Boletín CF+S > 12 -- Especial: ACCIÓN ASOCIATIVA EN EL DESARROLLO LOCAL > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n12/alara.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Julio Fernández. Director de la Escuela de Relaciones Laborales de
la Universidad Complutense de Madrid.
Madrid (España), febrero de 1999.
Resumen: en la comunicación se revisan los puntos de partida,
situación real en el mercado de trabajo y dificultades de los
jóvenes universitarios, haciendo especial hincapié en:
En esta situación, por otro lado, no es infrecuente encontrar
paginas redactadas por "expertos" que aconsejan "cómo elegir un
master", los cursos que son interesantes para "completar la
formación", o las características que "interesan a las empresas".
Constituye, en su conjunto, una avalancha de información que, a la
hora de la verdad, resulta difícil de utilizar y cuyo valor, las
más de las veces, no es mayor que el de las ideas sobre "cómo
triunfar en la vida" que se pueden recibir de abuelos o parientes
bien intencionados. Y al lado de ello, los "fríos datos" nos
indican que (según la Encuesta de Población Activa o EPA) el tiempo
medio consumido como consecución del primer empleo por un
estudiante universitario recién titulado es de dos años (con todas
las lógicas variaciones en función de especialidad cursada,
contactos, habilidades personales, etc...).
El resultado final de esta peculiar mezcla de desempleo, oferta
ímproba de formación y estereotipos respecto a la necesidad de la
cualificación idealizada en esa desafortunada imagen del "JASP" es
un cocktail "sui generis" en el que...
En primer lugar, hemos encontrado que las tasas de colocación
varían mucho según carreras, desde el 86% de empleos en algunas
carreras técnicas hasta el 41% de las Ciencias Biológicas, con el
agravante en este ultimo caso de que la mayoría de las colocaciones
no están relacionadas con los estudios cursados. En general, las
ingenierías y algunas carreras del bloque de Ciencias de la
Naturaleza (Farmacia y Químicas) así como la carrera de Ciencias
Empresariales han tenido una tasa de inserción bastante alta. Por
otro lado, también hay diferencias en cuanto al tipo de empleo y la
vinculación con la carrera: en las carreras técnicas y en las del
área Social y Jurídica (Derecho, etc.) la colocación mayoritaria se
da en áreas vinculadas con los estudios y en las carreras de
Humanidades y Ciencias Naturales suelen ser en áreas no vinculadas.
También hemos encontrado diferencias importantes por géneros. Las
mujeres se colocan sin dificultad (a veces mejor que los varones)
en las carreras Técnicas y en Ciencias Químicas. Sin embargo, en
Ciencias Económicas y Empresariales el porcentaje de colocación
femenino es claramente inferior al de los hombres. Donde las
diferencias de genero son más llamativas es en el tipo de trabajo
conseguido: mientras que los varones suelen conseguir trabajos muy
vinculados a sus estudios (78% de los casos), las mujeres tienen
más dificultad para lograr este objetivo (solamente un 58% de
empleos relacionados). Este resultado confirma el dato ya conocido
de la mayor tasa de subempleo de las mujeres con formación
universitaria.
Igualmente nos interesaba saber cómo buscan empleo los
universitarios/as de Madrid. En este sentido, nos llamó la atención
el papel secundario de los métodos de búsqueda más
"institucionales" como el INEM o las distintas bolsas de empleo.
Por otro lado, la búsqueda de empleo a través de los anuncios de
prensa parece ser el método favorito de muchos jóvenes a la hora de
localizar oportunidades. Este dato contrasta con la utilización
relativamente baja de las redes de "amigos y conocidos" (un método
elegido en tercer lugar) ya que se trata de un sistema mucho más
eficaz a medio plazo. Pese a que este punto se preparó con mucho
cuidado en el Taller de orientación, muchos jóvenes tienen
problemas a la hora de crear una red de contactos que faciliten la
búsqueda de empleo.
Por último, es un dato llamativo el elevado porcentaje de
universitarios/as que tomaban parte o estaban a la espera de algún
cursillo de postgrado cuando se hizo el seguimiento. Ya sea de una
necesidad "imaginada" o bien una exigencia del "sistema
credencialista", lo cierto es que muchos universitarios son
partidarios de estudiar más y más al acabar la carrera. Este hecho
tiene una doble lectura: por un lado, se trata de una vía
"impuesta" por las circunstancias pero también demora la búsqueda
de empleo mucho más que en el caso de los no universitarios.
Para finalizar, puede decirse que el Taller de orientación ha sido
útil en el caso de los universitarios/as de la zona Sur ya que se
consiguió acortar la inserción media en un semestre, si tomamos
como referencia los datos de la EPA. Además, hemos comprobado que
los universitarios/as de la zona Sur tienen unos procesos de
inserción "demorados" y que utilizan a los "amigos y conocidos" en
menor medida de los que habíamos esperado después del Taller que
tuvo lugar en la Universidad de Alcalá. En conjunto, nuestros datos
confirman que este tipo de talleres son útiles y pueden aplicarse
a bajo coste en los centros de orientación, asociaciones juveniles,
etc.
Aramburu-Zabala, L (1988) "Transición a la vida activa", (Madrid,
Universidad Complutense de Madrid (en prensa)) .
Aramburu-Zabala, L y Fernández Garrido, J (1994) "De qué hablamos cuando
hablamos de empleo", (Intervención Psicosocial, n. 8, pp 9-26,
1994) .
Auster, CJ (1996) The sociology of work, (Thousand Paks, Pine Forge
Press) .
Azrin, NH, Flores, T y Kaplan, SJ (1975) "Job finding club: a group
assited program for obtaining employment", (Behavior Research and
therapy, n. 13, pp 17-27) .
Biornavold, J y Sellin, B (1997) Recognition and transparency of
vocational qualifications: the way forward. (Discussion papper,
Thesaloniki, CEDEFOP) .
Bruce, W y Osipow, SH (1988) Career decision making. (Hilsdale, LEA) .
Brunet, I y Camacho, P (1988) "Juventud, trabajo y educación: el caso
Reus". (Cuadernos de relaciones laborales, n. 11, pp.117-176) .
Cachón, L (1995) "Los nuevos yacimientos de empleo en España: una
(primera) visión general", (Economía y Sociología del Trabajo, n.
29-30, pp. 124-142 [5]) .
Casal, J (1997) "Modalidades de transición profesional, mercado de
trabajo y condiciones de empleo". (Cuadernos de Relaciones
Laborales, n. 11, 1997, pp. 19-54) .
Chiusse, S y Werkin, P (1998) Conseil et orientation professionnelle
tout au long de la vie. Elementes de synthèse des experiences
menées dans l'Union Européenne. (Tesalónica, CEDEFOP) .
Drenth, P Tierry, H y De Wolf, H (1998) Handbook of personnel
psychology. (Hove, East Sussex, Psychology press) .
Fernández Garrido, J (1993) "El comportamiento en tiempo de crisis".
(Revista de Servicios Sociales y Política Social, n. 31/32, pp 63-74) .
Fernández Garrido, J y Porras, M (1996) Ponencia marco del área lucha
contra la pobreza y exclusión social. Promoción e inserción
sociolaboral. (IV Jornadas de Intervención Social del Colegio
Oficial de Psicólogos de Madrid, Tomo 1) .
Fernández Garrido, J y Aramburu-Zabala, L (1996) Desarrollo curricular de
la materia de Formación y Orientación Laboral. (Madrid, MEC) .
Fernández Garrido, J (1998) Del paro al autoempleo: las iniciativas de
autoempleo en los proyectos de transición e inserción laboral, en
VV.AA.: El espíritu emprendedor y la creación de empresas. ( Madrid,
Editorial Complutense) .
Furham, A (1997) The Psychology of behavior at work. (Hove East
Sussex, Psichology Press) .
García Blanco, JM y Gutiérrez, R (1996) "Inserción Laboral y desigualdad
en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas". (REIS, n. 75, pp
269-293) .
Gelpi, E (1994) Empleo, desempleo y educación. (En I Jornadas de
Formación Ocupacional y Educación Permanente, Murcia, FOREM) .
González, M, Estevill, J y de la Hoz, JM (1993) La inserción a debate.
(Vitoria, Servicio de publicaciones del Gobierno Vasco) .
Henza, G (1992) Wining careers moves. (Homewood, Bussiness one
Irwin) .
Jiménez, E, Barreiro, F, y Sánchez, JE (1998) Los nuevos yacimientos de
empleo: los retos de la creación de empleo desde el territorio.
(Barcelona, CIREM) .
Jouen, M (1995) "El estado de la cuestión en la unión Europea".
(Economía y Sociología del Trabajo n. 29-30, pp. 21-23) .
Kleinbeck, E et al (1990) Work motivation. (Hilsdale, N. Jersey, LEA) .
Lewis, A, Webley, P, y Furham, A (1995) The new Economic mind. (London,
Harvester) .
Maya Jariego, I (1996) "Determinantes de la participación y tipología
organizacional de los grupos de autoayuda". (Intervención
Psicosocial, Vol V, n. 15, pp. 43-60) .
McCormick, EJ e Ilgen, DR (1992) Industrial and Organizational
Psychology. (London, Routledge) .
Nathan, R Y Hill, L (1992) Career Counselig. (London, Sage) .
OCDE (1991) L'evaluation des programmes pour l'emploi et des mesures
sociales. Le point sur un question complexe. (Paris, OCDE) .
OIT (1990) Promoción del empleo por cuenta propia. (Informe II,
Ginebra, OIT) .
OIT (1993) Las políticas del mercado de trabajo activas en el
contexto de unos planes de actuación mas amplios. (Documento
GB.258/ESP/1. Ginebra, OIT) .
Palaci, F, Y Peiro, JM (1995) La incorporación a la empresa. (Valencia,
Promolibro) .
Pallak, M, Y Perloff, R (1989) Psychology and work. (Washington, APA) .
Poal, G (1993) Entrar, quedarse, avanzar: aspectos psicosociales de
la relación mujer-mundo laboral. (n. 6 pp. 185-199) .
Schein, EH (1978) Career dynamics: matching individual and
organizational needs. (Reading, M.A., Addison-Wesley) .
Supiot, A (1996) "Introducción a las reflexiones sobre el trabajo".
(Revista Internacional del Trabajo, vol. 115 n. 6, pp, 1-12) .
Warr, P (1991) Psychology at work. (Middelesex, Penguin) .
Watson, T (1987) Sociology, work and society. (London, Routledge
(trad. castellana, Hacer, 1994)) .
Yost, EB y Corbishley, MA (1987) Career Counseling: a psychological
approach. (San Francisco, Jossey-Bass) .
b. Estudios cursados
Por carreras, en el grupo 93-95 predominan los estudiantes de
Ciencias Sociales y Jurídicas (Ciencias Económicas, Ciencias
Empresariales y Derecho, 45%) seguidos por las carreras técnicas
(Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones y otras, 26%) las
Ciencias Naturales y de la Salud (Biológicas, Farmacia y Químicas,
22%) y un pequeño núcleo de alumnos provenientes de Humanidades y
Ciencias Sociales (6%). En esta muestra nos encontramos con un 40%
de diplomados universitarios y un 60% de licenciados o ingenieros.
Si atendemos a la distribución de las colocaciones por carrera,
género y cohorte encontramos los resultados siguientes:
Tabla 1. Distribución en el grupo que pasó por los Talleres entre
1993-1995; colocaciones por carrera y género[7]
Tabla 1.a. Carreras Técnicas
Ingeniería Técnica Telecomunicaciones | Otras carreras técnicas * | |||||
Género | V | M | V y M | V | M | V y M |
Total de sujetos | 28 | 13 | 41 | 12 | 2 | 14 |
Número de colocados/ as | 20 | 10 | 30 | 10 | 2 | 12 |
Porcentaje de colocación ** octubre 97 | 71% | 77% | 73% | 83% | 100% | 86% |
Tabla 1.b. Carreras de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud
Farmacia | Ciencias Químicas | Ciencias Biológicas | |||||||
Género | V | M | V y M | V | M | V y M | V | M | V y M |
Total de sujetos | 3 | 14 | 17 | 7 | 10 | 17 | 7 | 15 | 22 |
Número de colocados/ as | 3 | 9 | 12 | 4 | 8 | 12 | 2 | 7 | 9 |
Porcentaje de colocación * octubre 97 | 100% | 64% | 71% | 57% | 80% | 71% | 29% | 47% | 41% |
Tabla 1.c. Humanidades
Varias Carreras * | |||
Género | V | M | V y M |
Total de sujetos | 2 | 10 | 12 |
Número de colocados/as | 1 | 7 | 8 |
Porcentaje de colocación ** octubre 97 | 50% | 70% | 67% |
Tabla 1.d. Ciencias Sociales y Jurídicas
Ciencias Empresariales | Ciencias Económicas | Derecho | |||||||
Género | V | M | V y M | V | M | V y M | V | M | V y M |
Total de sujetos | 13 | 24 | 37 | 16 | 23 | 39 | 3 | 19 | 22 |
Número de colocados/ as | 10 | 16 | 26 | 13 | 13 | 26 | 2 | 13 | 15 |
Porcentaje de colocación * octubre 97 | 77% | 67% | 70% | 81% | 56% | 67% | 71% | 68% | 70% |
Tabla 1.e. Todas las carreras conjuntamente
Todas las carreras | |||
Género | V | M | V y M |
Total de sujetos | 91 | 109 | 200 |
Número de colocados/as | 65 | 74 | 139 |
Porcentaje de colocación * octubre 97 | 71% | 68% | 70% |
Fecha de referencia: 1-2-2000
Boletín CF+S > 12 -- Especial: ACCIÓN ASOCIATIVA EN EL DESARROLLO LOCAL > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n12/alara.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio