Boletín CF+S > 17/18 -- Tercer Catálogo de Buenas Prácticas Españolas. Estambul+5 > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n17/aflla.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Maite Martínez Pardo y Felipe Llamas
Plataforma Hábitat - España
Nueva York (EEUU), junio de 2000
CONTENIDO:
Cinco años después de Hábitat II, la Asamblea General de las
Naciones Unidas ha celebrado un período extraordinario de sesiones
para examinar y evaluar la aplicación de la Agenda Hábitat a nivel
mundial. En la evaluación de los avances realizados en relación con
el cumplimiento y las estrategias de la Agenda Hábitat, los Estados
Miembros de las Naciones Unidas han realizado un informe nacional
sobre su aplicación a nivel local.
En la sesión especial de la Asamblea General, se presentó el
Informe del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos. Los Estados presentaron sus Informes ante el plenario de
la Asamblea General. Así mismo, se realizaron sesiones especificas
con la presentación de experiencias realizadas y en marcha en
distintos países y se mantuvieron reuniones específicas por parte
de las Autoridades Locales, las ONGs y las redes de mujeres.
Dados los procedimientos de las Naciones Unidas, los representantes
de los gobiernos locales, las ONGs y las redes de mujeres, no
participaron con pleno derecho en todas las sesiones, aunque se les
proporcionó espacios para sus reuniones y se permitió su expresión
y evaluación en el Plenario de la Asamblea General (lo que
representa una excepción de los procedimientos y protocolos
normales de la ONU)
Consultar en http://www.unchs.org, http://www.istanbul5.org
A continuación se resumen los aspectos más relevantes del Comité
Temático y de las posiciones y evaluaciones de las autoridades
locales, las redes de ONGs y de mujeres.
Las actividades se celebraron en la sede principal de las Naciones
Unidas en Nueva York. Las sesiones se celebraron unísonamente en el
Plenario donde todas las naciones presentaron su Informe y
posicionamientos; en el Comité Temático, en el que se presentaron
experiencias, y en Actos paralelos específicos de los gobiernos
locales, de las ONGs, de las redes de mujeres, de los jóvenes
también se presentaron y debatieron temas concretos y análisis
realizados por distintos organismos.
En las sesiones temáticas se presentaron una diversidad de
experiencias llevadas a cabo en distintos ámbitos territoriales,
agrupándose en los siguientes grandes apartados:
La situación del hábitat, contemplada desde su concepto amplio,
tiene sin embargo, una característica común: el espacio cotidiano
de la población. En algunos casos las iniciativas han partido del
nivel local, sea de los gobiernos locales o desde la población y
sus lideranzas; en otros las iniciativas parten de un nivel estatal
o federal.
Las experiencias varían en función de la inserción del ámbito
territorial en países desarrollados o en vías de desarrollo, con
tradición democrática o nuevos procesos democráticos. En algunos
casos la problemática que se materializa en el espacio local es un
efecto de la división entre ciudad formal e informal, en otros las
experiencias buscan implementar nuevas formas de hacer política,
política participativa, en intentar solucionar graves
desequilibrios y desigualdades o en recuperar la memoria histórica
de las ciudades.
Sin embargo, las conclusiones y enseñanzas que se desprenden de los
casos presentados pueden resumirse en los siguientes puntos:
Una de las importantes novedades de la nueva cultura en las
políticas locales ha sido el reconocimiento de la importancia de
los poderes locales, que dentro de las normas y estructura de las
Naciones Unidas y de la Asamblea General, permitieron espacios ad
hoc donde se reunieron y debatieron las funciones y
responsabilidades de los gobiernos locales, además de tiempo en el
plenario para explicitar con voz propia sus evaluaciones y
propuestas.
La primera Asamblea Mundial de Ciudades y Autoridades Locales,
celebrada en Estambul antes de Hábitat II, dio lugar a la creación
de la WACLAC, convirtiéndose en el mecanismo que permite a las
ciudades y autoridades locales hablar con una sola voz en todos los
foros internacionales.
Así, desde Hábitat II las relaciones entre las autoridades locales
y Naciones Unidas se ha ido fortaleciendo. En enero de 2000 se creó
el Comité Consultivo de autoridades locales de las Naciones Unidas,
cuya función consultiva abarca distintos aspectos de la aplicación
del Programa Hábitat. Por primera vez Naciones Unidas (Hábitat)
reconoce oficialmente la necesidad de establecer una relación con
las autoridades locales.
En el mes de mayo del 2001 se celebró, en la ciudad de Rio de
Janeiro, la Conferencia de IULA (Asociación internacional de
autoridades locales). En esta sesión se trato de la sesión especial
de la ONU: Estambul+5. Su declaración final fue recogida en la
intervención que ante el plenario realizó su representante, el
actual Alcalde de Barcelona (España), presidente de la WACLAC.
Cabe destacar los puntos más relevantes que resaltaron los
representantes del poder local:
Por su interés se reproduce a continuación el texto integro de la
intervención en el plenario del Alcalde de Barcelona,
Joan Clos:
Fue este un hecho histórico que nos ha dado el empuje suficiente
para consolidar desde entonces el proceso de unificación de las
organizaciones mundiales de ciudades y gobiernos locales.
Hemos consolidado una sólida relación con la Agencia Hábitat, a
través del comité asesor de Autoridades locales.
Hace un mes, en Rio de Janeiro celebramos la 2. Asamblea en el
marco de un congreso de unidad IULA y FMCU. De nuevo hemos marcado
un hito en un proceso ya irreversible.
Un cambio profundo de enfoque es imprescindible para, primero,
detener el incremento de la desigualdad y, segundo, iniciar el
camino de la prosperidad para los amplios sectores urbanos ahora
sumidos en la miseria.
En el nuevo orden internacional, con la concentración de grandes
grupos empresariales, echamos en falta una profundización y un
fortalecimiento de los poderes locales, tanto en el ámbito político
como en el económico.
Estas circunstancias requieren profundas y rápidas reformas
políticas en la línea de la descentralización y del incremento de
poder de los gobiernos locales y, en definitiva, en el avance de
las libertades, los derechos humanos y la democracia.
Ya no va a ser posible hacer frente a la pobreza, concentrada en
las urbes, en las mega-ciudades del nuevo mileno, si no se
articulan gobiernos locales con fuerte capacidad de acción y con la
sensibilidad política y social suficiente para gestionar este
inicio del siglo XXI.
Con inusitada celeridad, constatamos que el mundo se hace por un
lado pequeño, que todo es más cercano y más próximo y, por otro
lado, el mundo es a la vez compartido, unitario y global.
Todo y todos viajamos más, las personas, los capitales y también
las enfermedades o los problemas alimentarios. En este sentido, los
alcaldes de las ciudades del mundo, comprobamos un alto grado de
coincidencia en nuestros retos. Desde el abastecimiento de agua, al
control de la contaminación atmosférica o la gestión del tráfico.
Desde la seguridad urbana, hasta la ayuda a las amplias capas de
población que continúan migrando hacia las periferias de las
ciudades en búsqueda de una dignidad mínima para sus vidas y las de
sus hijos.
En el mundo desarrollado, con la existencia de una red de
protección social garantizada por el estado democrático, esta clase
de conflictos se gestionan con normalidad (con la excepción de
eventuales explosiones de rebelión por discriminación racial o
cultural)
Estoy aquí, señores representantes de las Naciones Unidas, en
nombre de los gobiernos de base, aquellos que están más cerca de
los ciudadanos, y mi mensaje es que estamos dispuestos a asumir el
papel que nos corresponde. Por tanto, reclamamos de las naciones un
reconocimiento adecuado.
Los artífices de la creación de las Naciones Unidas fueron
gobernantes preclaros, que todavía respiraban los aires del siglo
de las luces. Aquel siglo en que la humanidad confió en la razón y
en la convivencia pacifica
Esta Asamblea aprobó la declaración del milenio en la que se es
consciente de los nuevos retos, así como de la necesidad de un
cambio de rumbo y de intensidad a la hora de buscar soluciones, a
los problemas emergentes de nuestros días.
La conciencia y la razón nos exigen estar a la altura de estas
circunstancias históricas. Algunos opinan que ya estamos llegando
tarde al control del medio ambiente, a las desigualdades sociales.
y que quizá hemos desaprovechado la década de los 90.
Nuestra voz expresa la convicción de que existe un enorme capital
de energía, en las ciudades y en los Gobiernos locales del mundo,
que puede ser movilizado en la dirección adecuada. Estamos
convencidos que en el mundo global, el buen gobierno local es la
otra cara de la moneda para garantizar el equilibrio social, la
cohesión, la solidaridad imprescindible que permita que el nuevo
orden que se está desarrollando no caiga en el círculo vicioso de
generar mayor desigualdad, mayor desconcierto social y como
consecuencia inseguridad y malestar. La ciudad puede y debe ser la
factoría de la convivencia pacifica cotidiana
Con lo que ya sabemos, y que hemos aprendido frecuentemente en
circunstancias dolorosas, tenemos el deber de evitar los errores
del pasado. En este sentido los alcaldes reunidos tanto en
Estambul, como en Rio, decimos que hay un papel real y efectivo
para los gobiernos locales.
En aquestes mateixes parets fa uns anys es varen sentir les
paraules de Pau Cassals "i am a catalan" i la seva proclama per la
pau, amb la musica del cant dels ocells.
Si analizamos uno por uno los objetivos de las agendas 21 y
hábitat, difícilmente encontraremos algún tema que le sea ajeno a
los habitantes de las ciudades y, por tanto, a sus gobernantes más
directos.
Todos los días, en el mundo, cientos de miles de alcaldes deben
afrontar en sus territorios las consecuencias de unas decisiones
que muy a menudo se han tomado sin su participación, lejos de su
ámbito. Probablemente, contar con ellos al decidir y, sobre todo al
actuar, es la clave de muchas soluciones en el próximo milenio.
Democracia local, descentralización, buen gobierno son nuestros
lemas. No puede haber verdadero desarrollo económico y social sin
ellos.
Nuestros esfuerzos en construir una organización que represente al
conjunto de los gobiernos locales del mundo ya han dado sus frutos
irreversibles. Formamos una trama consistente que abarca a todas
las ciudades del mundo.
Deseo transmitirles nuestra disposición en avanzar en los
principios básicos de la declaración del milenio y también nuestra
disposición a trabajar en redes de solidaridad y cooperación -
ciudad- ciudad, para paliar las necesidades más acuciantes del
nuevo fenómeno de la hiper urbanización.
Pido a las naciones que confíen en sus ciudades.
«Tengo el honor de dirigirme a ustedes como portavoz de los
gobiernos locales y de las ciudades del mundo. Hace cinco años que,
por primera vez, nos dirigimos a la Asamblea General de Naciones
Unidas en Estambul a través de una representación que se
constituyó, pocos días antes, en la 1. Asamblea Mundial de Ciudades
y Autoridades locales.
Mientras, las señales que nos llegan de la realidad urbana en el
mundo continúan siendo estremecedoras. En los últimos 25 años el
número de ciudades de más de 10 millones de habitantes se ha
cuadriplicado. No es una buena noticia. Y en los próximos decenios
este proceso de urbanización continuará. La pobreza, la violencia
y el deterioro del medio natural siguen siendo, lamentablemente,
practica corriente en muchas ciudades del mundo.
Avui en unes altres circumstancies, pero igualment per millorar les
condicions de vida dels ciutadans i ciutadanes del mon cal, i vull
dir-ho en la meva llengua materna, expresant el sentiment de la
meva ciutat, Barcelona, un govern de les ciutats mes enfortit, mes
proper i mes democratic.
Uno de los programas desarrollados desde la preparación de la
Conferencia Hábitat II en Estambul que ha tenido continuidad, ha
sido el de Buenas Prácticas.
En relación al programa de «Buenas Prácticas» hay que resaltar que
tanto desde sus promotores en UNCHS Hábitat, como desde los socios
en la acción de implementación de las mismas, se ha considerado que
éstas exceden largamente a la calificación de «Buenas» ya que la
importancia reside en la difusión de prácticas sociales que pueden
tener algún grado de validez, sea de contenidos o por innovación,
experimentación u otros aspectos.
Cabe destacar la cooperación española para el desarrollo de las
Buenas Prácticas en América Latina y el Caribe, apoyando financiera
y técnicamente el Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores
Prácticas.
Las ONGs presentes en la sesión especial de la ONU, mantuvieron
varias reuniones paralelas. Su presencia en esta sesión no era de
pleno derecho si sus representantes no integraban las delegaciones
oficiales de los países. Algunos países, como fue el caso de
España, incluyeron en sus delegaciones a representantes de ONGs. En
el caso español
Felipe Llamas y
Maite Martínez representaron a la
Plataforma Hábitat, miembro del Comité Habitat España
Entre los puntos más relevantes que fueron discutidos por las redes
de ONGs presentes en la Conferencia, cabe destacar:
La representación de organizaciones de mujeres en la conferencia
fue muy activa, reuniéndose cada día el «Women's Caucus», en los
que se trataron diversos temas, relacionándose la Conferencia de
Pekín (1994) y las de Hábitat II (Estambul 1996, Nueva York 2001)
Los principales puntos de debate pueden resumirse en los
siguientes:
La implementación de la Agenda de Hábitat: Una evaluación desde la
perspectiva de las mujeres
Lara Blanco Rothe
«Señor Presidente, señoras y señores delegados, señoras y señores:
Con motivo de las negociaciones de paz, las mujeres colombianas
presentes en las audiencias públicas celebradas en San Vicente del
Caguán en junio del año pasado, manifestaron, que quieren vivir,
soñar y morir de viejas. Esa frase tan simple, pero poderosa a la
vez, me servirá para exponer brevemente un balance que realizamos,
hace un para de semanas en Bogotá, mujeres latinoamericanas de la
Coalición Internacional de Hábitat, la Red de Mujeres por la Paz y
la Red de Educación Popular, a quienes represento hoy en esta
reunión.
¿Qué significa para nosotras las mujeres vivir?
Las mujeres ya no queremos sobrevivir la pobreza, la exclusión, el
conflicto.
Somos pobres porque continuamos hoy sin tener acceso a servicios;
o acceso, control y seguridad sobre los bienes necesarios para
llevar una vida digna.
Por cada hombre cuya vida transcurre en la pobreza hay cinco
mujeres en esa condición.
El 70% de las 1.6 millones de personas que viven en situaciones
habitacionales deplorables son mujeres.
Se estima que las mujeres tienen a su haber tan solo el 1% de la
propiedad mundial.
Excluidas de los Congresos, los gobiernos centrales y locales.
Afectadas por los conflictos y las violencias a través de toda
nuestra vida; haciéndonos cargo, sin condiciones de ningún tipo, ni
una palmada en el hombro porque «eso no es nada» de los demás
miembros de la familia: las niñas y los niños, las ancianas y
ancianos y los heridos y víctimas de guerra.
Para el ano 2000 sólo el 14% de los cargos ministeriales eran
ocupados por mujeres; sólo un 14% de los representantes en las
cámaras bajas eran mujeres; sólo un 15% de los representantes en el
Senado, y un 7% de los alcaldes o intendentes.
Entre el 60% y el 70% de la población desplazada en el mundo son
mujeres.
Por eso, nos hemos decidido a ser actoras sociales por nosotras
mismas, diversas, agentes sociales de cambio, agentes de
reconstrucción del tejido social; la resistencia más significativa
a los conflictos armados y la violencia social y al modelo
neoliberal y las políticas económicas que suponen que la
marginación y el hambre no existen en los estómagos de las personas
que los viven, sino tan solo en los modelos que admiten postergar
las soluciones.
¿Con qué queremos soñar las mujeres?
Con que hemos recorrido el camino que nos falta y somos las mujeres
y los hombres de hoy los que podemos asegurar que nuestras hijas e
hijos puedan gozar de estos derechos.
El derecho de las mujeres a tener derechos. Acceso, control y
seguridad sobre la vivienda, la tierra y la propiedad.
Participación igualitaria en la toma de decisiones a todo nivel.
Derecho a vivir sin violencias.
Siendo así, soñamos con ciudades sustentables y equitativas para
las mujeres, cuyas viviendas ofrezcan verdaderas posibilidades de
calidad de vida, de las cuales seamos dueñas o tengamos al menos la
certeza de que no vamos a ser desalojadas por el conflicto, el
gobierno o el marido (sea éste reconocido o no por la ley) o por
nuestra familia política. Ciudades en las cuales tengamos derecho
de caminar libremente, de tener derechos, de opinar y participar en
las decisiones más importantes para nosotras, pero también para
nuestras comunidades y las generaciones futuras. Ciudades que hayan
sido diseñadas para nosotras, en las que podamos trabajar en
igualdad de condiciones que los hombres, estar seguras de que en
nuestra ausencia nuestras hijas e hijos están bien cuidados, porque
el gobierno local ha destinado recursos para asegurar cuidado y
educación de calidad para la generación más joven.
Para ello, exhortamos a los gobiernos a tomar conciencia sobre los
retrocesos y la falta de concreción de los principios afirmados en
la Conferencia de Hábitat, principios que a su vez son
indispensables para asegurar la calidad de vida que queremos y
demandamos.
Las mujeres queremos morir de viejas, porque ya no hay conflictos
y armas que nos maten y porque el dinero que se han ahorrado los
gobiernos en gastos militares se ha utilizado en programas de
educación, de salud, de vivienda
En síntesis se puede decir que:
Para una mayor información a continuación se destacan algunas de
las principales conexiones relativas a la Agenda Hábitat y a la
sesión especial de las Naciones Unidas.
Fecha de referencia: 14-11-2001
Boletín CF+S > 17/18 -- Tercer Catálogo de Buenas Prácticas Españolas. Estambul+5 > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n17/aflla.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio