en España. Antonio Gil Oncina
Altamirano, T.; Hirabayashi, L. (1997) «Migrants, Regional Identities and Latin American Cities», Society for Latin American Anthroplogy Publications Series, The Society for Latin American Anthropology and the American Anthropology Association, volumen 13.
Cita: Asociación y disociación de la imagen de la pobreza en conjuntos urbanos planificados y espontáneos de vivienda social. Juan Esteban Rodríguez Álvarez, Pedro Etchepare Ibarra, Marianela Altamirano González
Altieri, Miguel (2000)Principios de Agroecología Aplicables a una Agricultura Familiar Sustentable, I Seminario Internacional sobre Agroecología, Porto Alegre (Brasil), octubre, (2000). Emater (en prensa). Porto Alegre, (2001)
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Altieri, Miguel A.; Hecht, Susanna et al. (1999) Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan, colección Ecoteca, 20.
Cita: La agricultura urbana como proceso de desarrollo a escala humana. Los huertos urbanos en zonas degradadas de São Paulo. Glenda Dimuro Peter, Esteban de Manuel Jerez
Altvater, E. (1994) El precio del bienestar. Expolio del medio ambiente y nuevo (des)orden mundial Valencia, Editions Alfons el Magnanim
Cita: Instrumentos para paliar la insostenibilidad de los sistemas urbanos. Jose Manuel Naredo
Cita: Instrumentos Financieros y Económicos para la Sostenibilidad Urbana. José Manuel Naredo
Alvarado Quispe, Manuel y Mary Mamani Tito (2007) El origen de las fiestas andinas. La Paz: Editorial Paka-Illa.
Cita: El ayllu reterritorializado y su taypi, la ciudad de El Alto. Orlando Augusto Yépez Mariaca
Álvarez Cantalapiedra, S.; Villarejo Galende, H. (2003) «La regulación de los grandes centros comerciales: una aproximación sociológica y jurídica», Revista de Derecho Valdivia, Volumen XV
Cita: La dinámica de localización de los centros comerciales: el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid. Sonia de Gregorio
Álvarez, S.; Cejudo, J.M.; Guerr, J.J.; Molina, J.L.; Rodriguez, E.A.; Velázquez, R. (1992) Control climático en espacios abiertos: Proyecto Expo 92 Grupo de termodinámica, Universidad de Sevilla. Edita: Secretaría General Técnica del CIEMAT. ISBN: 978-84-7834-158-7.
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Álvarez Mora, A., Castrillo Romón, M. (coord.) (2004) Urbanismo. Homenaje a Giuseppe Campos Venuti. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Cita: Análisis de los instrumentos de intervención urbanística en suelo urbano. Patricia Molina Costa
Álvarez Voullième, Carlos (2006) «Las energías renovables no convencionales sí son rentables», La Nación, publicado el 5 de octubre de 2006 en la versión electrónica del periódico chileno, http://www.lanacion.cl
Cita: Hacia el gobierno de las magnitudes equivocadas. . Claudia Castillo Haeger, Sandra Reyes Guzmán, Mario Del Castillo Oyarzún
Álvaro, Gregorio (1999) «La Nueva Alquimia: La Transgénesis», Viento Sur, n. 45, julio, 1999
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Alves, D. (2001) An analysis of the geographical patterns of deforestation in the Brazilian Amazon during the 1991-1996 period In Wood, C. Porro R. (eds.) Patterns and Process of Land Use and Forest Changes in the Amazon University of Florida Press, Gainsvile
Cita: Impactos socioambientales probables de la carretera transoceánica (Río Branco-Puerto Maldonado-Ilo) y la capacidad de respuesta del Perú. Marc Dourojeanni
Aman, Alfred C. Jr. (1998) «The Globalizing State: A Future-Oriented Perspective on the Public/Private Distinction, Federalism And Democracy», Vanderbilt Journal of Transnational Law, 31, no4
Cita: Ciudades en la ecología del poder económico global. Saskia Sassen
Ambroggi, Robert P. (2001) «El agua», Investigación y Ciencia, (Edición española del Scientific American), 2o trimestre, pp 16-27
Cita: Documentación gráfica sobre sostenibilidad. Rafael Córdoba Hernández
Amer, Joan (2006) Turisme i política: L'empresari hoteler a Mallorca Documenta Balear, Palma de Mallorca
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Amerigo, M. (1995) Satisfacción residencia. Un análisis psicológico de la vivienda y su entorno Madrid: Alianza
Cita: Vida urbana y experiencia social: variedad, cohesión y medio ambiente. José Antonio Corraliza
Améry, Jean (2001) Más alla de la culpa y la expiación Pre-textos; Valencia
Cita: Piazza Carlo Giuliani, ragazzo. Amador Fernández-Savater
Amin, Samir (1988) La déconnexion. Pour sortir do systéme mondial. Paris: La Découverte. Se cita la versión castellana La desconexión: hacia un sistema mundial policéntrico, (1988) Madrid: Iepala.
Cita: Adiós al tercer mundo. Antonio Estevan
Amin, Samir (1998) El capitalismo en la era de la globalización Phaidós, Madrid
Cita: Ciudadanización y empowerment: formas alternativas de participación ciudadana local. Reinhard Friedmann y Margarita Llorens
Amin, Ash & Nigel,ThrifT (2001) Cities. Reimagining the Urban. Se cita la versión en italiano de 2005, Città. Ripensare la dimensione urbana, Il Mulino, Bologna.
Cita: Estrategias del habitar. Juan Luis de las Rivas Sanz
Amin, Samir (2002) El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Amin, Samir (2005) «El dudoso porvenir de las sociedades campesinas», El Viejo Topo, abril
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Amorós, Miguel (1999) Discurso contra el TAV Facsimil. Abril, 1999
Cita: Transporte versus Sostenibilidad. Ramón Fernández Durán
Amorós, Miguel (2005)Conferencia en el Centro Social Anarquista La Revuelta, Zaragoza, marzo
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Anand, S.; Sen, A. (1994)Desarrollo Humano Sostenible. Conceptos y Prioridades, en Quinto Informe sobre Desarrollo Humano. PNUD.
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Andersen, Gosta Espin (1993) Los tres mundos del Estado de bienestar Edt. Alfons El Magnanim, Generalitat Valenciana
Cita: Una reforma `exitosa': la política de vivienda en Uruguay entre 1990 y 2000. Altaïr Jesica Magri Díaz
Anderson, Kym (1990) Evolution des avantages comparatifs en Chine. Effets sur les marchés de l'alimentation humaine et animale et des fillles. París: OCDE.
Cita: Adiós al tercer mundo. Antonio Estevan
Anderson, P. (1981) Las antinomias de Antonio Gramsci Fontamara, Barcelona.
Cita: Cómo se definen los problemas: El caso de las inmobiliarias en España. Armando Fernández Steinko
Anderson, Romola y Roger (1926) The Sailing Ship: Six Thousand Years of History Londres, Harrap
Cita: Energía y equidad. Ivan Illich.
Andresen, Inger; et alii (2004) Sustainable Rehabilitation of Buildings: A State-of-the-Art SURE-BUILD, 1st report. Norwegian University of Science and Technology, s.d.
Cita: A propósito del desarrollo sostenible y el alojamiento. Mariano Vázquez Espí
ANECA (2005) Libro Blanco Título de Grado en Arquitectura. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Convergencia europea. España. Disponible en: http://www.aneca.es/media/326200/libroblanco_arquitectura_def.pdf (Consulta: septiembre 2009)
Cita: La enseñanza de la sostenibilidad en las Escuelas de Arquitectura españolas. Claudia Andrea Castillo Haeger, Mario Del Castillo Oyarzún
Anink, David et ál. (1996) Handbook of Sustainable Building. James and James (Science) Publishers, London.
Cita: La venganza de los oprimidos: arquitectura y suciedad. Susannah Hagan
Annan, Kofi (2000) «Una Reunión de Trabajo, No una Celebración», El País, 6-9-2000
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Anónimo (Noviembre 2001)Apuntes Prófugos sobre la Guerra, Colaterales: http://www.pangea.org
Cita: Occidente contra el Mundo Islámico. Algunas claves para entender el conflicto. Ramón Fernández Durán
Anselmi, Giovanna y Mocci, Ugo (2004)Aplicación de las TIC a la participación pública en la mejora del medio ambiente urbano, The IPTS Report European Commission, Joint Research Centre
Cita: Buenas prácticas urbanas y medio ambiente: el momento de la participación pública. Cristina Álvarez Baquerizo
Antunes, Juquin, Kemp, Stengers, Telkämpfer, Wolf (1990) «Por una alternativa Verde en Europa (Manifiesto ecosocialista)», Mientras Tanto, n. 41 abril, 1990
Cita: Los movimientos sociales, de la esperanza al desconcierto. Carlos Verdaguer
Aparicio Carrillo, M.D. y otros (1990) El agua en Sevilla Sevilla, EMASESA/Ediciones Guadalquivir
Cita: El sistema de abastecimiento de Sevilla: análisis de situación y alternativas al embalse de Melonares. Consuelo Gisante, Ricardo Marqués, Leandro del Moral Ituarte, Carlos Pérez Bonilla y Fernando Sancho Royo
APHN (1993) Plan Hidrológico Nacional. Memoria Abril Mimeo
Cita: Hacia una nueva economía del agua: cuestiones fundamentales. Federico Aguilera Klink
Appadurai, Arjun (2001) «Deep Democracy: urban governmentality and the horizon of politics», Environment and Urbanization, Volumen 13.
Cita: El arquitecto reflexivo. Jordi Sánchez-Cuenca
APST-Chile (2006) «Una Crítica a la política habitacional neoliberal», La voz de l@s sin techo, Agrupación de Pobladoras y Pobladores Sin Techo de Chile, 4 de septiembre. Disponible en http://apstchile.blogspot.com/2006/09/....
Cita: Producción y gestión habitacional de los pobladores. La autogestión de vivienda en Peñalolén y La Pintana, Santiago de Chile. María José Castillo Couve
Aragonés, J.I.; Corraliza, J.A. y Muñiz, J. (1991) La población necesitada de vivienda social en el Principado de Asturias Un estudio de Ecología Social. Informe de investigación
Cita: Vida urbana y experiencia social: variedad, cohesión y medio ambiente. José Antonio Corraliza
Aramburu-Zabala, L. (1988) Transición a la vida activa Madrid, Universidad Complutense de Madrid (en prensa)
Cita: Los jóvenes universitarios y el empleo. Luis Aramburu-Zabala y Julio Fernández
Aramburu-Zabala, L y Fernández Garrido, J. (1994) «De qué hablamos cuando hablamos de empleo», Intervención Psicosocial, n. 8, pp 9-26, 1994
Cita: Los jóvenes universitarios y el empleo. Luis Aramburu-Zabala y Julio Fernández
Araos, Consuelo (2008) La tensión entre filiación y conyugalidad en la génesis empírica del allegamiento. Estudio cualitativo comparado entre familias pobres de Santiago de Chile. Santiago de Chile:Tesis para el Magíster en Sociología, Instituto de Sociología de la Pontficia Universidad Católica.
Cita: Sustentabilidad en espacios colectivos de barrios vulnerables. Luis Valenzuela, Catalina Justiniano, Consuelo Araos, Carolina Katz
Área de Medio Ambiente (1994) Anuario Estadístico del Ayuntamiento de Madrid Departamento de Limpieza Urbana. Ayuntamiento de Madrid
Cita: Las mujeres de la calle y la calle de las mujeres. La conquista de la calle. Pilar Vega
Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2006) Encuesta domiciliaria origen y destino, 2005. Medellín.
Cita: Pobreza, participación y Metrocable. Estudio del caso de Medellín. Julio D. Dávila, Diana Daste
Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2007) Formulación del Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín.
Cita: Pobreza, participación y Metrocable. Estudio del caso de Medellín. Julio D. Dávila, Diana Daste
Arena, A. P. (1999) «Un instrumento para el análisis y evaluación ambiental de productos y tecnologías. El Análisis del Ciclo de Vida. II Adecuación para el sector edilicio», Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente (AVERNA) Volumen 3, número 2, XXII Congreso de la Asociación de Energías Renovables y Ambiente (ASADES) S. M. de Tucumán, Argentina.
Cita: Construcción sostenible. Materiales de construcción energética y ambientalmente eficientes en el nordeste de Argentina.. Herminia María Alías y Guillermo José Jacobo
Arena, A. P. (2001) «Análisis del ciclo de vida de cubiertas alternativas utilizadas en viviendas residenciales en Mendoza (Argentina)», Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente (AVERNA) número5, XXIV Congreso de la Asociación de Energías Renovables y Ambiente (ASADES). Mendoza, Argentina.
Cita: Construcción sostenible. Materiales de construcción energética y ambientalmente eficientes en el nordeste de Argentina.. Herminia María Alías y Guillermo José Jacobo
Arenas, Patricia (2003) «De campesino a indio: Comunidades indígenas en lapuerta de los valles», Anales Nueva Época, Univ. Goteborg. Número 6, p. 427. (consultada el 14 de diciembre de 2008).
Cita: Cruce de miradas. Visibilidad e invisibilidad del paisaje en territorios sujetos a usos turísticos. Gabriela Claudia Pastor, Domingo Sánchez Fuentes
Arenas Uría, J. A. (2002) «Centros Comerciales en España: evolución en los últimos 30 años», Centros Comerciales, Madrid, número 149: pp. 20-24.
Cita: La dinámica de localización de los centros comerciales: el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid. Sonia de Gregorio
Arendt, Hanna (1974) La condición humana ed. Seix Barral (reed. ed. Paidós)
Cita: Convivencialidad y equidad en el pensamiento de Ivan Illich. Reflexiones de un maestro. Alfons Garrigós
Cita: La política de la discrepancia radical. Bosco Parra
Arendt, Hannah (1994) Los Orígenes del Sistema Totalitario Taurus. Madrid
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Arenillas Parra, Teresa (coord.) (2003) Ecología y Ciudad. Raíces de nuestros males y modos de tratarlos El Viejo Topo, Barcelona
Cita: El arte de habitar. Una experiencia sobre vivienda y medioambiente urbano. José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos
Argullol, Rafael (2008) «Hybris», El País, 26-4-2008.
Cita: La bomba de calor eléctrica. Mariano Vázquez Espí
Arias Goytre, Félix (1996) La Política de Ciudades de los Gobiernos Nacionales Cuadernos Económicos de Granada n. 5. Granada
Cita: Transporte versus Sostenibilidad. Ramón Fernández Durán
Arias Goytre, Félix (2000) «Las periferias sociales: los barrios desfavorecidos en las ciudades españolas», Documentación Social, no. 119
Cita: Instrumentos para paliar la insostenibilidad de los sistemas urbanos. Jose Manuel Naredo
Cita: Instrumentos Financieros y Económicos para la Sostenibilidad Urbana. José Manuel Naredo
Arias Goytre, Félix (2001) «Problemática urbana actual», Boletín CF+S, 19, marzo 2002: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n19/afari.html
Cita: Ciudades menos insostenibles. José Fariña Tojo
Arias Goytre, Félix (2009)Megaproyectos urbanos madrileños. ¿Quién manda en Madrid?: las cuatro torres y el "señor de los anillos", enAguilera, y Naredo (eds.), 2009, pp. 181-208.
Cita: El modelo inmobiliario español y sus consecuencias. José Manuel Naredo
Ariès, Philippe (1987!) El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen ed. Taurus, Madrid
Cita: Convivencialidad y equidad en el pensamiento de Ivan Illich. Reflexiones de un maestro. Alfons Garrigós
Arimah, Ben C. (1992) «An empirical analysis of the demand for housing attributes in a Third World city», Land Economics, vol. 4, num. 68, noviembre.
Cita: Proyecto de normas de reparto en la ciudad de Kampala. Moses Tukwasiibwe
Arnstein, S.R. (1969) «A Ladder of Citizen Participation», Journal of American Institute of Planners, vol.35.
Cita: La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. Miguel Martínez López
Aroztegui, J.M. (1995) «Índice de temperatura neutra exterior», III Encontro Nacional de Conforto no Ambiente Construído (ENCAC 3), Gramado, Brasil.
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Arredondo, M. et al (2001)Coastal Tourism Environmental Planning: Case Study From San Quintin, B.C, Mexico, en 12th Biennal Coastal Zone Conference. Cleveland: 15-19 junio.
Cita: La capacidad de carga como herramienta para la ordenación sostenible del territorio. Sandra Cortés Chávez
Arrhenius, Eric (1992) Population, Development and Environmental Disruption: An Issue on Efficient Natural Resource Management , Ambio, Vol.21, No.1
Cita: Gestión sostenible del agua y de los residuos en zonas urbanas. Ralf Otterpohl, Matthias Grottker y Jörg Lange
Arriagada, Camilo y Juan Cristóbal Moreno (2006) Atlas de la evolución del déficit habitacional en Chile 1992-2002. Santiago: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División de Estudios y Fomento Habitacional.
Cita: Sustentabilidad en espacios colectivos de barrios vulnerables. Luis Valenzuela, Catalina Justiniano, Consuelo Araos, Carolina Katz
Arriagada, C., Moreno, J.C. y Carter, E. (2007) Evaluación de impacto del Subsidio de Renovación Urbana en el Área Metropolitana del Gran Santiago 1991-2006. Santiago de Chile: División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Cita: Los instrumentos de repoblamiento del centro de Santiago. Margarita Greene , Rodrigo Mora , Emilio Berrios
Arrighi, G., Hokins, T.K., Wallerstein, I. (1999) Movimientos Antisistémicos Akal (Cuestiones de Antagonismo). Madrid
Cita: Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder. Ramón Fernández Durán
Cita: Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos.. Julio Alguacil
Arribas, Carlos (2006)El urbanismo valenciano: de los límites ambientales a la perversión de lo público, en Badal, Marc y López, Daniel (coordinadores) Los pies en la tierra. Reflexiones e iniciativas hacia un movimiento agroecológico, Virus, Barcelona
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Arrizabalaga, A.; Wagman, D. (1997) Vivir mejor con menos. Madrid: País-Aguilar.
Cita: El desarrollo social hoy. Julio Alguacil Gómez
Arrojo, P. (1997)España y California. El contraste de dos modelos de planificación y gestión hidrológica, La gestión del agua en España y California, Bakeaz/Coagret, 15-147
Cita: De la Política Hidráulica a la Política del Agua Sostenible. Francisco Javier Ayala-Carcedo
Arrojo, P. (2001) El Plan Hidrológico Nacional a debate Fundación Nueva Cultura del Agua. Bakeaz. Bilbao
Cita: Gestión Autoritaria versus Gestión Democrática del Agua. Federico Aguilera Klink
Arrojo, P. (2002) La revisión de la planificación hidrológica española ante la Directiva Marco del Agua III Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua. Sevilla, 13- 17 de Noviembre
Cita: Gestión Autoritaria versus Gestión Democrática del Agua. Federico Aguilera Klink
Arrojo, P. y Gracia, J.J. (2000) Los trasvases del Ebro a debate Bakeaz, Nueva Cultura del Agua, Serie Informes, 8, Bilbao.
Cita: Informe sobre el Anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional. Leandro del Moral Ituarte
Arrojo, P. y Naredo, J.M. (1997) La gestión del agua en España y California Bakeaz, Bilbao
Cita: El agua y la solidaridad. José Manuel Naredo
Arroyo Ilera, F. y Camarero Bullón, C. (1989)Proyectos ilustrados de navegación fluvial, en Los paisajes del agua, Universitat de València y Universidad de Alicante, págs. 347-369
Cita: Perduración de los Planes Hidráulicos en España. Antonio Gil Oncina
Arroyo M.T.K. et ál. (1993)Global change: flora and vegetation of Chile, en Mooney, E.; R. Fuentes y B. Kronberg (eds) Earth System Responses to Global Change: Contrast between North and South America. New York: Academic Press, pp. 239-263.
Cita: La capacidad de carga como herramienta para la ordenación sostenible del territorio. Sandra Cortés Chávez
Arthur, W. Brian (1983)On Competing Technologies and Historical Small Events: The Dynamics of Choice Under Increasing Returns, in Technological Innovation Program Workshop Paper, Department of Economics, Stanford University, November
Cita: Cleo y la economía del teclado QWERTY. Paul David
Arthur, W. Brian, Ermoliev, Yuri M. and Kaniovski, Yuri M. (1983) «On Generalized Urn Schemes of the Polya Kind», Kibernetika, No. 1, 1983, 19, 49-56 - translated from the Russian in Cybernetics, 19, 61-71
Cita: Cleo y la economía del teclado QWERTY. Paul David
Arthur, W. Brian, Ermoliev, Yuri M. and Kaniovski, Yuri M. (1985)Strong Laws for a Class of Path-Dependent Urn Processes, in Proceedings of the International Conference on Stochastic Optimization, Kiev, Munich: Springer-Verlag
Cita: Cleo y la economía del teclado QWERTY. Paul David
Artin, Tom (1973) Earth Talk: Independent Voices on the Environment Nueva York, Grossman
Cita: Bioeconomía Básica. Nicholas Georgescu-Roegen
A SEED (1996) Lost in Concrete A SEED. Amsterdam
Cita: Movilidad motorizada, globalización económica y proyecto europeo. Ramón Fernández Durán
Cita: Transporte versus Sostenibilidad. Ramón Fernández Durán
A SEED (1999) Action for More Roads Pay Off En Roots vol 6, n. 8/9. Diciembre 1999
Cita: Transporte versus Sostenibilidad. Ramón Fernández Durán
Ascher, François (1995) Métapolis ou l'avenir des villes. Odile Jacob, Paris.
Cita: Estrategias del habitar. Juan Luis de las Rivas Sanz
Ash, Timothy Garton (2011) «The optimists of Davos past now face a world whose script has gone awry», The Guardian, 26 January 2011 (Se cita la tr. castellana: «Los espectros optimistas de otros Davos», El País, 31/01/2011)
Cita: La descripción de la insostenibilidad, 1945-1973. Mariano Vázquez Espi
American Society of Heating Refrigerating and Air Conditionig Engineers. (ASHRAE) (1992) ANSI-ASHRAE 55-1992 Thermal environmental conditions for human occupancy ASHRAE, Atlanta.
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo.
Asian Urban Information Center of Kobe (1992) Report of the Asian Conference on Population and Development in Medium-size Cities Japón.
Cita: Desánimo o esperanza en un mundo de realidades contrastadas. Eduardo López Moreno
Asociación In Loco (2003) La Formación para el Desarrollo Diálogos, Valencia
Cita: El arte de habitar. Una experiencia sobre vivienda y medioambiente urbano. José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos
ASPO (2004) The peak and decline of world oil and gas production. Asociación para el Estudio de los Picos de Petróleo y Gas, disponible en http://www.tsl.uu.se/uhdsg/Publications.html.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Atkins, P.W. (1984) The second law. s.c.: Scientific American Books, Inc. (Se cita la traducción castellana de Josep Enric Llebot, David Jou, y José Casas-Vázquez, La Segunda Ley, Barcelona: Prensa Científica, 1992.)
Cita: La bomba de calor eléctrica. Mariano Vázquez Espí
Atkinson, R. (2000) «Combating Social Exclusion in Europe: The New Urban Policy Challenge», Urban Studies, volumen 37, número 5-6, pp. 1037-1055.
Cita: Género, desigualdad e inclusión. Carmen Meneses Falcón
Atlan, H. (1991) Con razón y sin ella Tusquets Editores, Barcelona
Cita: Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente: desarrollos en economía ecosistémica. Rodrigo Jiliberto
Cita: Modelo holoárquico para el análisis de la sostenibilidad actual: el caso de la región de Murcia (España). Rodrigo Jiliberto
Cita: Una mente generosa para un mundo sistémico.. Rodrigo Jiliberto Herrera
ATTAC (2000)Bilan des Manifestations et Initiatives des 6-7 de Decembre a Nice, ATTAC. París, diciembre, 2000
Cita: El emperador entra desnudo en el nuevo milenio. Ramón Fernández Durán
Atzeni, Stefano y Jürgen Meyer-Ter-Vehn (2004)Nuclear Fusion Reactions, en The physics of inertial fusion: beam plasma interaction, hydrodynamics dense plasma physics, http://www.oup.co.uk/pdf/0-19-856264-0.pdf.
Cita: La fusión: un mito útil para la supervivencia del modelo. Antonio Estevan
Aubenas, Florence y Benasayag, Miguel (2002) Résister c'est créer. París: La Découverte, p. 109.
Cita: Esperando el retorno de los saberes de subsistencia. Jean Robert
Augé, Marc (1992) Non-Lieux, introduction à une anthropologie de la surmodernité. Paris: Le Seuil. Se cita la versión castellanaLos no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. (1993) Barcelona: Gedisa. citadoLa ciudadanía imaginada. Almudena Sánchez Moya
Cita: El tsunami urbanizador español y mundial. Ramón Fernández Durán
Cita: Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias participativas. Julio Alguacil Gómez
Auster, C.J. (1996) The sociology of work Thousand Paks, Pine Forge Press
Cita: Los jóvenes universitarios y el empleo. Luis Aramburu-Zabala y Julio Fernández
Auxolabehere, D. (1992) «L'élément transposable P en Drosophila melanogaster: un transfer horizontal», C.R. Soc. Biol, 186: 641
Cita: Teoría sintética: crisis y revolución. Máximo Sandín
Ayala-Carcedo, Francisco Javier (1998) «Desarrollo Sostenible: un paradigma global para una era de globalización», Tecnoambiente, n. ¿?
Cita: De la Política Hidráulica a la Política del Agua Sostenible. Francisco Javier Ayala-Carcedo
Ayala-Carcedo, Francisco Javier (1999) «La Evaluación de Impacto Ambiental de embalses, diez años después», Tecnoambiente, n. 87
Cita: De la Política Hidráulica a la Política del Agua Sostenible. Francisco Javier Ayala-Carcedo
Ayala-Carcedo, Francisco Javier (2000) «Análisis de sostenibilidad y alternativas del plan hidrológico nacional de 2000», Tecnoambiente, en prensa
Cita: Informe sobre el Anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional. Leandro del Moral Ituarte
Ayala-Carcedo, Francisco Javier (2000) «La guerra del agua», El País, domingo 10 de septiembre de 2000.
Cita: Respuestas arquitectónicas diferentes, ante circunstancias medioambientales y de sostenibilidad distintas. Margarita de Luxán García de Diego
Ayala-Carcedo, Francisco Javier e Iglesias, Alfredo (1997) «Impactos del posible Cambio Climático sobre los recursos hídricos, el diseño y la planificación hidrológica en la España Peninsular», El Campo, BBV (en prensa)
Cita: De la Política Hidráulica a la Política del Agua Sostenible. Francisco Javier Ayala-Carcedo
Aymonino, Carlo (1973) La vivienda racional Barcelona. Gustavo Gili
Cita: Los límites de la técnica. Mariano Vázquez Espí
Ayuntamiento de Bilbao (2001) Ponencias del CongresoLa bicicleta en la ciudad, nuevos modos de movilidad en el siglo XXIEd. electrónica: http://web.bizkaia.net /herri_lanak/Bizikletak/Kongresua/ca_paises.html
Cita: La bicicleta ¿una alternativa real de transporte urbano? El caso de Vitoria-Gasteiz. Roberto Torres Elizburu.
Ayuntamiento de Madrid (1985) Plan General de Ordenación Urbana. Madrid, España.
Cita: Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín, Madrid. Nerea Morán Alonso
Ayuntamiento de Madrid (1995) Memoria para el Documento de Aprobación Inicial Oficina Municipal del Plan, Madrid
Cita: Nuevas formas familiares, viejas formas urbanas. Constanza Tobío
Ayuntamiento de Madrid (1997) Plan General de Ordenación Urbana. Madrid, España.
Cita: Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín, Madrid. Nerea Morán Alonso
Ayuntamiento de Madrid (2005a) Plan Especial de contenido medioambiental en el ámbito del Área de Planeamiento Específico APE 12.01Manzanares Sur, tramo 1. Madrid, España.
Cita: Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín, Madrid. Nerea Morán Alonso
Ayuntamiento de Madrid (2005b) Diagnóstico de sostenibilidad del distrito de Centro Área de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21. Depósito legal: M-26947-2006.
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Ayuntamiento de Madrid (2005c) Diagnóstico de sostenibilidad del distrito de Chamberí Área de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21. Depósito legal: M-26947-2006.
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Ayuntamiento de Madrid (2006a) Estrategia local de calidad del aire de la ciudad de Madrid 2006-2010. Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21. Área de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios de la Ciudad.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Ayuntamiento de Madrid (2006b) Salud ambiental y calidad de vida urbana. Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21. Área de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios de la Ciudad.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Ayuntamiento de Madrid (2006c) Mapa Estratégico de Ruido 2006 URL:http://www.mambiente.munimadrid.es/opencms/opencms/calaire/contAcustica/mapa_ruido_2006 Recurso consultado el 15-07-2010.
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Ayuntamiento de Madrid (2008) Manual de criterios de sostenibilidad en el mantenimiento de zonas verdes urbanas Dirección de Servicios de Parques y Jardines del Área de Medio Ambiente. URL:http://www.dphuesca.es/pub/documentos/documentos_Criterios_Sostenibilidad_Zonas_Verdes_Urbanas._Ayuntamiento_Madrid_237f63a5.pdf Recurso consultado el 8-05-2010.
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Ayuntamiento de Madrid (2009) Calidad del aire Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental, Servicio de Calidad del Aire. URL: http://www.mambiente.munimadrid.es/opencms/opencms/calaire/com Recurso consultado el 7-07-2010.
Cita: La ciudad diversa: el uso de tres plazas de Madrid en primavera. Nagore Urrutia del Campo
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2006) Estrategia de Vitoria-Gasteiz para la prevención del Cambio Climático. Departamento de Medio Ambiente. Servicio de Planificación Ambiental.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Ayuso Siart, Silvia (2003) Gestión sostenible en la industria turística. Retórica y práctica en el sector hotelero español. Barcelona: Tesis doctoral Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona.
Cita: Planificación turística sustentable en la Región de Coquimbo. Evaluación y aporte metodológicos. Luz Elena Cornejo Ganga
Azqueta Oyarzun, Diego (1990) «PNB, indios y ecología», El País, 24 de diciembre de 1990.
Cita: Adiós al tercer mundo. Antonio Estevan
Azqueta Oyarzun, Diego (1998) «Calentamiento global, sustentabilidad y desarrollo», Biblioteca Ciudades paraun Futuro más Sostenible (CF+s), Boletín nº5, La construcción de la ciudad después de Kyoto. Edita Instituto Juan de Herrera (IJH). Disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n5/adazq.html.
Cita: Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático. Rafael Córdoba Hernández
Azrin, N.H., Flores, T. y Kaplan, S.J. (1975) «Job finding club: a group assited program for obtaining employment», Behavior Research and therapy, n. 13, pp 17-27
Cita: Los jóvenes universitarios y el empleo. Luis Aramburu-Zabala y Julio Fernández
Azúa, Félix de (1999) La invención de Caín Alfaguara, Grupo Santillana de Ediciones S. A., Madrid, España
Cita: Planeación urbana en Chile. Un producto de la especulación inmobiliaria. Mario Torres Jofre
Azuela de la Cueva, Antonio (1989) La ciudad, la propiedad privada y el derecho. México DF: El Colegio de México.
Cita: Actores y prácticas en la producción de normativa urbana. Una perspectiva desde el desarrollo a escala humana para el caso de la ciudad de Buenos Aires. Cecilia Cabrera, Mariano Scheinsohn
Boletín CF+S > http://habitat.aq.upm.es/boletin/rbib_1.html |