Boletín CF+S > 56: Quinto Catálogo Iberoamericano y del Caribe de Buenas Prácticas Noveno > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n56/nintro.html |
La última década del pasado siglo se caracterizó, entre otras cosas, por una febril actividad de Naciones Unidas, que convocó una serie de Conferencias Internacionales en un intento de redefinir el papel del hombre en el mundo y de dotarle de nuevas herramientas para enfrentar los desafíos que planteaba el nuevo milenio:
Todo este ciclo culmina en 1996 con la celebración de la Segunda Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, más conocida a nivel internacional como Hábitat II, y que es el origen de los temas que vamos a tratar en esta publicación.
Esta conferencia nace con dos objetivos fundamentales:
Vivienda digna para todos
y Asentamientos
humanos sostenibles en un mundo en creciente urbanización
. Estos
sencillos enunciados resumen dramáticamente la situación global de la
vivienda y los asentamientos humanos en la parte final del siglo
pasado y condicionan el desarrollo de nuestras ciudades. Algunos datos
pueden ayudarnos a hacernos una idea de la dimensión del problema:
Enfrentar estos problemas supone la necesidad de superar la dimensión nacional en el enfoque y tratamiento de los mismos, y asumir la cooperación internacional como una herramienta y como un fin. La idea es lograr la correcta conceptualización de los problemas y acometer sus posibles soluciones, en el marco de un mundo cada vez más globalizado.
Así lo propone el programa Hábitat:
Las asociaciones entre países y, dentro de éstos, entre todos los agentes pertenecientes a organizaciones públicas, privadas, voluntarias y comunitarias, el sector de las cooperativas, las organizaciones no gubernamentales y los particulares, son indispensables para alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible de los asentamientos humanos y para proporcionar una vivienda adecuada y servicios básicos a todos.
Ministerio de Fomento (1997) Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos y Programa de Hábitat. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Fomento. Pág. 23, párr. 33.
Dado el carácter participativo de la Conferencia, se solicitó a los países miembros de Naciones Unidas constituir comités nacionales de amplia representación en los que tuvieran cabida todos los agentes e instituciones de todos los niveles implicados en la planificación y gestión de asentamientos humanos. De esta manera, desde agencias gubernamentales a organizaciones sociales, pasando por grupos profesionales, sector privado, instituciones universitarias y de investigación, etc., contribuyeron a la preparación de la Conferencia en tres documentos:
Este programa se plantea:
El Programa de Mejores Prácticas y Liderazgo Local se desarrolla a través de una red descentralizada de asociados, incluidas agencias gubernamentales, autoridades locales, organizaciones cívicas, asociaciones profesionales, sector privado e instituciones de capacitación.
Estas instituciones y organizaciones actúan como centros regionales y temáticos que aseguran la cobertura geográfica y la cobertura sectorial en los temas transversales del programa Hábitat y de la Agenda 21 Local.
Las prácticas identificadas se difunden a través de la Base de Datos de Mejores Prácticas (http://www.bestpractices.org). Esta base de datos permite a los usuarios la búsqueda de casos que han resultado un éxito en la mejora del entorno humano.
En este marco conceptual nace el Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas: Asentamientos Humanos para un Futuro más Sostenible, cuyo origen se encuentra en el Tercer Comité Preparatorio para la II Conferencia de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat II), que tuvo lugar en Nueva York entre el 5 y el 16 de febrero del año 1996.
Allí, el Gobierno español ofreció su apoyo a dos iniciativas directamente relacionadas con el programa de Buenas Prácticas.
Para el cumplimiento de ambos objetivos se firmó un Memorando de entendimiento entre el entonces Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, hoy Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Habitat), la Agencia Española de Cooperación Internacional y el entonces Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (hoy Ministerio de Fomento).
Así, en el año 1997 se inició el servidor web http://habitat.aq.upm.es, el cual se ha convertido en herramienta eficaz para la transferencia de conocimientos y la difusión de experiencias, así como se constituyó el Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas: Asentamientos Humanos para un Futuro más Sostenible en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil).
El Foro se concibe como un proceso continuo y un lugar de encuentro en el que los distintos agentes sociales, instituciones públicas y privadas a todos los niveles puedan debatir y beneficiarse de las experiencias de los demás, intercambiando conocimientos, metodologías, etc. y promoviendo métodos de trabajo colectivo para la mejora de la difusión de información adecuada para trabajar en red entre entidades y personas interesadas en la implantación del programa Hábitat.
A este objetivo general se suman tareas específicas como:
Las actividades propuestas para el cumplimiento de estos objetivos son:
Para coordinar todas las actividades del Foro, así como para la administración de los recursos, se constituye un secretariado formado por: la Oficina Regional de UN-Habitat para América Latina y el Caribe (ROLAC) y el Ministerio de Fomento a través de la Subdirección General de Urbanismo de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, como miembros permanentes, y un representante de los nodos, que se alternará cada año. En esta convocatoria de 2012, ha sido la organización El Ágora (Cono Sur) quien representa a los nodos en el Secretariado.
Se estableció una división geográfica en cinco nodos subregionales con la finalidad de coordinar las actividades de cada subárea regional. Estos nodos son:
Desde el año 2006, la estructura del foro se ha ido ampliando con los Puntos Focales Nacionales (PFN), que tienen por objetivo general llevar a cabo las iniciativas del Foro a nivel nacional. Hasta la actualidad, se cuenta con los siguientes PFN:
Desde el año 2012 se ha incorporado a la estructura de Foro la Federación Iberoamericana de Urbanistas (FIU). Se trata de una institución que se creó en el año 2012, promovida por la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU) y que trata de fomentar la relación entre los urbanistas y planificadores de América Latina y Europa, en torno a los principios del derecho a la ciudad y a una vivienda digna.
Con esta estructura esperamos que los resultados finales de los trabajos del Foro mejoren aún más y, en cualquier caso, nuestra labor es ir ampliando aún más la estructura y tratar de llegar a todos los países de la región.
Fruto del continuo esfuerzo es el libro que tiene el lector en las manos, y que constituye el Quinto Catálogo Iberoamericano y del Caribe sobre Buenas Prácticas.
En esta publicación se recogen las propuestas iberoamericanas y del Caribe que han obtenido la calificación de mejor práctica o han resultado premiadas en la convocatoria del Premio Internacional Dubai 2012. En esta convocatoria, alcanzaron la categoría de mejor práctica o premiada un total de 44 prácticas. Las premiadas, tres, corresponden a los países de Brasil, Chile y Uruguay.
La información original empleada deriva de la información que figura en la base de datos de Hábitat (http://www.un-habitat.org/bestpractices), completada con la colaboración tanto de los nodos subregionales como de los responsables de las iniciativas que han participado, en la medida de sus posibilidades. En otros casos han sido traducidas al español. En este sentido, la información recogida se ha reordenado y concentrado en apartados, aplicando una metodología de tratamiento de la información que se ha empleado en otros catálogos españoles de buenas prácticas con excelentes resultados. Toda esta información se ha completado en el resultado final que hoy se presenta.
La presente publicación consta de un CD interactivo que desarrolla de manera detallada en español la información de cada una de las prácticas premiadas en la convocatoria, con el objetivo último de servir de material, no sólo y exclusivamente de difusión, sino de aprendizaje.
Las fichas resumen de esta publicación aportan la siguiente información:
Esperamos y deseamos que esta publicación ponga de manifiesto no solamente el compromiso de Iberoamérica con el programa PMPL, sino que también contribuya a difundir la cultura de la sostenibilidad, a poner de relieve nuevas formas de intervención en los asentamientos humanos y a generar una dinámica de reflexión en todos los niveles de la sociedad acerca de los problemas de las ciudades.
[1]: División de Población de Naciones Unidas (2010) World Urbanisation Prospects; The 2009
Revision. Nueva York.
[2]: Naciones Unidas (2010) Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Informe 2010. Nueva York.
Boletín CF+S > 56: Quinto Catálogo Iberoamericano y del Caribe de Buenas Prácticas Noveno > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n56/nintro.html |