Boletín CF+S > 17/18 -- Tercer Catálogo de Buenas Prácticas Españolas. Estambul+5 > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n17/ainf0.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Comité Hábitat Español
Madrid (España), junio de 2001.
En la primavera del 2001, la Asamblea General de las Naciones
Unidas celebrará una sesión especial para la revisión y
evaluación del cumplimiento del Programa Hábitat a nivel mundial.
Cinco años después de celebrarse la Segunda Conferencia de
Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II) se
propone a todos los Estados Miembros de Naciones Unidas poner en
común sus progresos acerca del cumplimiento de los compromisos
adquiridos en Estambul en 1996.
En este sentido, se invita a las Naciones a preparar un Informe
sobre la aplicación a nivel nacional y local del Programa Hábitat
en el que quede reflejado a lo largo de siete capítulos, según
la propuesta de índice de Naciones Unidas, tanto los puntos de
vista de los gobiernos, como de sus asociados.
Las páginas que siguen a continuación constituyen la aportación
española a la Sesión Especial de la Asamblea General que se
celebrará el próximo año.
Para la realización de este informe, se han seguido los
siguientes pasos:
El 29 de febrero de 2000, fue convocado el Comité Hábitat
español, con el fin de darle cuenta de la iniciación del proceso
de revisión y evaluación por parte de Naciones Unidas. En esta
reunión se acordó constituir un Consejo de Redacción con el
objetivo de proceder a la elaboración del informe.
En dicha reunión se acordó, así mismo, recabar la información de
todos los miembros del Comité sobre todos los temas que
constituyen el índice del informe. Para esto, se diseñó una ficha
de recogida de datos que fue distribuida a todos los miembros,
y cuyas respuestas se recogen, tanto en los anexos del presente
informe, cuando éstas se refieren a actividades concretas de los
organismos que responden al cuestionario, como en el propio
informe cuando sus respuestas hacen referencia a aspectos
generales, principalmente en el apartado relativo a deficiencias
institucionales, obstáculos encontrados y recomendaciones sobre
actividades prioritarias.
Con fecha 15 de marzo quedó constituido el Consejo de Redacción,
formándose nueve grupos de trabajo, cada uno de ellos encargado
de redactar una de las partes del informe, incluida la aportación
de Buenas Prácticas y la confección de indicadores, cuya
composición se detalla más adelante.
A finales del mes de julio pasado, se entregaron todos los
informes parciales, cuya redacción final es la que aparece en las
páginas siguientes y que ha sido presentado al Pleno del Comité
Hábitat español celebrado el 6 de Noviembre de 2000, y que se
envía al Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos.
Madrid, 23 de Noviembre de 2000
Victoriano González García Secretario General Dirección General
de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo
Rodolfo Segura Sanz Subdirector General de Urbanismo Dirección
General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo
Coordinador de Grupo:
María Molero Bravo
Jefe de Sección Subdirección General de Política de Vivienda
Ministerio de Fomento
Tel: 91 597 7527
Fax: 91 597 8583
E-mail: mlmolero@mfom.es
Componentes:
Consejo Superior de Colegios de Arquitectos
Junta de Andalucía (D. G. Arquitectura y Vivienda)
Ministerio de Fomento (D. G. Vivienda, Arquitectura y Urbanismo)
Plataforma Hábitat
Principado de Asturias (D.G. Arquitectura y Vivienda)
Coordinador de Grupo:
Pilar Vicente Yela
Jefe del Servicio de Exclusión Social Subdirección General de
Programas de Servicios Sociales
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Tel: 91 347 7489
Fax: 91 347 7458
E-mail: exclusios@mtas.es
Componentes:
Confederación de Asociaciones de Vecinos del Estado Español
Federación Nacional de Mujeres para la Democracia
Ministerio de Fomento (D. G. Vivienda, Arquitectura y Urbanismo)
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (D.G. Acción Social, M
y F)
Plataforma Hábitat
Principado de Asturias (D.G. Arquitectura y Vivienda)
Coordinador de Grupo:
José Luis Nicolás Rodrigo
Jefe del Servicio de Coordinación Subdirección General de
Urbanismo
Ministerio de Fomento
Tel: 91 597 7586
Fax: 91 597 5884
E-mail: jnicolas@mfom.es
Componentes:
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX)
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Ministerio de Fomento (D. G. Vivienda, Arquitectura y Urbanismo)
Ministerio de Medio Ambiente (Unidad de Desarrollo Territorial)
Confederación de Asociaciones de Vecinos del Estado Español
Federación Española de Municipios y Provincias
Coordinador de Grupo:
Pilar Vicente Yela
Jefe del Servicio de Exclusión Social Subdirección General de
Programas de Servicios Sociales
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Tel: 91 347 7489
Fax: 91 347 7458
E-mail: exclusios@mtas.es
Componentes:
Confederación de Asociaciones de Vecinos del Estado Español
Federación Nacional de Mujeres para la Democracia
Ministerio de Fomento (D. G. Vivienda, Arquitectura y Urbanismo)
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (D.G. Acción Social, M
y F)
Plataforma Hábitat
Principado de Asturias (D.G. Arquitectura y Vivienda)
Coordinador de Grupo:
José Manuel Rodríguez Álvarez
Subdirector General Adjunto
Subdirección General de Cooperación y Régimen Jurídico Local
Ministerio de Administraciones Públicas
Tel: 91 586 5918
Fax: 91 586 1597
E-mail: josemanuelra@yahoo.es
Componentes:
Confederación de Asociaciones de Vecinos del Estado Español
Federación Española de Municipios y Provincias
Ministerio de Administraciones Públicas (D.G. Administración
Local)
Ministerio de Fomento (D. G. Vivienda, Arquitectura y Urbanismo)
Plataforma Hábitat
Coordinador de Grupo:
Arturo Spiegelberg de Ortueta
Subdirector General de Organismos Internacionales Técnicos
Ministerio de Asuntos Exteriores
Tel: 91 411 1466
Fax: 91 411 1971
Componentes:
Consejo Superior de Colegios de Arquitectos
Federación Española de Municipios y Provincias
Junta de Andalucía (D. G. Arquitectura y Vivienda)
Ministerio de Asuntos Exteriores (D. G. Asuntos Políticos y NN
UU)
Ministerio de Administraciones Públicas (D.G. Cooperación
Autonómica)
Ministerio de Fomento (Gabinete del Subsecretario)
Ministerio de Fomento (D. G. Vivienda, Arquitectura y Urbanismo)
Ministerio de Fomento (Secretaría General Técnica)
Plataforma Hábitat
Coordinador de Grupo:
Victoriano González García
Secretario General Dirección General de la Vivienda, la
Arquitectura y el Urbanismo
Tel: 91 597 8317
Fax: 91 5978512
E-mail: vgonzalez@mfom.es
Componentes:
Florentino Rodríguez García
Jefe del Servicio de Relaciones Institucionales Secretaría
General Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el
Urbanismo
José Luis Nicolás Rodrigo
Jefe del Servicio de Coordinación Subdirección General de
Urbanismo
Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo
Coordinador de Grupo:
Carmen Marcos García
Subdirectora General de Estadística y Estudios
Ministerio de Fomento
Tel: 91 597 8273
Fax: 91 597 8524
E-mail: cmarcos@mfom.es
Componentes:
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Ministerio de Fomento (D. G. Programación Económica y
Presupuestaria)
Ministerio de Fomento (D. G. Vivienda, Arquitectura y Urbanismo)
Coordinador de Grupo:
Marta García Nart
Consejera Técnica de Relaciones Internacionales
Subdirección General de Urbanismo
Ministerio de Fomento
Tel: 91 597 7572
Fax: 91 597 5884
E-mail: mgnart@mfom.es
Componentes:
Ayuntamiento de Madrid (Empresa Municipal de la Vivienda)
Confederación de Asociaciones de Vecinos del Estado Español
Consejo Superior de Colegios de Arquitectos
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid
Federación Española de Municipios y Provincias
Ministerio de Fomento (D. G. Vivienda, Arquitectura y Urbanismo)
Ministerio de Medio Ambiente (D.G. de Calidad y Evaluación
Ambiental)
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (D.G. Acción Social, M
y F)
Plataforma Hábitat
Sociedad y Territorio para Iberoamérica, SYT
Universidad Autónoma de Madrid
El Comité de Redacción, agradece muy sinceramente a todos los
grupos de trabajo por las aportaciones, sugerencias y comentarios
sobre el Informe, y que han contribuido a la calidad final del
mismo.
Así mismo, agradece muy especialmente a las siguientes
instituciones por sus aportaciones puntuales sobre aspectos
concretos del informe:
Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, por sus
sugerencias sobre todos los capítulo que constituyen el informe.
Generalitat Valenciana, a través del Gabinete del Conseller de
Medio Ambiente, de las Direcciones Generales de Arquitectura y
Vivienda y de Urbanismo Ordenación Territorial de la Consellería
de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes y de la Dirección
General de la Mujer de la Consellería de Bienestar Social, por
sus aportaciones al conjunto del informe. Dirección General de
Arquitectura y Vivienda. Principado de Asturias, por su
aportación relativa al Plan de erradicación del chabolismo
llevado a cabo en el Principado de Asturias. Departamento de
Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno
de Navarra, por su aportación relativa al desarrollo de Agendas
Locales 21 en diversos municipios de la Comunidad Autónoma de
Navarra. Confederación Española de Asociaciones de Vecinos
(CAVE), quienes han aportado buena parte de lo que se recoge en
el apartado de "Deficiencias institucionales, obstáculos
encontrados y recomendaciones sobre actividades prioritarias",
así como algunos diagnósticos, sobre todo los referidos a la
situación general de nuestro sistema de ciudades. Grupo de
Trabajo de Buenas Prácticas del Comité Hábitat español, por haber
incorporado al informe los casos prácticos que ejemplifican las
actuaciones llevadas a cabo en cada uno de los apartados del
informe.
Según el Panel de Hogares de la Unión Europea elaborado por el
INE, de los hogares más pobres, es decir aquellos cuyos ingresos
mensuales únicamente alcanzan como máximo las 65.000 ptas., el
86% no pueden permitirse el gasto que supone una calefacción
adecuada en la vivienda y un 46,3% sufren de humedades y goteras.
La ETE ha sido adoptada en la reunión de ministros de ordenación
del territorio celebrada en Postdam, 1999. La participación de
un Estado descentralizado como el español en la elaboración de
la ETE se ha llevado a cabo mediante la colaboración estrecha
entre la Administración central y las regiones.
Su aplicación abre un campo de cooperación en el ámbito de la
política territorial entre los Estados miembros y las autoridades
regionales y locales para colaborar por encima de las fronteras
nacionales en refuerzo del carácter estratégico de su contenido
y no estrictamente nacional o regional.
En 1998 y 1999, mientras que las tasas reales de crecimiento del
PIB se situaron en el 4,0% y el 3,7% respectivamente, el empleo
creció a un ritmo del 3,4% en 1998 y del 4,6% en 1999.
Fecha de referencia: 03-12-2001
Boletín CF+S > 17/18 -- Tercer Catálogo de Buenas Prácticas Españolas. Estambul+5 > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n17/ainf0.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio