Boletín CF+S > 4 -- Especial sobre VIVIENDA Y PARTICIPACION SOCIAL > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/adbar.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Artículo publicado en el n. 2, año 1997, de la revista
"Galvanización", editada en España por la Asociación Técnica
Española de Galvanización.
Pocas personas tienen la oportunidad de influir sobre el diseño de
la vivienda donde van a habitar. Si esta oportunidad se les diera,
muy pocos de ellos elegirían como modelo para su nueva vivienda un
edificio de los años 60, alto y con una elevada densidad de
apartamentos. Y si lo hicieran, no cabría esperar que los
profesionales de la arquitectura les felicitaran por ello.
Sin embargo, esto es exactamente lo que ha ocurrido con las
viviendas Hulme en Manchester, en donde se ha erigido un edificio
de buena construcción y bajo coste de mantenimiento sobre los
escombros de uno de los peores ejemplos de construcción de
viviendas de la postguerra. Estructuras de acero galvanizado
ligeras, abiertas, han reemplazado a oscuros pasillos y escaleras
de hormigón.
La historia empezó en los años 60, cuando las autoridades locales
empezaron a reemplazar las hileras de tristes viviendas adosadas de
estilo victoriano del barrio de Hulme por bloques altos de
edificios nuevos, con gran densidad de apartamentos en cada uno de
ellos. Aunque bien recibidos en su momento, por considerarlos como
una mejora con respecto a las antiguas casas victorianas, y
aplaudidos por los arquitectos de otros ayuntamientos, los nuevos
edificios tenían inconvenientes psicológicos y psíquicos para los
moradores de los mismos. El sistema de pasillos se reveló como
inseguro y desorientador y se notó la falta de espacios abiertos
utilizables. También se presentaron problemas de corrientes de
aire, elevado nivel de ruidos y condensaciones de humedad, como
consecuencia de la mala calidad del hormigón prefabricado utilizado
en su construcción.
A principio de los años 70, las familias alojadas en estos bloques
exigieron su traslado, lo que dio como resultado que las
autoridades competentes volvieran nuevamente a una política de
construcción de viviendas de poca altura y con jardines, y a la
demolición de los mencionados bloques. Como todas las familias
disconformes con este tipo de viviendas se habían mudado a las
afueras, una nueva generación de gente, la mayor parte joven, se
instaló en esta zona. Esta gente constituía una rica contracultura
formada por estudiantes, "squatters", artistas y seguidores de
estilos de vida alternativos. Para ellos los pasillos cubiertos y
las casas con gran densidad de vecindad satisfacía su ideal de
vivir como una comunidad cerrada. También, la amplitud de los
apartamentos les permitía a muchos de ellos realizar alguna
actividad industrial relacionada con las artes, la música o los
textiles.
De esta situación surgieron dos cooperativas: "Home for Change" y
"Work for Change" que tenían por objetivo desarrollar un tipo de
alojamiento que les permitiera perpetuar su estilo de vida comunal.
En 1991 se constituyó el Hulme City Challenge, con fondos
gubernamentales para desarrollar las viviendas Hulme. A partir de
entonces, las cooperativas se las arreglaron para encontrar un
socio, el Guinness Trust, con el que trabajar para obtener
primeramente los fondos, después unos terrenos y, finalmente,
construir sobre ellos.
Una de las decisiones más importantes fue la elección del
arquitecto. Los miembros de la cooperativa no querían un arquitecto
municipal con ideas preconcebidas de lo que podía o no podía
hacerse. Ellos eligieron a Mills Beaumont Leavey Channon, un
estudio de arquitectura relativamente joven con buena reputación
por sus edificios de oficinas y de ámbito universitario. "Nosotros
queremos que la gente crezca en un edificio en el que se combienen
tiendas, talleres, estudios de artistas, servicios comunes
(lavandería, taller de mantenimiento de automóviles), jardines y
espacio para vivir, esto es, que no sea solamente un edificio vivo
de 9 a 5 ó de 5 a 9, sino un hábitat que nunca descansa. De esta
manera no solamente será más atractivo, sino también más seguro,
porque siempre habrá gente y, además, gente conocida".
Después de cinco años de reuniones, consultas y procedimientos de
control oficiales, estos deseos han sido materializados en el nuevo
edificio. El resultado es un gran patio flanqueado por dos
inmuebles de seis pisos y por el lado Oeste por un tercer edificio
de cuatro plantas. Los apartamentos están organizados como
viviendas de dos pisos (dúplex) en los que la planta baja está
dedicada a las actividades de trabajo y la más alta a la vivienda
propiamente dicha. Esta disposición en dúplex proporciona una
sensación de mayor espacio. En algunos apartamentos, la habitación
principal toma la forma de una galería abierta encima del cuarto de
estar o de trabajo, con un ventanal de doble altura que proporciona
luz a ambos espacios.
Mientras que el edificio original tenía galerías de acceso en
hormigón masivo, que ocultaba a los visitantes no deseados, las
nuevas galerías tienen forma abierta, están construidas en acero
con piso de madera y son deliberadamente visibles para todos.
Sin embargo, el diseño de esta construcción no va orientado
solamente hacia la vida comunitaria y la seguridad, sino que
también presta especial atención a los aspectos medioambientales.
Entre ellos se encuentra la utilización de materiales de
construcción reciclados y reciclables, en los casos en que ello es
posible, el aislamiento térmico eficaz y los bajos costes de
mantenimiento.
Con el fin de dar satisfacción a este último punto, se han
utilizado materiales de bajo mantenimiento, tales como el cedro
rojo occidental, para el revestimiento de los techos de la parte
superior del edificio y para los de los suelos de los balcones
privados y galerías. Para la estructura y barandillas de los
balcones, galerías y escaleras se ha utilizado acero, por su mayor
flexibilidad de diseño. Si las galerías de acceso, por ejemplo, se
hubieran construido de hormigón, habrían tenido que diseñarse en
las primeras etapas del proyecto y no hubieran podido modificarse
posteriormente. Por el contrario, estas estructuras de acero pueden
ser instaladas en la última fase de la construcción y experimentar
modificaciones en cualquier momento.
"La utilización de la galvanización en caliente para proteger el
acero ha sido una elección lógica", ha declarado Neil Lewin del
estudio de arquitectura Mills Beaumont Leavey Channon. "Cualquier
sistema de pintura, incluso aunque se aplique sobre una superficie
galvanizada, necesita mantenimiento a intervalos frecuentes. El
recubrimiento galvanizado en caliente no necesita mantenimiento
alguno durante un periodo de tiempo muy prolongado".
Las galerías de acceso y comunicación de las diferentes viviendas
tienen a todo lo largo de las mismas unos jardincillos de césped.
La fachada del edificio está retranqueada al nivel de las galerías,
de manera que éstas quedan abiertas al cielo y a la luz del día y
toda su superficie se domina desde las ventanas superiores, lo que
constituye un importante factor de seguridad. Las balconadas de
acero galvanizado de los pisos superiores de los apartamentos
dúplex forman unos porches o terrazas. En el edificio hay un
pequeño café y un teatro de 130 butacas, con una galería para
iluminación y otros dispositivos técnicos.
Habiendo participado tan activamente en todos los aspectos del
diseño y de la realización de este edificio, los moradores del
mismo están orgullosos del resultado. Ellos serán quienes lo
administren y lo mantengan en el futuro y, de hecho, pretenden
comprar su propiedad a Guinness Trust en los tres próximos años.
Fecha de referencia: 31-01-1998
Boletín CF+S > 4 -- Especial sobre VIVIENDA Y PARTICIPACION SOCIAL > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/adbar.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio