Boletín CF+S > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n17/lista.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
El presente Boletín recoge las experiencias españolas nominadas
por el Comité Habitat Español y enviadas al III Concurso de
Naciones Unidas sobre Buenas Prácticas para la mejora del entorno
urbano "Dubai 2000".
Este Boletín da fe del afianzamiento del Programa de Buenas
Prácticas en España (incluyéndose en este mismo boletín la
"Convocatoria al Cuarto Premio") y supone de facto la
consolidación de una línea de difusión y promoción de Buenas
Prácticas para el hábitat, que cuenta con 113 experiencias (44
del 1996, 34 del 1998 y 35 del 2000) reseñadas y documentadas que
nos permiten disponer de ejemplos novedosos de actuación sobre
los problemas de nuestras ciudades. Hay que resaltar que aunque
de las 113 tan sólo 78 fueron presentadas al concurso
internacional, los resultados de las Buenas Prácticas españolas
han sido muy satisfactorios: 32 han merecido una calificación
destacada (Best, finalista o premiada), 40 han merecido la
calificación de Good y sólo 6 han quedado sin calificación.
En este boletín se recogen las 35 experiencias nominadas por el
Comité Habitat Español, de las cuales una, "Programa de Vías
Verdes. Reutilización de las vías ferroviarias en desuso" resultó
entre las 10 premiadas y once fueron incluidas en la lista de las
100 mejores. Recoge asimismo tres artículos de los evaluadores
independientes responsables de la selección de Buenas Prácticas,
previa a su nominación por el Comité Habitat Español, y que
realizan una reflexión sobre las buenas prácticas relacionadas
con su campo temático.
Isabel Velázquez reflexiona en su artículo sobre el medio
ambiente en las prácticas españolas y llega a la conclusión de
que aún considerando que existe un intento, liderado por las
administraciones locales, de abordar la solución de los problemas
de sostenibilidad urbana a través de la redacción de Agendas 21,
"no se detecta una serie creciente de acciones a favor del medio
ambiente que invada la gestión municipal". Señalando que la
mayoría de las experiencias destacadas tienen su origen en
problemas ambientales que producen ineludible respuesta, o en
reivindicaciones sociales que al mantenerse a lo largo de los
años han sido incorporadas en sus actuaciones por las
administraciones locales.
José Fariña Tojo se acerca al conjunto de experiencias que se
relacionan con el desarrollo territorial y urbano, vivienda y
transporte, estableciendo la necesidad de diferenciar entre las
buenas prácticas desde el punto de vista de los países ricos
(relacionadas con la calidad de vida), y las prácticas de los
países pobres, relacionadas con la supervivencia. Antes de pasar
a describir las prácticas más significativas, reflexiona sobre
los criterios de selección de las prácticas, estableciendo la
diferencia entre lo que serían "Buenas Prácticas" (aquellas que
presentan algún aspecto innovador), de las que serían "prácticas
habituales" (definidas como aquellas acciones que uno espera de
una buena administración pública) y que por tanto no deberían de
recogerse en este programa.
Las prácticas analizadas por José Antonio Corraliza son las
correspondientes al campo de lucha contra la exclusión. Corraliza
nos presenta un enclave teórico que relaciona: innovación,
calidad Urbana y lucha contra la exclusión. Concluyendo que las
propuestas que se recogen forman un catálogo de "recursos de gran
utilidad para conformar una acción local no sólo más cercana,
sino también más sensible a los problemas de los ciudadanos".
Haciendo un especial hincapié tanto en la participación como en
la integridad de las experiencias recogidas.
También recogemos algunas de las intervenciones realizadas en la
presentación del "Tercer catálogo español de buenas prácticas"
realizada en el seminario "Ciudades para todos", realizado en
Valencia en el mes de junio de 2001. A la vez que incluimos tres
artículos de Agustín Hernández, Gloria Gómez y Raquel Rodríguez,
que nos dan la visión de la repercusión del programa Habitat que
tienen después de haber colaborado en la redacción del "Informe
sobre las Buenas Prácticas españolas y su relación con la
aplicación del Programa Hábitat en España" presentado por el
gobierno español en la reunión Estambul+5 de Naciones Unidas y
que en breve se encontrará en esta biblioteca.
En relación con la reunión Estambul+5 en Naciones Unidas
recogemos aquí un conjunto de artículos relacionados con dicho
evento, debiendo reseñarse entre otros la intervención de Ana
Falú, de gran importancia al ser la primera intervención que un
representante de una organización no gubernamental, el HIC,
realiza ante la asamblea de Naciones Unidas.
Fecha de referencia: 03-12-2001
Boletín CF+S > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n17/lista.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio