Boletín CF+S > 2 -- Especial sobre RESIDUOS > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/a1molina.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Los escombros son los residuos producidos en obras de demolición,
remodelación y construcción. Habitualmente son clasificados como
residuos urbanos, aunque están más relacionados con una actividad
industrial que doméstica.
Volumétricamente significan la mayor fuente de residuos
industriales generada por un país desarrollado, evaluándose entorno
a 450 kg por habitante y año. El nuestro produce anualmente entorno
a 20 millones de m3, de los cuales no se recicla ni un uno por
ciento, y se vierte incontroladamente casi todo el resto (la
diferencia fundamental de un vertedero de escombros controlado y
otro incontrolado es el volumen de escombros).
El estudio de este tipo de residuos es bastante precario. La
diversidad de materiales y sistemas constructivos existentes en los
países industrializados hace imposible cualquier simplificación
metodológica.
Habitualmente las técnicas de reciclaje se importan de
Norteamérica, pero como allí no preocupa tanto el escombro, y hay
poco que copiar esta vez (la mayor parte de sus escombros arden,
puesto que su edificación residencial consiste fundamentalmente en
construcciones de madera).
Europa ha perdido más que ningún otro continente sus tradiciones de
construcción homogénea, y esto multiplica el problema de gestión de
escombros (una edificación de tierra demolida vuelve a ser tierra).
Ningún residuo se recicla si no genera provecho económico inmediato
(papel, chatarra o neumático), crea una situación repugnante
(algunos vertidos industriales) o contraviene una estricta
legislación al respecto.
Nuestros escombros son los residuos menos cotizados, no son muy
peligrosos, y la legislación contra su vertido indiscriminado hace
reír (es frecuente ver un cartel de la Agencia de Medio Ambiente
que informa sobre la multa por verter escombros, sepultado por
ellos), por lo que quedan algunos años de vertido gratuito.
La solución para controlar estos vertidos es la misma que para
cualquier otro, no producirlos y gravarlos.
Contaminación es un acto vandálico motivado por beneficio
particular y no debe admitirlo sin agotar todos los mecanismos de
amortización, reutilización, regeneración y sanción, necesarios
para que el beneficio colectivo prime sobre el de cualquier tarado.
Para quien no este familiarizado con la cartilla ecologista, estos
conceptos significan aproximadamente:
Tipo de obra | Residuos | Composición por grupos de tratamiento similar |
Pétreos | Orgánicos | Sintéticos | Metálicos | ||
Demolición | 900 kg/m2 | 85% | 13% | 1% | 1% |
Construcción | 15 kg/m2 | 60% | 14% | 6% | 22% |
Remodelación | 10 kg/m2 | 58% | 20% | 1% | 21% |
Este municipio decidió reducir el impacto físico de tanto escombro
y tomó las siguientes medidas:
año | reciclado | incinerado | vertido | incontrolado |
1988 | 11% | 0% | 59% | 30% |
1992 | 60% | 9% | 1% | 30% |
Que en términos económicos supone, además del valor del material
reciclado, un ahorro de 700.000 litros de gasóleo (en concepto de
no transportar 22 millones tn/km) y la producción de 90.000 Mwh (en
concepto de energía originada en plantas incineradoras, equivalente
al consumo anual de 20.000 viviendas).
Como ejemplo de proceso de reutilización y reciclaje alternativo a
una demolición convencional, se esquematizan los siguientes tajos:
Fecha de referencia: 30-09-1997
Boletín CF+S > 2 -- Especial sobre RESIDUOS > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/a1molina.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio