Boletín CF+S > 47/48: Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n47/arcor_8.html |
AA.VV. (1993) Diccionario de la naturaleza. Hombre, ecología y paisaje. Madrid: EspasaCalpe.
ADENA, Ecologistas en acción, Greenpeace Y SEO (2002) 225 Medidas para el desarrollo sostenible. Madrid: Edición interna.
ASPO (2004) The peak and decline of world oil and gas production. Asociación para el Estudio de los Picos de Petróleo y Gas, disponible en http://www.tsl.uu.se/uhdsg/Publications.html.
Ayuntamiento de Madrid (2006a) Estrategia local de calidad del aire de la ciudad de Madrid 2006-2010. Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21. Área de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios de la Ciudad.
Ayuntamiento DE Madrid (2006b) Salud ambiental y calidad de vida urbana. Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21. Área de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios de la Ciudad.
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2006) Estrategia de Vitoria-Gasteiz para la prevención del Cambio Climático. Departamento de Medio Ambiente. Servicio de Planificación Ambiental.
Azqueta Oyarzun, Diego (1998) «Calentamiento global, sustentabilidad y desarrollo», Biblioteca Ciudades paraun Futuro más Sostenible (CF+s), Boletín nº5, La construcción de la ciudad después de Kyoto. Edita Instituto Juan de Herrera (IJH). Disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n5/adazq.html.
Banco Mundial (2000) Ciudades en transición: Enfoque estratégico de temas vinculados a los gobiernos urbanos y locales. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial.
Banco Mundial (2002) Desarrollo sostenible en un mundo dinámico: Transformación de las instituciones, crecimiento y calidad de vida. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial.
Bjørn, Lomborg (1998) Verdens sande tilstand Versión española El ecologista escéptico de Jesús Fabregas Carrascosa (2003). Madrid: EspasaCalpe, traducida de la versión inglesa The Skeptical Environmentalist ( 2001) Cambridge University Press.
Brundtland, Gro Harlem (1987) Our common Future. Oxford University Press. Versión castellana Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Editorial (1988).
Bullón miró, Fernando (2006) El mundo ante el cenit del petróleo. Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN).
Calero pérez, Roque (2006) El futuro energético de Canarias y el Cambio Climático. Ciclo de coferencias El Cambio Climático en Canarias, Octubre, Academia Canaria de Ciencias. Disponible en web.
Comisión Europea (s.d.) Resumen especial del informe sobre las ciudades sostenibles destinado a las autoridades locales. Elaborado por el Grupo de expertos en Medio Ambiente Urbano. Disponible en http://www. ec.europa.eu/environment/urban/pdf/locsm-es.pdf.
Convención sobre la Diversidad Biológica (2007) Cambio Climático y diversidad biológica. Disponible en http://www.cbd.int/ibd/2007/.
Córdoba hernández, Rafael (2004a) «Documentación gráfica sobre sostenibilidad», Biblioteca Ciudades paraun Futuro más Sostenible (CF+s), Boletín nº34; Polémicas, reincidencias, colaboraciones...Edita Instituto Juan de Herrera (IJH). http://habitat.aq.upm.es/boletin/n34/.
Córdoba hernández, Rafael (2004b) Temas ambientales clave para un planeamiento sostenible. DUyOT, ETSAM.
Diputación de Barcelona (2003) Medidas de eficiencia energética, de ahorro y otros criterios ambientales para incorporar en los edificios y equipamientos municipales. Elaborado por el Grupo de Trabajo de Flujos metabólicos de la Red de ciudades y pueblos hacia la sosteniblidad. Edita Xarxa de municipis. Disponible en http://www.diba.es/xarxasost/es/pdf/medidaseficiencia.pdf.
DiPutación de Barcelona (2005) Los procesos de Agenda 21 local en los municipios de Barcelona. Àrea de Medi Ambient de la Diputación de Barcelona. Disponible en http://www.femp.es/documentos/proma/anmon.pdf.
Diputación Provincial de Córdoba (2003) Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Córdoba. Agenda 21 provincial de Córdoba. Disponible en http://www.cba.gov.ar/canal.jsp?idCanal=4341.
Diputación Provincial de Jaén (2003) Indicadores para la sostenibilidad. Agenda 21 de la provincia de Jaén. Edita Diputación provincial de Jaén. http://www.agenda21jaen.com/descargas/indicadores.pdf.
Estado Español (1985) «Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local», Boletín Oficial del Estado, del 3 de abril, número 80, rectificaciones en el del 11 de junio, número 139.
Estado Español (2004) «Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales», BOE, 9 de marzo de 2004, número 59; rectificaciones de 13 de marzo, número 63.
FEMP (2006) Informe sobre la reunión del grupo de trabajo de indicadores. Federación Española de Municipios y Provincias. Seminario sobre Indicadores. Murcia. Octubre.
FEMP (2000) Código de Buenas Prácticas Ambientales. Federación Española de Municipios y Provincias. Barcelona.
FMP Castilla-La Mancha (2005) Panel de Indicadores de Sostenibilidad Local para los Municipios integrantes de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha. Edita la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha. Disponible en http://agenda.fempclm.com/ficheros/F6T5P6Xbxl512.pdf.
Flannery, Tim (2005) The Weather Makers: The History and Future Impact of Climate Change Versión castellana La amenaza del Cambio Climático. Historia y futuro. de Damián Alou. Madrid: Editorial Taurus-Pensamiento (2006).
Fundación Natura (2007) Impactos del Cambio Climático en la biodiversidad y el patrimonio natural de España. Disponible en http://www.accionatura.org/coneix/comunicacio/premsa/notes-de-premsa/.
Gelbspan, Ross (2007) Crímenes contra el planeta (Cómo algunos gobiernos y emporios económicos han tratado de ocultar el Cambio Climático). Traducción: Carolina Carrizo Allais. Huesca: Barrabes Editorial (2007).
Greenpeace (1998) Guide to the Kyoto Protocol. Greenpeace International.
Greenpeace (2006a) 100% Renovables. Un sistema eléctrico renovable para la España peninsular y su viabilidad económica. Octubre. http://www.greenpeace.org/espana/es/news/greenpeace-presentara-ma-ana-e/.
Greenpeace (2006b) La situación de las basuras en España. http://www.greenpeace.org/espana/reports/la-situaci-n-de-las-basuras-en-2.
Hernández Aja, Agustín (2003) Informe sobre los indicadores locales de sostenibilidad utilizados por los municipios españoles firmantes de la Carta de Aalborg. Madrid: Ministerio de Fomento, disponible en http://habitat.aq.upm.es/indloc/aindloc.html, (consultado el 15 de marzo de 2011).
IDAE (2005) Plan de Energías Renovables en España 2005-2010. Edita Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Disponible en http://www.mityc.es/...
IDAE (2007a) Guía Práctica de la Energía. Consumo Eficiente y Responsable. Edita Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Disponible en http://www.ceisp.com.
IDAE (2007b) Guía del planeamiento urbanístico energéticamente eficiente. Edita Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Disponible http:// www.idae.es/doc/catalogo/.
IHOBE (2003) Guía Metodológica para el Cálculo de Indicadores de Sostenibilidad Local en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Indicadores de Agenda Local 21. Edita Gobierno Vasco, Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente e IHOBE (http://www.ihobe.net).
IPCC (2000) Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura. Informe especial del Grupo de trabajo III del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
IPCC (2001a) Technical Summary of the Working Group I Report. Grupo de Trabajo I del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
IPCC (2001b) Tercer Informe de Evaluación. Cambio Climático 2001. La base científica. Grupo de Trabajo I del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
IPCC (2001c) Tercer Informe de Evaluación. Cambio Climático 2001. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Grupo de Trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
IPCC (2001d) Tercer Informe de Evaluación. Cambio Climático 2001. Mitigación. Grupo de Trabajo III del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
IPCC (2005) La protección de la capa de ozono y el sistema climático mundial: Cuestiones relativas a los hidrofluorocarbonos y a los perfluorocarbonos. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica.
IPCC (2007) Cambio Climático 2007: las bases científicas y físicas. Resumen para Responsables de Políticas. Contribución del GT I al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Febrero de 2007. Traducción del Ministerio de Medio Ambiente de España (http://www.mma.es).
Junta de Andalucía (2007) Borrador del Programa Andaluz de acción por el clima 2007-2012. Edita la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Junta de Andalucía (s.d.) Programa de Sostenibilidad Ambiental Ciudad 21. Hacia una Red de Ciudades Sostenibles de Andalucía. Edita la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Disponible en http://www.famp.es/famp/varios/ciudadessostenibles/ciudad21.htm.
MMA (2001) Tronco común de indicadores ambientales. Memoria de Medio ambiente en España 2000. Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en http://unfccc.int/resource/docs/publications/first_ten_years_sp.pdf.
MMA (2004) Los diez primeros años. Ministerio de Medio Ambiente. Preparado por los Servicios de Información de la Secretaría de la CMNUCC.Disponible en http://unfccc.int/resource/docs/publications/first_ten_years_sp.pdf.
MMA (2006a) Plan Nacional de adaptación al Cambio Climático. Marco para la coordinación entre administraciones públicas para las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente. Oficina Española de Cambio Climático. Servicio General para la prevención de la Contaminación y del Cambio Climático.
MMA (2006b) Banco Público de Indicadores Ambientales Ministerio de Medio Ambiente (http://www.mma.es).
MMA (2007a) Libro verde del Medio Ambiente urbano. Ministerio de Medio Ambiente, documento de trabajo. Marzo.
MMA (2007b) Estrategia española de Cambio Climático y energía limpia. Horizonte 2012. Ministerio de Medio Ambiente. Propuesta del Gobierno para el Consejo Nacional del Clima, la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático y consulta pública, disponible en http://www.mma.es/...
METREX (2005) Cambio Climático / Cambio urbano. Análisis para la European Metropolitan Regions and Areas, Núremberg, 16-18 de junio de 2005.
Nalter, Mariana (2003) Basta de basura. Argentina: Greenpeace, 2004.
Namorado Rosa, Rui (2002) Climate change and oil depletion. International Workshop on Oil Depletion, ASPO. Uppsala, 22-25 mayo.
Naredo Pérez, José Manuel (2002a) «Anatomía y fisiología de la conurbación madrileña: gigantismo e ineficiencia crecientes», Biblioteca Ciudades paraun Futuro más Sostenible (CF+s), Boletín nº 29/30: Notas para entender el mercado inmobiliario. Edita Instituto Juan de Herrera (IJH). Disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n29/ajnar.html.
Naredo Pérez, José Manuel (2002b) «Instrumentos para paliar la insostenibilidad de los sistemas urbanos», Biblioteca Ciudades paraun Futuro más Sostenible (CF+s), Boletín nº24: Ecología y ciudad: Raíces de nuestros males y modos de tratarlos. Edita Instituto Juan de Herrera (IJH). Disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/ajnar.html.
Nieto, Joaquín (1998) «eL SIGNIFICADO DE kYOTO», bIBLIOTECA POR UN fUTURO MÁS sOstenible (CF+s), Boletín nº5: La construcción de la ciudad después de Kyoto. Edita Instituto Juan de Herrera (IJH). Disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n5/ajnie.html.
Nieto, Joaquín y Santamarta, José (2004) El impacto económico del Protocolo de Kyoto. Informe de CC.OO.
O'Niles, John y Vrolijk,Christiaan (2002) The Scale of Land Use, Land-Use Change and Forestry (LULUCF) in Developing Countries for Climate Mitigation Traducido como La Escala del Sector Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Actividades Forestales en Países en Desarrollo. Disponible en http://www.conserveonline.org/docs/2003/01/scale_spanish.pdf.
ONU (2006a) El estado de las ciudades del mundo 2004-2005. UN-HABITAT.
OSE (2006b) Sostenibilidad en España. Evaluación Integrada. Edita Observatorio de la Sostenibilidad en España.
OXFAM (2007) Adaptarse al cambio climático. Qué necesitan los países pobres y quién debería pagarlo. Disponible en http://www.oxfam.org/es/policy/briefingpapers/bp104_cambio_climatico.
Parlamento Europeo (2005) Catástrofes naturales en determinados Estados miembros. Diciembre.
PNUMA (2005) Cambio Climático. Proyecto Ciudadanía Ambiental Global 2005. Editado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (PNUMA/ORPALC). México.
RECC (2006a) «Actuaciones urbanas por el Clima.», Biblioteca Ciudades por el Clima, nº5. Red Española de Ciudades por el Clima, edita FEMP.
RECC (2006b) «Cambio Climático en las ciudades costeras», Biblioteca Ciudades por el Clima, nº3. Red Española de Ciudades por el Clima. Edita FEMP.
RECC (2006c) «Estrategias prácticas a favor del clima», Biblioteca Ciudades por el Clima, Nº2. Red Española de Ciudades por el Clima. Edita FEMP.
RECC (2006d) «Trabajando en red por el clima y la sostenibilidad», Biblioteca Ciudades por el Clima, nº1. Red Española de Ciudades por el Clima. Edita FEMP.
Redefining Progress (s.d.) La huella ecológica: sustenabilidad del concepto a hechos concretos. Disponible en la web.
Ribera Rodríguez, Teresa (2004) Cambio Climático: La Convención Marco y el Protocolo de Kyoto. Oficina Española del Cambio Climático (OECC).
Rodríguez Murillo, Juan Carlos (1998) «Cambio Climático: sobre el protocolo de Kyoto y qué hacer después», Biblioteca Ciudades paraun Futuro más Sostenible (CF+s), Boletín nº5: La construcción de la ciudad después de Kyoto. Edita Instituto Juan de Herrera (IJH). Disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n5/ajmur.html.
Riechmann Fernández, Jorge (1995) «Por qué los muertos no resucitan y el reciclado es imposible: Ecología, economía y termodinámica», Noticias Obreras, Disponible en la web.
Rivera, Alicia (2000) El Cambio Climático: el calentamiento de la Tierra. Editorial Debates.
Rueda Palenzuela, Salvador (s.d.) «La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa», Biblioteca Ciudades paraun Futuro más Sostenible (CF+s), documentos, La construcción de la ciudad sostenible, disponible en http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html·
Rueda Palenzuela, Salvador (1996) «Habitabilidad y calidad de vida», Ci[ur], Textos sobre sostenibilidad II. Red de Cuadernos de Investigación Urbanística nº 42. Edita Instituto Juan de Herrera (IJH). También en CF+s en http://habitat.aq.upm.es/select-sost/ac3.html.
Rueda palenzuela, Salvador (1999) Modelos e Indicadores para ciudades más sostenibles. Documento de trabajo inscrito en el marco del Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana. Edita Fundació Fórum Ambiental.
Rueda Palenzuela, Salvador (2001) Un nuevo urbanismo para una ciudad más sostenible Primer Encuentro de Redes de Desarrollo Sostenible y de Lucha contra el Cambio Climático.
Santamarta Flórez, José (2003) «El automóvil devora la ciudad», Revista World Watch, Disponible en http://www.nodo50.org/worldwatch/ww/pdf/auto.pdf.
Serrano, Enrique; Martínez de Pisón, Eduardo; Lampre, Fernando (2004) Desaparición de glaciares pirenaicos españoles. Cambio Climático a la vista. España: Greenpeace.
Stern, Nicholas (2006) Stern review: La economía del Cambio Climático (sinopsis). Disponible en http://www.mma.es.
Tello, Enric (1995) «Ciudades sostenibles», Gaia, nº8, Septiembre.
Tortajada Martínez, Rafael (2006)Sistema de indicadores de sostenibilidad municipal de Navarra, En Trabajado en Red por el clima y la sostenibilidad. Edita FEMP.
UNFCCC (2002) Para comprender el Cambio Climático: Guía elemental de la Convención Marco de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kyoto. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Secretaría sobre el Cambio Climático. Disponible en http://unfccc.int/resource/docs/publications/beginner_sp.pdf.
UNFCCC (2003) Carpeta de información sobre el Cambio Climático. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Secretaría sobre el Cambio Climático. Disponible en http://unfccc.int/resource/docs/publications/infokit_2004_sp.pdf.
UNFCCC (2005) Guía de la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto. Secretaría de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), Bonn (Alemania).
UE (2001) VI Programa de Acción Comunitaria en materia de Medio Ambiente para el periodo 2002-2012. Unión Europea. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. L 242.
UE (2000) Hacia un perfil de la sostenibilidad local. Indicadores comunes europeos. Unión Europea. Campaña Europea de Ciudades Sostenibles y Tercera Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles. Hannover. .
Vázquez Espí, Mariano (2003) «Transporte y energía», Biblioteca Ciudades paraun Futuro más Sostenible (CF+s), Boletín nº 28: Transporte, ¿mejor cuanto más rápido? Edita Instituto Juan de Herrera (IJH). Disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n28/amvaz.html.
Boletín CF+S > 47/48: Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n47/arcor_8.html |