Boletín CF+S > 12 -- Especial: ACCIÓN ASOCIATIVA EN EL DESARROLLO LOCAL > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n12/ajvaz.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Juan Antonio Vázquez
Pro-Parque Educativo de Miraflores de Sevilla
Comité Pro Parque Miraflores
Tel:+34 5 494 88 37
Madrid (España), febrero de 1999.
Como cualquier otra Asociación, tenemos socios con un carnet, que
cualquier persona puede solicitar. Estos socios reciben
puntualmente información de las actividades de la Asociación,
pueden participar en las comisiones de trabajo y tienen voz y voto
en las Asambleas. Junto a estas hay otras personas que no han
pedido ser socios, sino que son colaboradores o simpatizantes.
También se procura que reciban la información puntual, y algunos
apoyan de diversas maneras el trabajo de la Asociación.
Pero una de las características que distingue al Comité es su
voluntad de trabajar conjuntamente con otras entidades, bien para
reivindicar mejoras en las condiciones de vida de nuestros barrios,
bien para sacar adelante determinados proyectos. Así nos
relacionamos con APAS, Asociaciones de Vecinos, Comunidades de
Propietarios, Peñas Culturales y Deportivas, Parroquias... cada uno
sin perder su entidad, sino arrimando el hombro juntos.
Como somos una Asociación que pretende que las condiciones de vida
en nuestros barrios sean mejores, no nos podemos quedar quietos y
callados. Actuar para cambiar las cosas es una constante en nuestro
trabajo. Y lo hacemos a través de cuatro líneas fundamentales.
Es a partir de los años 60 y especialmente en los primeros 70 que,
con la masiva migración del campo hacia la ciudad (debido a los
planes desarrollistas de la época) al que se añade el
desplazamiento de los ocupantes tradicionales del Centro Histórico
de Sevilla, esta pasa a ser una zona de concentración de barrios de
trabajadores, con un fuerte crecimiento especulativo y gran
insuficiencia de servicios colectivos. Mientras que en los últimos
20 años la población de Sevilla ha crecido en un 25%, la del
Distrito lo ha hecho en un 90%, hasta el punto que entre 1970 y
1975 (años en los que se empezaron a construir los barrios
colindantes con el Parque Miraflores) más del 80% del crecimiento
poblacional de Sevilla tuvo lugar en el Distrito Macarena. De ahí
que hoy casi 50.000 de los vecinos de esta zona hayan nacido fuera
de la ciudad.
Población
En la actualidad residen en el Distrito cerca de 170.000 vecinos,
cifra equiparable a la de capitales como Huelva o Almería. Tan solo
en los barrios limítrofes con el Parque (Pino Montano, Los
Corrales, Los Mares, Las Almenas, San Diego, Los Carteros, Los
Arcos, Las Naciones, Parque Atlántico, Nuevo Parque, La Corza...)
viven mas de 50.000 vecinos, lo que supone la casi tercera parte de
la población del distrito.
Una característica fundamental de esta población ha sido su fuerte
componente infantil, de forma que aun incluyendo los barrios más
antiguos de la zona, tres de cada diez vecinos tienen 15 o menos
años de edad. Esta tendencia se viene deteniendo en los últimos
años, reduciéndose el numero de nacimientos y aumentando la edad
media y el numero de jóvenes.
Instrucción
El bajo nivel de instrucción que suelen padecer este tipo de
barrios periféricos se ve reflejado en el Distrito Macarena. Los
últimos censos recogen algo menos del 5% de analfabetismo absoluto
entre los mayores de 15 años, aunque estudios realizados por los
Centros de Educación de Adultos llegan a duplicar o triplicar estos
índices. Si además manejamos el concepto de Analfabetismo Funcional
de la UNESCO y los datos de población con Enseñanza Primaria
incompleta, podemos concluir que aproximadamente una tercera parte
de los vecinos son analfabetos funcionales.
Esto se agrava al detectar que cada 10 vecinos hay seis que no han
cursado o concluido los estudios obligatorios básicos equivalentes
al graduado, y hay dos más que no han realizado otros estudios
profesionales o superiores. En síntesis, el 80% de los vecinos del
Distrito Macarena no han cursado o no han pasado del graduado
escolar (o de secundaria).
Empleo
La población de más de 16 años del Distrito (es decir la población
llamada "activa") ronda las 48.500 personas, de las que casi el 30%
se encuentran desempleadas. Tanto el empleo como el desempleo se
concentran en el sector servicios y en el de construcción,
afectando el paro mayormente a mujeres y jóvenes.
Jóvenes
En el Distrito viven unos 23.900 jóvenes de entre 15 y 24 años (el
17% de la población) y en la zona del Parque unos 4.100. Aunque hay
relativamente pocos analfabetos en estas edades (unos 230) si es
lamentable que la cuarta parte de los jóvenes no hayan cursado la
EGB completa (en Pino Montano llega al 33%). El alto índice de
fracaso escolar, que en algunos centros escolares viene alcanzando
en torno al 50% en ultimo curso de secundaria según estudios de las
APAS, hace que estas cifras vayan en aumento y demandan una
respuesta especifica, tanto sobre las causas (mejora de la calidad
de enseñanza en las escuelas...) como sobre las consecuencias
(jóvenes desescolarizados, sin formación ni empleo). Al 25% de los
jóvenes sin graduado se suma un 42% que tan solo tiene estudios
mínimos, y no profesionales, para incorporarse al mercado de
trabajo. Son por tanto más de 16.000 los jóvenes que se encuentran
en situación claramente deficiente en cuanto a su nivel de
formación académica y profesional.
Aunque en el período de 16-24 años hay un total de 11.295 jóvenes
considerados población activa, es entre los 20 y 24 donde se da una
mayor tasa de actividad (64%) ya que muchos de los más jóvenes se
refugian en los estudios y la economía sumergida para evitar el
desempleo. De los jóvenes considerados población activa (sin
incluir jóvenes en el servicio militar, estudiantes, ni amas de
casa) 7.419 trabajadores y un 50% del total de parados. Si
observamos el período de edad 16-29 años son 6.741 los jóvenes que
no han podido trabajar nunca. O sea, el 45% de los trabajadores en
paro son jóvenes que nunca han tenido un empleo. A todo ello hay
que añadir la situación generalizada de precariedad en el empleo
entre los jóvenes contratados y el desarrollo de la economía
sumergida.
El continuo incremento y diversificación de las formas de
marginalización de la juventud (toxicomanías, delincuencia, apatía
social...) que se viene detectando en los barrios de la zona puede
encontrar respuesta con la facilitación de la integración personal,
social, cultural y económica de estos jóvenes.
Es cierto que el proceso general de desarticulación social
producido tras los años de la transición en todo el país tiene su
reflejo en el Distrito Macarena. Pero también hay que afirmar que,
tanto antes como ahora, los barrios colindantes con el Parque
Miraflores se han caracterizado por tener una mayor presencia de
Organizaciones Sociales que otras zonas de la ciudad. Actualmente
en el Distrito, contando solo con las asociaciones que se han
censado en el registro municipal, suman más de ciento ochenta
entidades. Estas centran su actividad en la resolución de problemas
y necesidades cotidianas. Así la falta de puestos escolares primero
y la baja calidad de la enseñanza después, provocan una fuerte
presencia y desarrollo de las APAS. O las necesidades de formación
básica de los adultos, con la creación por iniciativa y
organización vecinal de los Centros de Educación de Adultos San
Diego-Los Carteros (germen del actual programa de educación de
adultos de la Junta de Andalucía), o el "Sánchez Rosa" de Pino
Montano. Igualmente hay un gran desarrollo de las Comunidades
Generales de Propietarios y de las Asociaciones de Vecinos como las
AAVV de San Diego, Los Mares, Los Arcos, Los Carteros... Y
presencia de entidades culturales, recreativas, deportivas
(multitud de peñas), juveniles y culturales-ecologistas, como el
propio Comité Pro Parque Educativo Miraflores. El Comité ha
servido, desde 1983, como punto de contacto y referencia para los
vecinos de las restantes asociaciones, y los no asociados, en todo
lo referente al Parque Miraflores.
Patrimonio cultural
A pesar de las transformaciones sufridas en el territorio, por el
desarrollo urbanístico y los modos de vida industriales, la zona
preserva toda una serie de elementos y rasgos de suma riqueza
histórica y antropológica. Limitándonos al patrimonio histórico
ubicado en el Parque destacan:
¿Qué soluciones podemos dar desde una pequeña entidad, sin
patrimonio y sin animo de lucro? Siendo conscientes de que hay
otras posturas mas comprometidas y coherentes, pero también mucho
más costosas, optamos por comprometer a las administraciones
públicas, esas que en teoría tienen entre sus objetivos promover el
"estado del bienestar", en la creación de empleo, sí bien no
estable, sí por lo menos rentable. Es decir, que repercuta de la
forma más directa posible en esa mejora de las condiciones de vida
que hablábamos. Podemos diferenciar cuatro tipos de empleo
distintos:
1 | 1984-87 | 1. Fase de construcción del parque (60 Ha. zona sur) | 6 empleos |
2 | 1987 | Construcción. Centro de trabajo. Parques y jardines | 3 empleos |
3 | 1987 | Campaña arqueológica | 1 arqueólogo, 6 peones (Andalucía Joven) durante 6 meses |
4 | 1993-94 | Obras de infraestructuras Huerta las Moreras | 2 empleos |
5 | 1994 | Construcción de un vallado definitivo zona sur | 6 empleos |
6 | 1994 | Obras de explanación,excavación y extendido de albero en diversas zonas | 5 empleos |
7 | 1995-97 | Mantenimiento general | 3 empleos |
8 | 1995-96 | Sistema de riego por goteo de zona sur | 2 empleos |
9 | 1996-97 | Recuperación Arroyo Tagarete | 4 empleos |
10 | 1997-99 | Construcción plazas ajardinadas zona noroeste | 10 empleos |
1 | 1992-93 | Casa de Oficios |
Equipo: 13 empleos Jóvenes: 60 empleos |
2 | 1993-95 | Cursos de Diseño Gráfico | Monitores: 2 empleos |
3 | 1994-95 | Programa de Formación en Prácticas para la Ciudad |
Equipo: 9 empleos Jóvenes: 50 empleos |
4 |
1994-95 1996-97 |
Cursos de Viverismo | Monitores: 2 empleos |
5 | 1995-97 | Escuela Taller |
Equipo: 10 empleos Jóvenes: 40 empleos |
6 | 1998-2000 | Escuela Taller |
Equipo: 10 empleos Jóvenes: 58 empleos |
1 | 1992-93 | Huertos Escolares | 3 monitores |
2 | 1993-99 | Huertos escolares, huertos de ocio, itinerarios pedagógicos | 6 monitores |
Fecha de referencia: 1-2-2000
Boletín CF+S > 12 -- Especial: ACCIÓN ASOCIATIVA EN EL DESARROLLO LOCAL > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n12/ajvaz.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio