Boletín CF+S > 2 -- Especial sobre RESIDUOS > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/aconst2.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Niels Jorn Hahn Presidente del Grupo de Trabajo de Reciclaje de
ISWA
Artículo publicado en el número 8 de la revista Residuos.
Uno de los cambios tecnológicos más grandes de nuestro tiempo es
limitar y utilizar la gran cantidad de residuos de la construcción
e industriales, que son el resultado del desarrollo de la sociedad
moderna. Dentro de esta estructura están los siguientes aspectos:
Una gran parte de los residuos deriva de los deshechos de la
construcción, entre los que se encuentran normalmente los
provenientes de:
Las cantidades y categorías de los residuos de la construcción
dependen de un número de factores, entre los que la política
financiera de gestión de la compañía de construcción tiene una
influencia decisiva. Al darse cuenta de que una gran cantidad de
residuos podían ser reutilizados, algunos países han procurado en
los últimos diez años producir menos cantidades. Al mismo tiempo,
se han comenzado un gran número de estudios y proyectos para
investigar las actuales posibilidades de reciclaje.
Por el momento, se recicla una cantidad muy limitada de residuos
de construcción. La mayoría se deposita o se usa como relleno sin
dar los pasos necesarios para evitar la agresión medioambiental.
Desde que las cantidades de residuos se incrementan constantemente,
hay muchas razones económicas y financieras para centrarse en el
desarrollo de unas cuotas más altas de reciclaje.
La necesidad de reciclaje de los residuos de construcción no
solamente concierne a las comunidades más industrializadas, sino
también a una demanda global con diferentes prioridades. Muchos
países, que van desde los más industrializados como Holanda o
Dinamarca, a otros en vías de desarrollo como Bangladesh,
experimentan el ahorro de recursos naturales. También países en
expansión como Kuwait se han dado cuenta de sus demandas para
comenzar a aplicar técnicas de reciclaje.
En este país en concreto, tras la ocupación de 1990-91, se da una
especial demanda de tratamiento y reciclaje de grandes cantidades
de residuos de la construcción. Esta demanda de reciclaje de
materiales es común en todos los lugares donde los edificios e
instalaciones han sido dañados a causa de guerras, terremotos u
otros accidentes o desastres naturales.
Desde un punto de vista puramente económico, el reciclaje de
residuos de construcción resulta solamente atractivo cuando el
producto reciclado es competitivo con las materias primas en
relación al costo y calidad. Los materiales reciclados serán
normalmente competitivos donde exista falta de materias primas y
lugares de vertido adecuados. Con el uso de los materiales
reciclados, se pueden obtener grandes ahorros en el transporte de
residuos de la construcción y materias primas.
Esto se nota especialmente en el desarrollo urbano o en los
proyectos de reconstrucción donde se reúnen la demolición y la
nueva construcción, y donde es posible reciclar una gran cantidad
de residuos de la construcción en el mismo lugar de trabajo o en
las proximidades.
El reciclaje de residuos de la construcción es, por lo tanto, de
especial interés en grandes proyectos relativos a la rehabilitación
y reconstrucción después de desastres y guerras.
Un programa efectivo para aumentar la reutilización de residuos de
la construcción puede, por ejemplo, incluir los siguientes pasos:
No hay datos fiables sobre los remanentes en los países de la CE,
pero las cifras del cuadro pueden usarse para elaborar un cálculo
aproximado de los residuos de construcción producidos en la CE que
se estiman en 175 millones de toneladas p. a. Esto en función de
una población de unos 350 millones y una media de producción de
residuos de la construcción de 500 kilos por habitante por año.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comparado a los estudios relativos a otras clases de residuos,
por ejemplo los residuos domésticos, según Halmøo [4], los países
europeos tienen una media de 200-500 kilos de basura por cada
habitante y año, de los cuales una parte importante corresponde a
los residuos de la construcción.
En Holanda y Dinamarca se calcula que entre un 80 y un 85% de
los residuos de la construcción vienen del hormigón y
albañilería. Sólo el hormigón cubre un 30-40%. Esto puede
compararse con la situación en Kuwait, donde los escombros de
hormigón representan aproximadamente el 30% de los deshechos de
demolición.
Basado en los porcentajes que reflejan la figura 1, una rigurosa
predicción sobre la producción anual de residuos de escombros de
hormigón en los países de la CE da una cifra entre los 30 y 50
millones de toneladas. Esta cantidad se corresponde con la
predicha en un temprano estudio de los últimos años de los 70. Un
estudio realizado por el Profesor Hansen [5], calculó en 60
millones las Tm. de cascotes de hormigón producidos en Estados
Unidos en 1985.
Según Ido y Svensson [6], puede calcularse que la media global de
hormigón usado en la mitad de los 70 fue aproximadamente de 17
billones de toneladas de hormigón, aumentándose en unos 10
millones de toneladas en la mitad de los 80. El desarrollo que ha
tenido lugar en la industria de la construcción, y una
considerable alza de la actividad global hace esperar también un
aumento en el uso del hormigón. Basándose en estas expectativas
de desarrollo futuro, se pueden establecer tres niveles de
desarrollo, caracterizados por el consumo de arena y grava para
la producción del hormigón. Para cada uno de estos tres niveles
de desarrollo, una estimación sobre las cantidades de hormigón
producido en el año 2000 se muestran en la tabla, tabla 2.
(Kg/Hab) |
(Mil mill/Tm) |
(Mil mill/Tm) |
(Mil mill/Tm) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Con todo ello, resulta evidente que una óptima reutilización de
los residuos de la construcción pasa por producir agregados de
mayor calidad para la fabricación del hormigón.
El hormigón es 100% reciclable, siempre que no esté contaminado.
Dependiendo de la calidad del hormigón, triturado puede ser usado
con diferentes fines, por ejemplo, como agregado para un nuevo
hormigón. Varios países han hecho planes para reciclar el
hormigón, tal como Japón que, según Hasen [8], desea reciclar en
la escala de 10 a 12 millones de toneladas por año.
Por el contrario, la clasificación de los residuos de
construcción procedentes de la demolición es un proceso más
complicado. La demolición, hasta hace poco, se consideraba como
un proceso poco técnico. Las principales metas del contratistas
eran una demolición rápida y el vertido de las cascotes. Las
medidas especiales para separar diferentes tipos de materiales no
se realizaban ya que eran incompatibles con la rapidez exigida al
trabajo.
Una manipulación óptima y el reciclaje de los residuos de la
construcción dependen de que los materiales se separen en el
sitio y en coordinación con el proceso de demolición. Esto
requiere que se introduzca la demolición selectiva, lo que obliga
a que, antes y durante la demolición, se lleve a cabo una
separación de las diferentes materiales, para prevenir la mezcla
de materiales y la contaminación de las materias reciclables como
la madera, el papel, el cartón y plástico, etc.
Naturalmente, esto hace que el proceso selectivo de demolición
sea más caro en comparación a los métodos tradicionales de
demolición. Los ahorros económicos, sin embargo, aumentan si se
tiene en cuenta que esto significa una mayor calidad de los
materiales de demolición y elimina la necesidad de hacer la
selección en la planta de reciclaje. También se ahorran los
costos de transporte y tasas de vertido.
Después de la demolición y la separación, los materiales pueden
trasladarse de sitio. Los materiales para el reciclaje o otros usos
pueden ser vendidos directamente en el lugar o llevados a sitios
temporales para almacenamiento o venta. Los materiales para el
reciclaje se transportan a plantas de reciclaje, donde son
cuidadosamente clasificados y triturados.
La planta de reciclaje normalmente incluye el siguiente
equipamiento e instalaciones (figura 1):
Figura 1.- Esquema de organización de una planta de reciclaje.
Una planta de reciclaje tiene una estructura parecida a una planta
para el procesamiento de materias primas naturales con las mismas
instalaciones y equipamiento. La planta de reciclaje constará de
trituradores, separadores, unidades de transporte y unidades de
control de la planta, los cuales se combinan en relación a los
objetivos de la planta. La trituración de los materiales para
relleno puede hacerse por medio de equipos de trituración móviles
que son montados temporalmente en el lugar de demolición. Los
materiales reciclados para cumplir ciertos estándars de calidad
requieren más plantas más desarrolladas con una, dos o varias
plataformas de trituración.
Desde hace años, se han dedicado numerosos estudios a la calidad y
cumplimiento de las especificaciones técnicas de las materias
recicladas. Estos informes llevados a cabo por RILEM TC- 37- DCR
(Rèunion Internationale des Laboratoires dÉssais et de Recherches
sur les Matériaux et les Constructions-Reunión Internacional de
Laboratorios de Ensayos e Investigación sobre los Materiales y las
Construcciones) sobre la demolición y reutilización del hormigón y
elementos de mampostería, se hicieron en el período 1981-1988.
Los resultados de estos estudios se vertieron en un documento
titulado "Los agregados reciclados y el hormigón agregado
reciclado, estado actual de la cuestión, 1945-1985", Torben C.
Hansen [9]. Estos resultados muestran como los fragmentos de hormigón
triturados pueden usarse para muchas cosas y que el hormigón
triturado es capaz de cumplir las especificaciones para los
materiales agregados utilizados en el hormigón, y emplearse en
muchas estructuras diferentes.
Como continuación de este trabajo y como continuación de la
documentación sobre materiales reciclados, en 1989 se reunió un
nuevo comité de trabajo, RILEM TC-121-DRG, con el fin de establecer
las guías para la demolición y reciclado del hormigón y los
materiales de mampostería. Se espera que este comité concluya su
estudio durante 1993.
En Dinamarca y Holanda también se han hechos estudios teóricos y
prácticos sobre materiales reciclados. La tabla 3 ilustra las
diferentes posibles aplicaciones para los materiales reciclados
como resultado de la investigación en Dinamarca. Estos parámetros
son la base de RILEM TC-121-DRG's del presente trabajo de la Guía
RILEM.
Aeropuertos, puertos y
autopistas
Pavimentos de hormigón
en general
Cañerías de hormigón
Alcantarillado de
hormigón
Puentes
Construcciones
portuarias
Plantas
medioambientales:
Edificios (casas,
comercios):
"
"
"
"
"
"
"
"
Hormigón/Ladrillo
triturado
Hormigón/Ladrillo
triturado
"
Método de base suelta
Pasos de bicicletas
Pavimentos
Carreteras forestales
Carreteras internas en
la zonas residenciales
Carreteras nacionales
Carreteras comarcales
Autopistas, aeropuertos
y puertos
Garajes y otros
Hormigón/Ladrillo
triturado
"
"
Asfalto/Hormigón
"
"
Agregados en hormigón
nuevo
- planta de tratamiento
de agua
- estación de bombeo
- depósito de
fertilizante
- vertedero
- cimientos
- suelos
- divisiones
horizontales
- paredes
Cimientos en general
"
"
"
"
Materiales de base
suelta en pavimentos y
parques
"
/Ladrillo triturado
"
Zanjas de cables
A condición de que los costos de competencia sean libres, la
elección entre materias primas y recicladas depende del precio y la
calidad. La calidad de los componentes del hormigón reciclado es la
misma que la del hormigón hecho con materias primas. Por lo tanto,
los materiales del hormigón reciclado se preferirán donde los
precios para cada componente es más bajo que los de las materias
primas, siempre que las materias recicladas y naturales cumplan las
mismas exigencias.
La figura 5 requiere las siguientes fases:
El siguiente ejemplo reúne los factores de costo más importantes
relativos a los residuos de la construcción (1 ECU + 1,2 dollar
USA):
Transporte: 0,05- 2,5 ECU/hora/ km (0,05 con transporte > 50 km 2,5
con transporte < 25 km.). Vertido: 6,5 - 26 ECU/hora (no
contaminado)
Trituración: 5, 0- 10 ECU/hora (dependiendo del tipo de planta y el
tamaño).
Los costos extras deben preverse dependiendo del nivel de calidad:
Un proyecto piloto concluido recientemente en Dinamarca relativo a
la demolición de dos puentes, aproximadamente 1.400 toneladas de
hormigón sirvieron para los cimientos y las baldosas del suelo de
nuevos edificios, lo que significó un ahorro total de 100 coronas
danesas (unos 15 dólares aproximadamente) por tonelada con respecto
a la demolición y depósito del material siguiendo los métodos
tradicionales.
En Estados Unidos, la Asociación Federal de Carreteras, recicla los
pavimentos de hormigón de manera habitual. Por ejemplo, durante la
ampliación de siete mil carreteras en Wyoming, en 1985, el agregado
fue una mezcal de materiales naturales y reciclados, con los que se
ahorraron un 16%. El uso de materiales reciclados supuso un ahorro
de 35.000-100.000 dólares USA por mil, en comparación a los métodos
tradicionales.
Esto nos lleva a la conclusión de que las posibilidades de uso y
marketing de los productos de hormigón reciclados son buenos y con
unos precios competitivos. Existen, sin embargo, ciertos barreras
mentales para el uso de los materiales reciclados. Esto causa
dificultades considerables para una utilización racional de las
posibilidades del reciclaje. En un programa para reciclar
materiales de residuos de la construcción con la creación de
plantas de tratamiento, es necesario hacer un gran énfasis a la
información y educación junto a la organización y control del flujo
de residuos y la gestión de las materias primas.
En Holanda y Dinamarca fue necesario realizar el control y la
coordinación del tratamiento de residuos dentro de ciertas regiones
geográficas. Los beneficios que se pueden obtener con este control
del tratamiento de los residuos de la construcción incluyen los
siguientes:
El control de los residuos que va desde la producción de residuos
hasta su reciclado o vertido, depende de sistemas de control
aceptables, como por ejemplo leyes y reglas, impuestos y
exenciones, planes de aprobación y control, junto con sanciones. La
mayoría de los residuos de la construcción se origina en los
trabajos de demolición y el permiso para estos trabajos es
concedido normalmente por las autoridades de urbanismo. Esto
significa que el contratista o propietario de la obra puede ser
obligado a dirigir una demolición selectiva y disponer los residuos
separados seleccionados en algunas plantas de tratamiento. En
Dinamarca, la ley obliga a los condados a enviar los residuos a una
o más plantas que hayan hecho arreglos con el condado respectivo
para recibir los residuos a unos precios determinados. El
contratista también debe advertir la cantidad y tipo de residuos.
Esto garantiza que se lleve a cabo un tratamiento adecuado del
tráfico de residuos desde el principio.
La planta de tratamiento y debe asegurar unas mínimas distancias de
transporte, es decir situarse lo más cerca posible del centro de la
ciudad donde se originan la mayoría de los residuos de la
construcción y donde se da una más alta demanda de reciclaje de
materias primas. Dependiendo de las actividades locales, se pueden
habilitar vertederos temporales de residuos y pequeñas plantas
móviles que pueden emplearse para un tratamiento primario de los
residuos. Una planta regional de reciclaje debería estructurarse
para cubrir las demandas locales de materias primas.
La venta de los materiales de las plantas de tratamiento deberían
coordinarse con la venta local de materias primas. Esto requiere
que las partes interesadas se reúnan para concretar la marcha de
los trabajos, por ejemplo los contratistas de demolición, compañías
de transporte, la industria de las materias primas, de la
construcción, las plantas de tratamiento de residuos y los
inversores privados y públicos.
Es importante que se fijen los sistemas de reciclaje, las
estrategias con objetivos explícitos y apropiados para el
tratamiento de los residuos. Estas estrategias se tienen que
concertar con la situación de la política local referente a los
proyectos de reconstrucción, desarrollos portuarios, etc.
Como conclusión, remarcar que el reciclaje de residuos de la
construcción ofrece un amplio número de posibilidades para reducir
el nivel de residuos. Está comprobado que una cantidad de material
reciclado puede usarse para reemplazar las caras materias primas.
Es cierto, están las barreras de la tradición, pero hay que
vencerlas para ilustrar que la reutilización de residuos de la
construcción es el camino del futuro.
Imagen 3.- Alternativas para la producción de productos reciclados.
Nordisk Rad/ Nordisk Ministerrad (1990) Nordic action-plan for
cleaner technolgy, waste and reuse (NU 1990: 4) ()
COWIconsult (1990) Draf/ Working paper: ECC -Project Material
Actions Programme No. 1 D- 0022
Lauritzen Erik & Kristensen Nils (August 1990) Kuwait: Advanced
System for Recycling of Concrete Waste (Rambøll & Hannemann
Consulting Engineers and Demex Consulting Engineers A/S Times 1/ 91
ISWA)
Halmø Terje Martin (1984) Fast Avfall (Tapir 1984 (Norway))
Hansen T. C. (1986) Recycled aggregates and recycled aggregate
concrete (Second state-of-the-art report developments 1945- 1985.
RILEM Technical Committee- 3/DCR 1986)
Idorn G. M., Svensson S. E. (December 1989) Concrete Advancement of
Construction Technology
Idorn G. M. (1990) Concrete Forever (Rambøoll & Hannemann Bulletin n.
17)
Danish Concrete Association 1989 Recommendation for the use of
Recycled Aggregates for Concrete in Passive Envirommental Class
(Publication n. 34, Oct.1989)
Federal Higway Administration Recycling Portland Cement Concrete
(U.S. Department of Transportation)
DEMEX Consulting Engineers A/S (1989) Project concerning recycling
of building waste in the Municipality of Copenhagen (Copenhagen City
Council)
Fecha de referencia: 30-09-1997
Boletín CF+S > 2 -- Especial sobre RESIDUOS > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/aconst2.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio