Boletín CF+S > 17/18 -- Tercer Catálogo de Buenas Prácticas Españolas. Estambul+5 > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n17/avfer.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Víctor E. Fernández[1]
Presidente de la FUCVAM (Federación Uruguaya de Cooperativas de
Viviendas por Ayuda Mutua)
Uruguay, junio 2001.
Durante la primera mitad del Siglo XX, el Uruguay asistió a lo
que se denominó comúnmente el Estado de Bienestar, instaurado por
el Batllismo en la figura de don
José Batlle y Ordóñez. A partir
de la segunda mitad del siglo, sobre finales de la década del
cincuenta, el modelo de Estado de Bienestar que se había basado
en una distribución apropiada de los excedentes de la renta del
suelo, comenzó a sentir el rigor de la entrada en vigencia de un
nuevo orden mundial, producto del nuevo mapa económico surgido
luego de la Segunda Guerra Mundial.
Uruguay, tradicionalmente exportador de productos derivados del
agro, se encuentra con nuevos competidores en el mercado
internacional y con nuevos productores, tradicionalmente
compradores de nuestros productos. En ese entorno y con un fuerte
apoyo financiero del Estado, las ciudades uruguayas crecieron al
impulso autoconstructor de su gente. Entrados en la década del
sesenta, el deterioro económico a que hacía referencia se va
haciendo cada vez más ostensible.
El problema de la vivienda, en un País donde "lo primero es el
techo", se va tornando en un problema sumamente angustiante para
amplios sectores de la población. Un Estado en crisis va
disminuyendo las inversiones en políticas sociales. Es así que
las políticas de vivienda, salud y educación fueron sufriendo un
franco deterioro. El gobierno de la época, crea una Comisión
interministerial a la que le encarga el estudio de los problemas
habitacionales. Se llega a la conclusión de que faltaban unas
ochenta y cinco mil viviendas. El Poder Ejecutivo elabora una Ley
de 49 artículos. Ley que, con el aporte de los Partidos
Políticos, los técnicos comprometidos con el movimiento popular,
los sindicatos y los diferentes actores sociales, sale de la
Cámara de Diputados con 209 artículos. Es una de las leyes más
modernas que tiene el País. En su artículo primero dice:
Es función del Estado crear condiciones que permitan el cumplimiento efectivo de este derecho.
Pero el advenimiento de los nuevos tiempos, el desarrollo de las
políticas neoliberales, volvieron a imprimir un nuevo concepto
de vivienda adecuada. En principio, se redujo la superficie a los
30 metros, modificando el artículo 26 de la Ley madre. Y todas
las demás exigencias quedaron fuera. Es así, producto de
políticas impuestas desde afuera, por los organismos crediticios
internacionales, que el concepto de "vivienda adecuada" ha
quedado en el olvido, precisamente para aquellos sectores más
débiles de la población. Son los famosos "grupos de riesgo". De
esta manera, inundaron el País de núcleos básicos evolutivos, que
tienen mucho de básicos, y muy poco de evolutivos y distan mucho,
muchísimo de ser una vivienda adecuada. También inundaron América
Latina, porque estas cosas se hacen como chorizos, sin importar
la realidad de cada País. Ya ni siquiera le llaman viviendas,
sino "soluciones habitacionales".
Hoy, las políticas de vivienda son cada vez más nefastas. Nos
hemos ido acostumbrando a los "asentamientos marginales", a los
que ya no les llamamos "cantegriles". Se aprueba un Presupuesto,
donde 180 millones de dólares, recursos genuinos, provenientes
de los impuestos a los sueldos, van a rentas generales. Pero, por
si fuera poco, el Gobierno Central no le otorga al Ministerio de
Vivienda las partidas correspondientes. De esta manera, lo de la
vivienda se va convirtiendo en un discurso cada vez más
increíble. La problemática de los asentamientos no se arregla con
seminarios y cursos, sino con políticas de vivienda adecuadas.
Todo esto, para señalar lo que más nos preocupa.
En estos momentos, se está llevando a cabo en la Ciudad de Nueva
York el evento "Estambul +5", convocado por Habitat, Organismo
dependiente de las Naciones Unidas. Allí están reunidos los
representantes de los gobiernos y de la sociedad civil del mundo.
Ya en Estambul, hace cinco años, el Gobierno de los Estados
Unidos había querido eliminar el concepto de "vivienda adecuada
para todos" como un derecho humano. Quizás, porque no quiera que
se juzgue a los gobiernos por no respetar uno de los derechos
humanos fundamentales del hombre, o quizás para justificar las
políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
Este año, los Estados Unidos vuelven a la carga. Me gustaría
saber qué piensa el Gobierno uruguayo al respecto, y qué es lo
que va a votar en ese caso.
En Estambul, una férrea oposición de la sociedad civil impidió
semejante dislate. No estoy seguro de que hoy las condiciones
sean las mismas. La Sociedad Civil Mundial, ante los embates de
las políticas de disgregación globales se ha ido debilitando. Sin
embargo, en este evento, al que no sé qué cobertura le dará la
prensa internacional, sobre todo las grandes cadenas, las
Organizaciones No Gubernamentales y las Organizaciones Sociales
realizaron una manifestación a la entrada del Edificio de la ONU,
reclamando el cumplimiento de los acuerdos de Estambul. Lo de
Estambul fue pura retórica, ya que muy pocos de los puntos
acordados fueron cumplidos por los gobiernos. El nuestro, desde
el segundo semestre de 1999, viene en absoluta decadencia.
Es hora de decir la verdad, de cambiar las políticas
habitacionales, de encontrar soluciones a los asentamientos
irregulares, prevenir su creación, trabajar en el sentido inverso
al que se viene haciendo. Hace 31 años nacía FUCVAM. Es y ha sido
una especie de "ente testigo" de lo que se construye en este
país. Sin embargo, cooperativas que tendrían que haber salido en
1999, este Ministerio las prometió para febrero de este año.
Estamos en junio y seguimos esperando, todos los días con un
cuento nuevo. Parafraseando a
León Felipe decimos que no queremos
que nos duerman con cuentos. El Gobierno tiene la obligación de
cumplir los acuerdos de Estambul, y también los que hizo con las
Cooperativas. Estamos cansados de cuentos.
Fecha de referencia: 20-12-2001
Autogestión Vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de
difusión, noticias, información y documentación de temas
sociales, vecinales, comunales, cooperativas, etc., de apoyo a
las organizaciones y actores sociales, y para los vecinos en
general. Espacio abierto el 18 de mayo de 1996. Secciones:
Vecinales y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y
Autogestión; Cultura e Identidad
http://www.chasque.apc.org/guifont
Correo-E: guifont@chasque.apc.org
Boletín CF+S > 17/18 -- Tercer Catálogo de Buenas Prácticas Españolas. Estambul+5 > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n17/avfer.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio