Boletín CF+S > 17/18 -- Tercer Catálogo de Buenas Prácticas Españolas. Estambul+5 > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n17/aafal.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ana Falú, Vicepresidenta de HIC
Nueva York (EEUU), 8 de junio de 2001
Sr. Presidente, Sres y Sras Delegados/as, Señoras y Señores,
en nombre de la Coalición Internacional del Hábitat quiero traer la
voz de las organizaciones sociales que vienen construyendo ciudad,
barrios, vivienda y capacidad de resistir al modelo que cada vez
asfixia más a los pobres del mundo, la voz de las organizaciones de
África, Asia, América Latina, América del Norte y Europa.
Hábitat I, en Vancouver, en 1976, signó el tema de vivienda y de
las ciudades para el mundo. La comunidad internacional consensuó
conceptos, rescató la producción social del hábitat, los actores
que la concretan; eran los años de la contienda, los años de los
sueños y la construcción de la utopía de transformación.
20 años después en la Conferencia de Hábitat II, en Estambul 1996,
fue el momento de compartir las experiencias, para poner todos
juntos lo avanzado, en sus complejidades y promesas incumplidas.
Es de destacar que las ONGs y la gran amplitud de expresiones
sociales que exceden largamente a las ONGs, -los grupos sociales
organizados, la academia, los gobiernos locales, los sindicatos, el
movimiento popular en sus distintas expresiones-, logramos, gracias
a nuestras luchas, un reconocimiento hoy cuestionado.
Hoy, en esta sesión especial de seguimiento a los compromisos
asumidos por los gobiernos, nos encontramos con un fuerte
retroceso, que se expresa no sólo en los contenidos, en el
debilitamiento del lenguaje del documento principal de esta sesión,
sino también en el cuestionamiento a temas largamente debatidos y
ya consensuados por el conjunto de las Naciones, a la vez que
sienta un peligroso precedente en la comunidad internacional al
excluir la voz de la sociedad civil organizada y los gobiernos
locales. Estos actores, Sr Presidente, somos los hacedores de las
ciudades y los pueblos. Lo cual hace imposible para nosotros avalar
los resultados de esta reunión.
Nos preguntamos, Sres Delegados: ¿cómo caracterizar este momento?
Enfrentamos un mundo en donde la globalización, el ajuste
económico, las privatizaciones de los servicios, el retiro del
Estado de las responsabilidades sociales, afecta aún más a las
críticas condiciones de los más pobres, en un escenario dominado
por la lógica del mercado, lógica que, sin duda, ha sido
privilegiada en el cumplimiento de la Agenda de Hábitat II.
Pareciera que este momento esta marcado por el cinismo de algunos
gobiernos.
Gobiernos que en sus propias cartas magnas han incluido los
derechos humanos básicos, y que en esta Plenaria discuten y no
logran avanzar en defenderlos debidamente. Nos referimos al derecho
a la vivienda, al derecho a disfrutar de ciudades, a la seguridad
de la tenencia, al derecho a la propiedad y la herencia, que afecta
particularmente a las mujeres del mundo. Es una fuerte
contradicción no defender estos derechos básicos en los espacios
internacionales.
A pesar de ello, son las organizaciones sociales las que gracias a
sus luchas, las de las familias y en particular de las mujeres,
continúa dando respuesta a lo que debieran ser responsabilidades
sociales asumidas por las políticas públicas de los Estados.
Sin embargo hay buenas noticias: algunos gobiernos locales han
desarrollado una política activa en este sentido.
Enfrentamos situaciones críticas, sólo para dar cuenta de algunas
de ellas, es de destacar que en el mundo hay 1.600 millones de
personas viviendo en condiciones habitacionales precarias, es
necesario resaltar que el 70% de ellas son mujeres. Millones de
niños viven en las calles y 1.700 millones de personas, sin agua
potable.
No sólo esto, sino que los desalojos forzados continúan en todo el
mundo, aunque el espíritu de las recomendaciones internacionales
emanados de Naciones Unidas, reconocen que este tipo de acciones
son violaciones a los derechos humanos.
Más aún, decenas de millones de personas viven en territorios
ocupados, otros tantos, desplazados de sus poblados y ciudades, por
razón de guerras, de ocupación extranjera o de simple especulación
sobre sus tierras y sus asentamientos, donde no se respetan sus
derechos individuales. Todos involucran situaciones de sufrimiento
humano, pero particularmente afectan a las mujeres y los niños.
Frente al agravamiento del problema habitacional y urbano, tenemos
propuestas, sólo para mencionar algunas:
Sr Presidente, es una tarea prioritaria y urgente dejar la retórica
para comenzar a trabajar conjuntamente por un futuro sostenible del
desarrollo ambientalmente urbano, por el derecho a la ciudad,
entender que la pobreza urbana debe incluirse en el centro mismo
del paradigma de la sostenibilidad. Necesitamos resignificar la
solidaridad en la comunidad internacional.
La misma irresponsabilidad frente a la degradación social, es la
que verificamos frente a los recursos naturales. La desigualdad
social, las discriminaciones de género, raciales, étnicas, la
degradación del ambiente y el empeoramiento de la calidad de vida
de millones son sinónimos de un mismo modelo.
Sin duda éste no es un momento para celebrar esta reunión, éste es
un momento en el cual les convocamos a reflexionar profundamente
frente a los retrocesos que confrontamos, entendemos que esta
reflexión demanda de todos los actores involucrados en la
producción social del hábitat, en las viviendas, en los barrios y
en las ciudades. Éstas se construyen en el mundo entero con el
esfuerzo de millones de mujeres y hombres. Somos millones de
mujeres y hombres que seguimos creyendo en la necesidad de sostener
los sueños y utopías, de construir realidades.
Vamos a continuar luchando por la transformación, por un mundo mas
equitativo y habitable, por defender gobiernos democráticos,
responsables por la garantía y protección de los derechos de las
personas; así como continuaremos sosteniendo la necesidad de
profundizar la ciudadanía activa, particularmente de las mujeres,
diluidas en las políticas, pero activas en las prácticas sociales
cotidianas.
Gracias Sr Presidente, Sres y Sras.
Fecha de referencia: 14-11-2001
Boletín CF+S > 17/18 -- Tercer Catálogo de Buenas Prácticas Españolas. Estambul+5 > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n17/aafal.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio