Boletín CF+S > 38/39: Arquitectura del siglo XXI: más allá de Kioto > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n38/arfer.html |
Resumen: En este texto, el autor analiza las condiciones en las que se ha desarrollado el actual auge del sector inmobiliario, dentro del contexto económico mundial, europeo y español; así como sus posibles consecuencias territoriales, sociales, energéticas y económicas.
Es un momento excepcional, en que todos los mercados inmobiliarios del mundo están en una fase de expansión. No es normal que todos estén en ciclo expansivo, pero ahora se está dando. Y en ese entorno de crecimiento de negocios y beneficios es difícil estar decepcionado con nada.Colin Dyer, presidente del grupo inmobiliario Jones Lang Lasalle (El País, 25-12-05)
Nunca habían crecido tanto los precios de la vivienda, por tanto tiempo, y en tantos países (...) El boom inmobiliario global es la mayor burbuja financiera de la historia. Cuanto mayor sea el boom, mayor será el eventual estallido.The Economist (18-6-05)
En el mismo momento que dejásemos de construir, se derrumbaría todo.El Roto, viñeta (El País, 7-12-05)
Nada prohíbe la edificación en espacios protegidos.Francisco Marqués, Consejero de Medio Ambiente de Murcia (La Verdad, 15-5-05)
Cuando las dinastías pusieron la grandeza del poder por encima de la grandeza de la vida, la delgada tierra y la tupida selva no bastaron para alimentar, tanto y tan rápidamente, las exigencias de reyes, sacerdotes, guerreros y funcionarios. Vinieron las guerras, el abandono de las tierras, la fuga a las ciudades primero, y de las ciudades después. La tierra ya no pudo mantener el poder. Cayó el poder. Permaneció la tierra. Permanecieron los hombres sin más poder que el de la tierra.Carlos Fuentes, Los Cinco Soles de México
[1]: Este texto surge a partir de un trabajo bastante más breve que saldrá en un libro
colectivo sobre proyectos
y alternativas agroecológicas en España (Los pies en la
tierra, coordinado por Badal y López), que publicará Virus Editorial en 2006. He resaltado también lo
de versión ampliada, pues la otra
versión considerablemente más escueta llegó a estar disponible en algunas webs. Agradezco las
conversaciones previas o los comentarios hechos a este texto por Pilarín, Iván, Dani, Marc, Víctor,
Cristina, Luis, Ana, Pere, Patric, Kolya, Luis, Manolo, José Manuel, Antonio, Pedro, Charly, Isabela,
Goyo, Aurora, Tom, Nino, Natalia, Rubén, Julia, Héctor, Juan Antonio, Dani, Amador, Carlos, Fernando,
Nines, Juan, Paco, Pablo, Yayo y la gente de la Comisión de Urbanismo
y Transporte de Ecologistas en
Acción y, cómo no, el siempre constructivo y cariñoso vistazo final de
Chusa. Éste es un trabajo en gran medida colectivo, pues surge a
partir del conocimiento adquirido y compartido con otr@s (much@s
otr@s)
que piensan que: ¡Hay que pararlo! Finalmente, decir también que este texto se publicará con material
gráfico por parte probablemente de Virus.
[2]: Miembro de Ecologistas en Acción
Boletín CF+S > 38/39: Arquitectura del siglo XXI: más allá de Kioto > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n38/arfer.html |