Zaragoza, ciudad ahorradora de agua
Víctor Viñuales Edo
Director Fundación Ecología y Desarrollo
Zaragoza, junio de 1999
Introducción
En 1995 había en España 11 millones de ciudadanos con restricciones
diarias de agua. En esos años también hubo manifestaciones y
enfrentamientos entre regiones. El agua era el motivo de disputa.
En aquellos años toda la discusión giraba alrededor de cómo
construir más pantanos, qué trasvases hacer, de dónde sacar los
presupuestos millonarios que hacían falta para hacerlo.
Además se daba una triple paradoja: España era el tercer país del
mundo en consumo de agua por habitante, había poca agua y su coste
era muy bajo.
Esa cultura despilfarradora de agua se asienta en un círculo
vicioso: inexistencia de normativa que fomente el ahorro, política
institucional basada en el aumento de la oferta, desconocimiento
sobre la existencia de tecnologías ahorradoras que permiten hacer
un uso más eficaz del agua en el hogar (una encuesta realizada en
Zaragoza antes del inicio de la campaña muestra que cerca del 60%
no recuerda o desconoce elementos ahorradores de agua en usos
domésticos), escasa valoración de este recurso por parte de los
ciudadanos, así como hábitos despilfarradores en el uso diario de
agua.
La Fundación Ecología y Desarrollo quería demostrar con este
proyecto que era posible resolver los problemas de la escasez de
agua con otro enfoque más barato, más ecológico, más rápido y sin
enfrentamientos sociales: ahorrando agua, aumentando la eficiencia
en su uso.
Estructura de participación
El proyecto fue elaborado por la Fundación Ecología y Desarrollo y
presentado al programa Life de la Unión Europea. Como resultado del
trabajo de captación de participantes en el proyecto, se
configuraron como socios promotores de éste, junto a programa LIFE
de la Unión Europea y la propia Fundación Ecología y Desarrollo, el
Ayuntamiento de Zaragoza y la Diputación General de Aragón (DGA).
Confirmó también su patrocinio de la campaña una entidad
financiera: Ibercaja. Además desde el principio participan cuatro
empresas promotoras, una por sector tecnológico (Balay, Jacob
Delafon, Contazara y RST).
El proyecto tenía un presupuesto de 87 millones de pesetas. El 46%
de la financiación corre a cargo del Programa Life de la Unión
Europea, repartiéndose el resto entre el Ayuntamiento de Zaragoza
(17%), la Diputación General de Aragón (17%), Ibercaja (12%), las
empresas promotoras (6%) y la propia Fundación Ecología y
Desarrollo (2%).
Objetivos
La finalidad del proyecto era promover una nueva cultura del agua
con una gestión racional de ese recurso natural limitado e
imprescindible para la vida. Este objetivo se concreta a través del
ahorro de 1.000 millones de litros de agua en usos domésticos para
la ciudad de Zaragoza en el plazo de un año. El proyecto planteaba
como imprescindibles para la consecución de este objetivo las
siguientes cuestiones: fomentar entre los consumidores la demanda
de tecnología ahorradora de agua, estimular el mercado de
tecnología ahorradora de agua y formar e informar a los
profesionales del sector.
Criterios que fundamentan el proyecto
Antes de comenzar la campaña pudimos constatar que existía una
desigualdad entre la tecnología disponible en el mercado y la
tecnología instalada en los hogares. Mientras que la tecnología
instalada era despilfarradora, existía en el mercado una amplia
gama de productos y dispositivos ahorradores no demandados. La
oferta argumentaba que no había demanda específica de productos
ahorradores, y la demanda aducía que los desconocía.
Para llegar a conseguir una cambio en este sentido teníamos que dar
a conocer la existencia de los productos ahorradores e impulsar su
utilización haciendo una labor de información y sensibilización.
Para lograr ese cambio en el estado de la técnica nos basamos en
una serie de criterios que fundamentaban el proyecto:
- Enfoque sistémico: la pluralidad de factores que condicionan, en
su interdependencia recíproca, la cultura del agua actual (Política
institucional, Tecnología disponible, Información, Normativa,
Hábitos de consumo...) forman, por así decirlo, un círculo
vicioso. El proyecto quería oponer a éste un círculo virtuoso.
- Principio de responsabilidad compartida: todos los agentes que
forman parte del problema del agua, deben de participar en la
solución.
- Énfasis en el cambio tecnológico que permita mantener el ahorro de
agua una vez concluida la campaña.
- Reto colectivo que propicie la participación de todos los agentes
que conforman la cultura del agua.
- Gestión de la demanda y no política de la oferta como sistema para
aumentar la eficiencia en el uso del agua.
- Ahorrar en usos domésticos implica movilizar miles de conciencias.
Sabíamos que el mayor número de litros no se consumen en el uso
doméstico, pero también nos planteábamos que para lograr el cambio
cultural es más importante el número de conciencias movilizadas que
el número de litros. Trabajando en el uso doméstico era donde
podíamos movilizar a un mayor número de conciencias.
Figura 1: Cultura del agua.
Figura 2: Elementos determinantes de la cultura del agua.
Metodología
El trabajo en el proyecto se dividió en dos fases bien
diferenciadas: en febrero de 1997 comienza la fase de preparación,
en la que configuramos la estructura de participación (socios
promotores, patrocinador, empresas promotoras y entidades
colaboradoras iniciales). En esta etapa hicimos especial hincapié
en el grupo de prescriptores (profesionales del sector) con la idea
de conseguir su colaboración y participación en la campaña.
En octubre de 1997 comenzó la fase de ejecución, en la que se
llevaron a cabo acciones específicas con los diferentes públicos
que detallamos más adelante. Finalmente, la campaña termina el 25
de enero de 1999 con la celebración de un Encuentro Internacional
sobre la Eficiencia del Agua en las Ciudades.
Para lograr el objetivo de ahorrar 1.000 millones de litros
establecimos 6 seis líneas estratégicas de ahorro a partir de las
que distribuiríamos las acciones:
- Adquisición de nuevos equipos de saneamiento (inodoros, grifos,
duchas) ahorradores de agua.
- Instalación de dispositivos ahorradores en los viejos equipos.
- Adquisición de electrodomésticos ahorradores (lavadoras y
lavavajillas).
- Introducción de contadores domiciliarios individuales de agua
caliente.
- Cualquier otra medida, dispositivo o equipamiento que tenga una
finalidad ahorradora (reparación de fugas, reutilización de aguas
domésticas...)
- Cambio de hábitos en el consumo de agua.
Además, y puesto que se trataba de implicar a todos los agentes
determinantes de la cultura del agua, establecíamos diferentes
tipos de público con los que trabajar:
Prescriptores
Llamamos prescriptores a los profesionales que trabajan en áreas
relacionadas directamente con el consumo de agua en usos
domésticos: fabricantes, distribuidores, comerciantes, fontaneros,
promotores, constructores y arquitectos.
Este grupo es de gran importancia puesto que son los que pueden
proporcionar información y asesoría a los clientes. Son los
verdaderos conocedores de lo que se demanda en el sector, y son los
que pueden romper el "círculo vicioso" de la falta de información
existente sobre productos ahorradores en el mercado.
Las acciones realizadas con este grupo han sido las siguientes:
- Envío de información sobre el proyecto a constructoras,
inmobiliarias, promotoras, arquitectos...
- Sesiones informativas a fontaneros, distribuidores y
fabricantes
- Distribución de información y elementos publicitarios en los
comercios.
- Concurso Cliente Misterioso para premiar a los vendedores que
ofrecen el ahorro de agua como criterio de venta.
- Dossier Técnico: catálogo de tecnologías ahorradoras que recoge
documentación técnica y de utilización.
- Dossier de Xerojardinería: catálogo de técnicas sobre la
planificación, diseño y conservación de jardines así como de la
planificación de la gestión del agua.
Grandes consumidores
Desde sus inicios, el proyecto se planteó la incorporación de todos
los sectores relacionados con el problema del agua, entre ellos,
por supuesto, el de los grandes consumidores: hoteles,
restaurantes, bares, gimnasios, centros públicos.
Estos colectivos reciben diariamente la visita de multitud de
personas, y su consumo de agua suele ser especialmente relevante.
Precisamente por ello, también los ahorros son especialmente
llamativos y las cifras de ahorro económico pueden tener un gran
poder de convicción.
- Envío de información sobre las ventajas ambientales y
económicas de ahorro de agua.
- Envío de adhesivos para los servicios públicos con un triple
objetivo:
- identificar las instalaciones con tecnologías ahorradoras
- indicar a los clientes/usuarios cómo utilizar correctamente
esas tecnologías
- recordar a los usuarios la importancia del agua.
- Sesiones informativas sobre la gestión eficiente del agua.
Público infantil y juvenil
Los más jóvenes suelen ser un público receptivo a las propuestas
relacionadas con el cuidado del medio y de los recursos naturales.
No hay que olvidar que son los ciudadanos del mañana y por lo tanto
los futuros responsables de la cultura del agua. Pero, además,
pueden actuar como transmisores muy persuasivos dentro de sus
familias, contribuyendo al cambio de hábitos en los hogares. Por
ello, decidimos dedicar buena parte del esfuerzo de la campaña al
mundo educativo.
Se han editado materiales didácticos para que los profesores
trabajen con los alumnos.
Gran Libro del Agua: un libro con las páginas en blanco en el que
los alumnos de los centros escolares de la ciudad plasman sus ideas
Tarjeta del Agua: en la que cada alumno inventa una imagen y un
lema para convencer a los demás de la necesidad de utilizar
correctamente el recurso natural agua
Cartilla de Ahorro de Agua: en la que se pueden registrar los
ahorros conseguidos comparando los recibos de diferentes meses.
Guía de experiencias: recopilación de las experiencias relacionadas
con el agua que se han llevado a cabo en las aulas.
Público general
Partíamos de la necesidad de implicar a toda la comunidad local en
este proyecto, por lo que dedicamos varias iniciativas a dar a
conocer la campaña al mayor número posible de ciudadanos. Para ello
se elaboraron varias iniciativas:
- Campaña publicitaria, que constó de anuncios en televisión,
radio, prensa, folletos, carteles, publicidad en vallas, en
autobuses, en el mobiliario urbano (muppies).
- Teléfono del Agua: se trataba de un servicio de atención
telefónica para informar sobre las tecnologías que permiten ahorrar
agua en usos domésticos y dónde adquirirlas.
- Página web para difundirlo el proyecto a través de Internet
- Periódico del Agua: Es una publicación que recoge de forma
exahustiva todos lo pormenores de la campaña. Este medio se
difundió por diversos puntos de la ciudad de forma gratuita, además
de determinados lugares de España y Europa.
- Kit de productos ahorradores. Se trata de un paquete de
tecnología ahorradora que incluye un economizador de caudal para
grifos, una ducha ahorradora y un dispositivo ahorrador para la
cisterna, además de un folleto en el que se explica su utilización
y los objetivos y resultados de la campaña, junto con una cartilla
de ahorro de agua en la que se pueden ir anotando los ahorros
efectivos conseguidos tras la instalación de los dispositivos
ahorradores. Estos kits se distribuyeron de forma gratuita a
destacadas personalidades de la ciudad de Zaragoza, así como de
Madrid y de Bruselas.
Para finalizar el proyecto, reunimos en Zaragoza a importantes
personalidades del mundo en temas de gestión de agua en un
encuentro de carácter internacional.
Encuentro Internacional sobre Eficiencia del Agua en las
Ciudades
Para tratar de difundir las diferentes experiencias y las mejoras
introducidas en la gestión eficiente del agua en las ciudades, se
celebró el Encuentro Internacional sobre Eficiencia del Agua en las
Ciudades, que reunió en Zaragoza, durante los días 20, 21 y 22 de
Enero a importantes personalidades del mundo en temas de gestión de
agua.
Como resultado del Encuentro, se elaboró la Declaración sobre la
Eficiencia del Agua en la Ciudad, un texto que pretende marcar las
líneas maestras de actuación en temas de gestión del agua en los
municipios del siglo XXI. El objetivo es difundir este documento
entre los organismos que se dedican a la gestión del agua en la
ciudad. En sus 13 puntos se pretende sentar los principios básicos
para la gestión racional de este recurso.
Análisis coste-beneficio
El proyecto buscaba incrementar la eficiencia del agua, incrementar
su productividad. Hacer más con menos. De tal manera que el consumo
de agua en la ciudad fuera sostenible en el tiempo a pesar de los
cíclicos períodos de sequía.
El proyecto ha sido eficiente en sí mismo. Mientras que el coste de
abastecimiento y saneamiento de cada 1.000 litros de agua facturada
en Zaragoza es de 169 pesetas, el coste para el proyecto de cada
1.000 litros no consumidos ha sido de 70 pesetas.
Resultados alcanzados
El proyecto ya ha logrado que cambie significativamente la cultura
del agua en la ciudad. Algunos de los resultados que se han
obtenido a través de las actuaciones de los diferentes actores
sociales, así lo prueban:
- 1.176 millones de litros ahorrados en usos domésticos en
un año.
- Pasado 1 año de campaña, se ha realizado la evaluación de
resultados del ahorro conseguido: 1.176 millones de litros, un
17'6% más de los 1.000 millones de litros planteados como objetivo
inicial, lo que equivale al 5,6% del consumo doméstico anual de la
ciudad.
Estos resultados se obtuvieron de los datos facilitados por el
Ayuntamiento de Zaragoza (entidad gestora del abastecimiento y
saneamiento en la ciudad) a partir de las lecturas de contadores
que realiza trimestralmente.
Y además:
- Antes de comenzar la campaña, 1/3 de los hogares utilizaba
alguna medida de ahorro. Al finalizar ésta, lo hacen dos de cada
tres hogares.
- 3.990 viviendas de la ciudad han introducido algún dispositivo
de tecnología ahorradora en el año del proyecto.
- 300.000 ciudadanos (la mitad de los habitantes de la ciudad)
han adoptado en este año algún hábito ahorrador de agua en su
domicilio.
- Antes de comenzar la campaña casi un 60% de los ciudadanos no
conocía ninguna medida de ahorro de agua. Una vez finalizada, el
desconocimiento de estas medidas se ha reducido a un 28%.
474 profesores y 70.000 Alumnos de 183
centros, con el ahorro de agua
Los centros de educación han dado una buena acogida a la campaña de
ahorro de agua y a las actividades que se han realizado dentro del
programa educativo. Desde su comienzo, ya colaboran en el Programa
Educativo 474 profesores y unos 70.000 alumnos pertenecientes a 183
centros escolares, lo que equivale al 69% de los centros de
educación de la ciudad.
Al comienzo de la campaña se distribuyeron entre los profesores
unos Materiales Didácticos e informativos para trabajar en los
diferentes niveles educativos.
Después se han desarrollado varias actividades tanto para los niños
como para los profesores:
- Libro del Agua: han participado 129 centros y se han ilustrado
1.164 páginas.
- Tarjeta del Agua: Se recibieron 4.600 tarjetas cumplimentadas.
- Cartilla de ahorro de agua: Se enviaron 3.600 ejemplares a los
centros de educación.
- Guía de Experiencias: Se recibieron 44 peticiones.
150 entidades participan en la campaña
Al finalizar el proyecto ya eran 150 las entidades que estaban
colaborando con el ahorro de agua. Estas organizaciones son de una
gran variedad; contamos con la participación de instituciones
públicas, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas,
sindicatos, pequeños comercios, grandes superficies, centros de
educación, colegios profesionales, asociaciones de barrios,
asociaciones empresariales y medios de comunicación. Todas ellas se
unen en torno a la idea de hacer un uso racional y responsable de
un bien escaso como el agua.
Las administraciones públicas apoyan el
ahorro de agua
El pleno del Ayuntamiento del 31 de octubre de 1997, con el acuerdo
de todos los grupos políticos presentes en la Corporación, decidió
realizar un plan para ahorrar agua en la ciudad, tanto en usos
domésticos como en otros usos urbanos.
La Diputación General de Aragón ha recordado a todas las
comunidades de viviendas con agua caliente centralizada y contador
comunitario, la obligatoriedad de instalar contadores individuales.
Edificios públicos y grandes empresas dan
ejemplo
La implicación de los grandes edificios públicos y de las empresas
es un objetivo importante en el desarrollo de la campaña Zaragoza,
ciudad ahorradora de agua, ya que en estos centros se produce un
consumo de agua notable por los cientos de personas que los
visitan, por las personas que trabajan en ellos, o por las que los
habitan. Algunas empresas e instituciones han sido pioneras en este
sentido. Con ello han conseguido un doble objetivo: ser solidarias
en el consumo de un bien escaso, y a la vez disminuir costes
financieros.
El sector empresarial con el ahorro de agua
Más de 140 establecimientos que comercializan productos
relacionados con el consumo de agua en usos domésticos, colaboran
con la campaña. Esta cifra supone que el 65% de los comercios de
saneamientos, griferías, electrodomésticos e instalación de
contadores, participan activamente en el proyecto.
- Nuevos establecimientos que no conocían los mecanismos
ahorradores de agua venden ahora estos productos (Ferreterías
asociadas a Coferdroza, comercios de saneamiento).
- El volumen de ventas de mecanismos ahorradores se ha
incrementado (P.e. uno de los comercios de saneamientos incrementa
en un 58% sus ventas de grifos temporizadores).
- Tres promotoras inmobiliarias de la ciudad han decidido
introducir en sus nuevas viviendas dispositivos ahorradores de agua
(Cooperativa Valle del Ebro, Cooperativa Victoria Martínez y
Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana).
- Asociaciones Empresariales que aglutinan a un gran número de
empresas, difunden la campaña entre sus asociados (Horeca, con 250
asociadas, Asociación Profesional de Bares y Cafeterías, con 1.500)
- 66 empresas vinculadas directamente con la eficiencia del agua
han colaborado en el proyecto. De ellas el 83% son empresas
locales, y el 18% nacionales.
Programa de la eficiencia del agua de la
Fundación Eecología y desarrollo
Una vez finalizado el proyecto Zaragoza, ciudad ahorradora de agua,
la Fundación Ecología y Desarrollo se propone seguir trabajando en
la eficiencia del agua en la ciudad.
Actualmente estamos desarrollando un Programa de Eficiencia con el
objetivo de proteger ese recurso tan preciado que es el agua. Hasta
ahora habíamos trabajado en el ámbito de los usos domésticos
internos, pero ahora nos planteamos dar un paso más y continuar
trabajando en los denominados usos domésticos externos (jardines),
en el uso industrial y en temas de tarifación.
Además, así como nuestro ámbito de trabajo se había circunscrito a
Zaragoza, nuestros proyectos de futuro se orientan a trabajar tanto
a nivel nacional como internacional.
Fecha de referencia: 31-7-1999