Boletín CF+S > 10 -- Especial: SEGUNDO CATÁLOGO ESPAÑOL DE BUENAS PRÁCTICAS > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n10/ajnic.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Madrid (España), julio 1999
A modo de brevísimo sumario tenemos:
"A lo largo de la historia, la urbanización ha estado asociada al
progreso económico y social, al fomento de la alfabetización y la
educación, la mejora de la situación sanitaria general, un mayor
acceso a los servicios sociales y la participación en la vida
cultural, política y religiosa. Las ciudades y los pueblos han sido
motores de crecimiento y focos de civilización, y han favorecido la
evolución del saber, la cultura y la tradición, así como de la
industria y el comercio" [Naciones Unidas , 1997].
Es en esta Conferencia, también conocida como la Cumbre de las
Ciudades, donde vamos a detenernos ya que en ella se encuentra el
origen de la iniciativa objeto de este artículo.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 47. reunión,
celebrada el 22 de diciembre de 1992, aprobó la resolución 47/180,
por la que se acordaba convocar la Segunda Conferencia de las
Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II) que
finalmente se celebró en Estambul (Turquía) durante los días 3 al
14 de junio de 1996.
Los dos temas básicos de la Conferencia que se proponían para su
discusión, hacen referencia a dos de los fenómenos más
característicos de las sociedades de nuestra época:
Vivienda digna para todos
En un mundo en el que más de 1.000 millones de personas no viven en
condiciones dignas, más que nunca en la historia de la humanidad,
y no sólo en los países en desarrollo. En EE.UU se calcula que más
de tres millones de personas carecen de vivienda; sólo en Nueva
York se calcula este grupo entre 600.000 y 800.000. En la Unión
Europea, alrededor de 18 millones de personas carecían de vivienda
o vivían en infravivienda a principios de los noventa. Otros 15
millones vivían en casas de muy baja calidad o con problemas de
hacinamiento (con más de dos personas por habitación). [UNCHS
Habitat , 1996].
Asentamientos Humanos sostenibles en un mundo en creciente
urbanización
En una sociedad en la que el referente territorial de la mayor
parte de la humanidad va a ser, de hecho ya lo es, la ciudad. En
las últimas dos décadas la población mundial ha pasado de 4.500
millones a 5.700 millones de personas, lo que supone una tasa de
crecimiento acumulativa del 1,01 anual. así mismo, más del 50% del
total de población vivirá en ciudades para este próximo final de
siglo. El crecimiento de las megalópolis (ciudades de más de 10
millones de habitantes) ha sido espectacular en los últimos años.
En 1950 tan sólo había una ciudad (Nueva York) que sobrepasaba este
límite. Cuarenta años después, 12 ciudades habían sobrepasado este
umbral, de las cuales, tan sólo cuatro (Tokio, Nueva York, Los
Angeles y Osaka), pertenecían al mundo desarrollado, mientras que
el resto se localizaban en países en desarrollo. Para el 2015 esta
previsto la configuración de 30 megalópolis, a las que tan sólo se
añade a las ya citadas una del mundo desarrollado (París) [Naciones
Unidas , 1993].
Esta enorme concentración urbana sin precedentes en la historia de
la humanidad se manifiesta en la aparición de fenómenos o efectos
"perversos" que contradicen la visión positiva de la ciudad que
citaba más arriba: contaminación del medio ambiente urbano; falta
de oportunidades para amplias capas de la población; incremento de
los asentamientos espontáneos ante la falta de respuesta para las
fuertes corrientes migratorias campo - ciudad; deterioro progresivo
del patrimonio edificado en los Centros Históricos de nuestras
ciudades; dualización social y pobreza; aumento de la inseguridad
ciudadana y de los índices de criminalidad; aparición de barrios y
de amplias zonas de la ciudad donde se concentran las grandes
bolsas de población marginada y vulnerable, proliferación de
asentamientos espontáneos de chabolas, etc.
Pues bien, hasta aquí tenemos una Conferencia Internacional más,
con grandes retos y grandes temas a tratar. Sin embargo, algunas
características la hacen sensiblemente distinta de otras
Conferencias Internacionales.
En primer lugar, esta Conferencia instaura un procedimiento reglado
para la participación de la sociedad civil en los debates y en las
conclusiones. Es la primera vez que en una Conferencia
Internacional se invita a los representantes de la sociedad a
participar activamente y a proponer soluciones a los problemas
planteados. Las ONGs, los profesionales, las organizaciones de
mujeres, las autoridades locales, los Sindicatos, los
Parlamentarios, etc. debaten y proponen al Secretariado sus
visiones particulares de los problemas planteados y sus propuestas
de solución.
En segundo lugar, se diseñan una serie de herramientas para el
seguimiento y aplicación del Programa Hábitat, resultado final de
la Conferencia: El Programa de Indicadores Urbanos y el programa de
Mejores Prácticas, constituyendo ambos el Observatorio Global
Urbano [1].
En otros artículos de este boletín se trata de forma específica el
programa de buenas prácticas y su aplicación en nuestro país, por
lo que no voy a referirme a él en estas líneas. Simplemente apuntar
que en su diseño y concepción se encuentran las bases para la
iniciativa de cooperación internacional que me corresponde
comentar.
"Las asociaciones entre países y, dentro de éstos, entre todos los
agentes pertenecientes a organizaciones públicas, privadas,
voluntarias y comunitarias, el sector de las cooperativas, las
organizaciones no gubernamentales y los particulares, son
indispensables para alcanzar el objetivo del desarrollo sostenible
de los asentamientos humanos y para proporcionar una vivienda
adecuada y servicios básicos a todos" [Naciones Unidas , 1997 Op.
cit. p.23].
Con este espíritu nace el Foro, en los momentos previos a la
celebración de la Conferencia
En este acto, el entonces representante del Gobierno español, hizo
el ofrecimiento de apoyar dos iniciativas directamente relacionadas
con el programa de Buenas Prácticas.
En cuanto al primero de ellos, en abril de 1997 se puso en marcha
el servidor WEB habitat.aq.upm.es, en el que se publica entre
otros, este artículo, con unos resultados realmente espectaculares,
manifestándose como una magnifica herramienta para la transferencia
de conocimientos y la difusión de experiencias.
Por lo que respecta al segundo, los días 19 y 20 de mayo de 1997 se
constituyó el "Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores
Prácticas. Asentamientos Humanos para un futuro más sostenible", en
la ciudad de Río de Janeiro (Brasil).
Por un lado, al tratarse de un programa mundial, afecta tanto a
países desarrollados, con grandes recursos humanos, tecnológicos y
económicos, como a países en desarrollo en los que estos recursos
no están tan presentes. Incluso dentro de cada región, podemos
encontrar países con un grado de desarrollo muy diferente y con
sensibilidades políticas distintas. Esto hace que la difusión del
programa no llegue de igual manera a todos, ni que a todos les
resulte igual de fácil cumplir los requisitos establecidos por la
Comunidad Internacional para participar en el programa. Resultado:
el nivel de participación en el envío de casos adolece de graves
desequilibrios que no indican, ni mucho menos, que en un país
determinado no se estén llevando a cabo actuaciones o
intervenciones en la ciudad con objetivos de sostenibilidad o de
resolución de problemas. Esto se hace especialmente patente en el
subcontinente Latinoamericano.
Por otro lado, la rígida estructura de ficha de recogida de datos,
y del software diseñado y facilitado por Naciones Unidas resulta
insuficiente a todas luces para poder entender una actuación en
todas sus dimensiones, en todos sus detalles y en todos aquellos
aspectos que puedan resultar interesantes para un trabajo de
investigación, condicionando gravemente los procesos de
transferencia, fin último del programa de Mejores Prácticas. A lo
más que se puede llegar es a un conocimiento superficial de lo que
se ha hecho en una determinada ciudad o barrio. Estas dificultades
se ven agravadas por el hecho de que en muchas ocasiones, las
actuaciones se refieren a zonas del planeta poco conocidas, de
forma que resulta muy difícil verificar si lo que estamos leyendo
es realmente una "Buena Práctica". La imposición por parte del
Programa de presentar las prácticas en inglés, añade una nueva
dificultad al proceso, ya que en muchas ocasiones, las traducciones
son de muy baja calidad, dificultando su comprensión, incluso para
traductores expertos. Se trata, por tanto, de "saber contar una
historia", aspecto este más difícil de lo que parece, y de saber
traducirla fielmente si está escrita originalmente en un idioma
distinto al inglés.
Estas dificultades reclaman un mecanismo que: difunda ampliamente
la convocatoria, identifique y anime la presentación de casos,
asista técnicamente a los presentadores de casos (cumplimentación
de la ficha electrónica, manejo del software, traducción, en su
caso, de la experiencia por parte de traductores expertos),
verifique y valide la experiencia, recopile y seleccione la
documentación complementaria que se aporte y que, en definitiva,
actúe como interlocutor entre el BLP y los promotores de la
experiencia. Así mismo, debe favorecer las transferencias de
conocimientos y experiencias y el análisis en profundidad de las
mismas al fin de extraer toda la riqueza que puedan contener y que
siempre va mucho más allá de lo que se refleja en la ficha de
recogida de datos.
Con estas premisas, el Foro se concibe en su objetivo más general,
como un proceso continuo y un lugar de encuentro en el que los
distintos agentes sociales, instituciones públicas y privadas a
todos los niveles puedan debatir y beneficiarse de las experiencias
de los demás, intercambiando conocimientos, metodologías, etc. y
promoviendo métodos de trabajo colectivo para la mejora de la
difusión de información adecuada para trabajar en red entre
entidades y personas interesadas en la implantación del Programa
Hábitat.
A este objetivo general se suman los siguientes objetivos
específicos:
Para el cumplimiento de estos objetivos se propone la realización
de una serie de actividades:
Estos Talleres y Seminarios estarán destinados a profundizar en el
análisis de las experiencias ya catalogadas y a promover la
transferencia de métodos y lecciones aprendidas en las mismas.
Así mismo, estos Talleres sirven igualmente para sensibilizar a los
participantes, incluyendo responsables a todos los niveles, en
torno a las directrices y procedimientos del BLP y estimular la
movilización de recursos que signifiquen la adopción de nuevas
iniciativas basadas en necesidades críticas de áreas específicas.
Para posibilitar el trabajo del Foro, se procedió a la constitución
de una estructura básica nucleada en torno a una serie de nodos
subregionales, al frente de cada cual se situa una organización con
implantación en la zona y con capacidad para trabajar en red,
quienes asisten al Secretariado ad Interim en la toma de
decisiones. Estos nodos están orientados a promover actividades
concretas sobre temas específicos en su área de influencia,
efectuan el seguimiento (monitorización) de experiencias, así como
la realización de seminarios o talleres, destinados a la
comunicación y difusión, al análisis de casos y la propuesta de
transferencias de experiencias, y, en general, coordinan las
actividades de Foro en estrecha colaboración con el Secretariado.
Esta estructura básica se completará con la constitución de Puntos
Focales Nacionales (PFN), de los que hablaremos más adelante.
México, América Central y Caribe Hispano
Organización responsable: CENVI (Centro de la Vivienda y Estudios
Urbanos. México)
Países:
México
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Nicaragua
Panamá
Puerto Rico
Santo Domingo
Cuba
Honduras
Caribe no Hispano
Organización responsable: UWI (University of West Indies) (Trinidad
y Tobago)
Países:
Trinidad y Tobago
Jamaica
Antigua
Aruba
Dominica
Belice
Barbados
Saint Vincent and The Grenadines
Haiti
Grenada
Saint Lucia
Grupo Andino
Organización responsable: Fundación Hábitat - Colombia
Países:
Colombia
Perú
Ecuador
Venezuela
Bolivia
Cono Sur
Organización responsable: El Ágora
Países:
Argentina
Chile
Uruguay
Paraguay
Brasil
Organización responsable: IBAM (Instituto Brasileño de
Administración Municipal)
Países:
Brasil
Tras más de un año de experiencia en el funcionamiento de esta
estructura, y a la vista de las dificultades del nodo de México,
América Central y Caribe Hispano, derivadas de su amplitud
geográfica, se decidió subdividir este nodo de forma que su
composición actual es:
México y Caribe Hispano
Organización responsable: CENVI (Centro de la Vivienda y Estudios
Urbanos)
América Central
Organización responsable: Programa CERCA
México
Puerto Rico
Santo Domingo
Cuba
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Nicaragua
Panamá
Honduras
En estas reuniones se perseguían tres objetivos:
En la ciudad de Cali (Colombia) se celebró en noviembre de 1997 una
reunión final de evaluación entre el Secretariado y los nodos y se
diseñó el programa de actividades para 1998.
1. Reunión de Florianópolis (Brasil)
Con motivo de la celebración de la conferencia "Hábitat Brasil
1998", la municipalidad de Florianópolis, situada en el Estado de
Santa Catarina, al sur de Brasil, invitó al Foro Iberoamericano y
del Caribe sobre Mejores Prácticas a celebrar una reunión
subregional (Nodo de Brasil y Nodo Cono Sur), en paralelo a las
actividades de Hábitat-Brasil.
Esta reunión se celebró en septiembre de 1998 y contó con
representantes de todos los sectores de la sociedad de la región y
tenía como principal objetivo intercambiar soluciones prácticas y
experiencias para el desarrollo de ciudades sostenibles.
En esta reunión se dieron a conocer las mejores prácticas de la
región que fueron finalistas (entre las cuarenta mejores a nivel
mundial) en el proceso de los Premios Internacionales Dubai 1998 [2]:
"Doctores de la Alegría". Sao Paulo (Brasil).
"Generación de Ingresos, Dignidad y Ciudadanía". Río de Janeiro
(Brasil).
"El proyecto Cabocla". Riberao Claro (Brasil).
"El proyecto de interiorización de la Fundación Carlos Gomes" Belen
(Brasil).
"Acción ciudadana para la Justicia y la Democracia". Santiago de
Chile.
y se trataron tres temas de interés a los que se enfrentan las
ciudades hoy día:
Ejemplo de una transferencia entre dos Mejores Prácticas de ALC:
Esta relación ha dado origen a un proyecto nuevo donde están
involucradas ambas instituciones. Este proyecto se ha denominado la
"Transición de un modelo de ciudad sostenible en la VIII región de
Chile- Bío Bío". El proyecto hace uso del conocimiento-experiencia
y las capacidades de ambas instituciones. El objetivo general del
proyecto es sensibilizar y fomentar la participación del gobierno
nacional en la formulación de una legislación dirigida a la mejora
del entorno humano. El proyecto evalúa a diez municipios de la
región y destaca los siguientes objetivos:
Estas instituciones esperan recibir del gobierno regional los
recursos financieros para complementar el proyecto en 1999. El Foro
impulsará y coordinará el desarrollo de la transferencia entre las
dos instituciones, las cuales no sólo ya han comenzado a colaborar
con otros proyectos existentes sino a trabajar juntas para iniciar
un nuevo proyecto a través de la combinación de recursos y
experiencia.
Las sesiones temáticas que fueron presentadas durante la reunión,
en torno a los tres temas señalados más arriba, cumplieron una
doble función:
Por un lado, tuvimos oportunidad de conocer de forma directa, lo
que se estaba haciendo en distintos países en los temas de
referencia, a través de experiencias específicas y por medio de los
responsables políticos y técnicos directamente implicados en su
concepción y desarrollo. El programa de estas reuniones temáticas
se desarrolló como se indica en el cuadro siguiente:
Conferencia-Marco, Jorge Wilheim, Consultor Internacional
Estudios de Caso:
Conferencias-Marco:
Gabriel Aghon, CEPAL, Programa de la Descentralización Fiscal
Allan Rosenbaum, Instituto para la Gestión Pública, Florida
International University, EE.UU.
Estudios de Caso
Conferenca-Marco:
Terence R. Lee, CEPAL, División de Medio Ambiente y Desarrollo
Estudios de Caso
La inclusión de autoridades relevantes y la heterogeneidad de los
participantes condujeron a la incorporación en el Foro de muchos
actores y sectores nuevos de la sociedad tales como el gobierno
central y el sector privado, y permitió aumentar su credibilidad.
2. Identificación de Buenas Prácticas para el II Premio
Internacional de Dubai
A pesar de las dificultades por las que atravesó el Foro, y a las
que nos referiremos más adelante, los nodos y el Secretariado
tuvieron un comportamiento ejemplar en la identificación,
monitorización y validación de experiencias, logrando que la región
latinoaméricana tuviera una importante presencia en el conjunto de
casos presentados al certamen internacional.
A modo de resumen, en el siguiente cuadro se refleja la actividad
de los nodos en este aspecto de colaboración con el programa BLP.
Prácticas identificadas por Nodo Subregional
Subregión | Institución | N. de prácticas |
Grupo Andino | Fundación Hábitat-Colombia | 17 |
Brasil | IBAM | 25 |
América Central | CERCA | 11 |
Cono Sur | El Ágora | 15 |
México/Caribe Español | CENVI | 1 |
Caribe No-español | UWI | 5 |
"Núcleos de vida ciudadana de Medellín (Colombia)"
"UCISV-VER. Programa de viviendas para las áreas periféricas de
Xalapa, Veracruz. México"
Además, 14 prácticas fueron consideradas como ?BEST?, de las que
cinco entraron en las cuarenta finalistas.
3. Extensión de la estructura del Foro y participación en otros
eventos
En octubre de 1998 se celebró en la ciudad de Bogotá, una reunión
de evaluación de actividades, coincidiendo con la celebración de la
Primera Feria Internacional de Ciudades en la capital colombiana.
Entre las conclusiones más importantes de esta reunión esta la
definición del perfil de lo que denominamos Punto focal Nacional
(PFN), como elemento de extensión a nivel nacional de la estructura
del Foro diseñada en Río de Janeiro en 1997.
Las características fundamentales que se establecieron para la
identificación de los PFN se recogen en las conclusiones de la
reunión:
Perfil de los Puntos Focales
Difundir y contribuir a :
Así mismo, esta prevista su participación en la VII MINURVI, a
celebrar en La Habana (Cuba) el próximo mes de Octubre.
Es muy importante para el desarrollo de actividades del Foro,
participar en un evento que reúne a las instancias políticas más
altas del subcontinente en materia de Asentamientos Humanos y
Vivienda y que ha acumulado una larga experiencia a lo largo de las
ocho sesiones que lleva realizadas.
Como ha podido verse, la base de esta iniciativa la componen
organizaciones no gubernamentales, asociaciones sin ánimo de lucro
y otras instituciones con escasa capacidad financiera y todo ello
en un contexto geopolítico en el que la escasez de recursos es
evidente incluso para los gobiernos.
En la reunión constitutiva de Río de Janeiro se estableció un
sistema de financiación tripartito, por el cual, las actividades
serían cubiertas desde el punto de vista económico por el Gobierno
español, la Oficina Regional de Hábitat el Latinoamérica y el
Caribe y los nodos subregionales, tendente a la autofinanciación en
el medio plazo.
Para alcanzar esta autofinanciación, se hace necesario e
imprescindible contar con un "capital semilla" que de forma
sostenida impulse al Foro en sus primeros años de consolidación en
la región.
Las expectativas se abrieron con la aportación de 500.000 $USA por
parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)
para el inicio de actividades en 1997. Sin embargo, dificultades
posteriores de la Agencia han paralizado la liberación de fondos de
cooperación debiendo ser asumida la financiación a nivel de
mantenimiento por el Ministerio de Fomento.
El esfuerzo realizado por este Departamento, a través de la
Subsecretaría y de la Dirección General de la Vivienda, la
Arquitectura y el Urbanismo ha sido realmente importante y ha
permitido que el Foro mantenga su actividad con escasos recursos a
lo largo de estos dos años desde su fundación. Así mismo, es de
destacar el apoyo fundamental que se ha dado a la iniciativa desde
el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, y
más concretamente, desde el programa BLP.
Por otra parte, hay que reconocer públicamente, la extraordinaria
disposición de los nodos y de las organizaciones colaboradoras, que
son quienes sin duda han sufrido de forma más notoria la escasez de
recursos, viéndose obligados a suplir esta falta de medios con un
encomiable entusiasmo y una gran capacidad de trabajo.
Sin embargo, la incertidumbre financiera persiste creando una falta
de expectativas de futuro que puede afectar gravemente a las
actividades del Foro.
Ante esta perspectiva se cuenta con algunas herramientas que
aportan un cierto optimismo para el futuro de esta iniciativa.
Por un lado, se ha firmado a primeros de este año un Convenio de
colaboración entre el Ministerio de Fomento y la AECI para la
realización de actividades de interés común en América Latina,
entre las que se encuentra el Foro. Es de esperar que en las
reuniones que se están manteniendo se llegue a un acuerdo de
colaboración financiera entre ambas instituciones al fin de
asegurar una afluencia de fondos sostenida que permitan configurar
ese "capital semilla" del que hablábamos antes.
Por otra parte, se cuenta con el apoyo de este Departamento a las
actividades del Foro que posiblemente se verá reforzado con su
presencia en la MINURVI comentada anteriormente.
Estamos por tanto, ante una encrucijada importante que esperemos se
resuelva favorablemente de forma que permita continuar con una
iniciativa que ha despertado una enorme expectativa en la región y
que puede contribuir, sin duda alguna, a la aplicación de los
objetivos proclamados en la Conferencia Hábitat II en una región
donde los problemas de las ciudades y de los asentamientos humanos
en general se hacen más patentes, pero donde también pueden
encontrase las soluciones más imaginativas.
Naciones Unidas (1997) "Declaración de Estambul sobre los
Asentamientos Humanos y Programa de Hábitat". (Editado por el
Ministerio de Fomento. Madrid, 1997) .
UNCHS Habitat (1996) "An Urbanizing World: Global Report on Human
Settlements 1996". (Editado por Oxford University Press) .
Naciones Unidas (1995) (División de Población: "World Urbanization
Prospects. The 1994 Revision") (Nueva York, 1995) .
Fecha de referencia: 31-7-1999
Boletín CF+S > 10 -- Especial: SEGUNDO CATÁLOGO ESPAÑOL DE BUENAS PRÁCTICAS > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n10/ajnic.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio