Boletín CF+S > 10 -- Especial: SEGUNDO CATÁLOGO ESPAÑOL DE BUENAS PRÁCTICAS > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n10/n10red.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ofrecemos en este boletín dos direcciones que podríamos incluir
dentro de los movimientos de "resistencia", frente las tendencias
que pretenden una sociedad y una economía cada vez más homogénea.
Por un lado, la campaña NOTscape, que se opone al uso que hacen del
lenguaje HTML las nuevas versiones de los navegadores Netscape e
Internet Explorer, utilizando extensiones incompatibles para otros
navegadores, y creando así parcelas inaccesibles en la red para
ciertos usuarios.
Por otro, el trueque se ha convertido en una forma real de economía
alternativa. Actualmente hay bastantes experiencias en marcha en
las que se realizan intercambios de conocimientos y servicios de
una forma cooperativa, sin que se produzca un beneficio económico.
En la página de la Red Global de Trueque se puede encontrar toda la
información necesaria sobre sus planteamientos y sus proyectos en
distintos países.
http://atenea.cinstrum.unam.mx:8001/computo/notscape.html
Dado el tipo de vida que la sociedad - en ocasiones - nos impone,
difícilmente podríamos conseguir muchos elementos que de una manera
u otra, forman parte ya de nuestras necesidades básicas. Pero no es
menos cierto que el trueque puede ser perfectamente factible,
aplicarlo en el caso de los conocimientos o de los servicios.
No creo yo que el mundo financiero estuviese dispuesto a perder
beneficios, ni siquiera a compartirlos. Nuestra sociedad está
basada - a mayor o menor escala - en el sistema capitalista, cuyo
pilar más importante es el económico. Todo gira en torno al dinero;
la política, la educación, etc.
Puede parecer imposible escaparse a esa tela de araña - suponiendo
que este sea nuestro deseo - pero hay formas de participar en otro
"mundo económico" en el que el dinero no tiene ningún valor.
Naturalmente son actuaciones a muy pequeña escala y con una
incidencia social mínima, pero personalmente puede resultar muy
gratificante e instructivo. ¿Cómo hacerlo?
Hace tiempo que existen asociaciones de intercambio de
conocimientos y de servicios. En ellas no se pagan cuotas. No se
utiliza la peseta, ni el dólar, ni siquiera el euro. Las personas
que las integran ofrecen el conocimiento que poseen sobre alguna
materia; como contrapartida, reciben clases acerca de lo que
desconocen. No es necesario ser un erudito - si se es Físico
Nuclear y se quiere compartir tampoco se existe ninguna traba para
hacerlo - basta con estar dispuesto y disponer de tiempo, para dar
a cambio de recibir.
En algunas zonas de España, dónde funcionan este tipo de
organizaciones, muchas personas han podido aprender desde preparar
las mejores croquetas, hasta dominar el inglés, jugar al ajedrez,
bailar sevillanas, medicina natural, botánica, informática,
preparar cócteles y un sinfín de materias de toda índole.
Otras iniciativas ofrecen intercambio de servicios. Estos van desde
cuidar niños, hasta hacer un jardín, pasando por dar masajes,
peinados, manicuras, pequeños arreglos domésticos, etc. Alguien
puede plantearse que practicar este tipo de cambalaches
(http://www.cdrtcampos.es/pijtc/cambala.htm), puede ir en
detrimento de profesionales que se ganan la vida con estos oficios.
A mi me parece una actividad perfectamente lícita - no de legalidad
sino de ética - cuando no existe de por medio un beneficio
económico por parte de nadie.
La solidaridad y la cooperación que tantas veces vemos y ejercemos
en países lejanos - algunos de los cuales podemos llegar a tener
dificultad para ubicarlos en el mapa - es más fácil llevarla a la
práctica de lo que nos pensamos; y hasta es posible que de una
forma más sana. Con este tipo de acciones no nos limitamos a
tranquilizar nuestras conciencias, sino que recibimos un beneficio
personal con ello.
Estando como estamos, acostumbrados a recibir una compensación
económica por nuestro trabajo, o a no recibir nada cuando este es
voluntario, puede que el trueque, cambalache o intercambio sea el
término medio más justo. Por lo menos ofrece una oportunidad
distinta a muchas personas, que estando necesitadas y no aceptando
la caridad, ofrecen sus propios conocimientos como pago de lo
recibido.
Boletín CF+S > 10 -- Especial: SEGUNDO CATÁLOGO ESPAÑOL DE BUENAS PRÁCTICAS > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n10/n10red.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio