Boletín CF+S > 10 -- Especial: SEGUNDO CATÁLOGO ESPAÑOL DE BUENAS PRÁCTICAS > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n10/ajmae.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Madrid (España), abril de 1998
Disponemos ya de un importante bagaje de experiencias que nos ha
permitido abordar la solución, de manera total o parcial, de
problemas en diferentes puntos del Planeta. El énfasis en lo que
funciona, en lo que estamos haciendo bien, en las soluciones que
existen y como han sido posibles dentro de su contexto, con toda la
complejidad que esto requiere de entendimiento y análisis,
significa un alejamiento conceptual de planteamientos maximalistas
y nos devuelve al mundo de lo concreto, de los casos de estudio y
de un entendimiento de los detalles en cada una de nuestras
experiencias. A fin de cuentas, de lo que se trata es de captar la
complejidad de nuestra experiencia sin perder los objetivos.
En este artículo se analiza el conjunto de prácticas presentadas a
la Convocatoria con referencia a los aspectos medioambientales,
incluyendo tanto las que fueron seleccionadas para su presentación
al Concurso Internacional, como aquellas, que a pesar de no haberlo
sido por no cumplir algunos de los requisitos, tienen interés en el
contexto español (Barakaldo, Elche, Casteldefells, Cerdanyola del
Valles, etc.).
Así mismo se incluye una reflexión sobre las prácticas españolas en
relación con las de otros países, a partir de la experiencia de
haber formado parte del Comité Técnico Asesor en el proceso de
selección a nivel internacional.
Sin embargo esta reflexión permite establecer ya algunas
determinaciones a la hora de definir lo que es una mejor práctica
y pone en primer término la necesidad de considerar a cada proyecto
y su impacto en tanto que permite mejorar las condiciones de vida
en su contexto específico. Difícilmente pueden ser comparables las
prácticas que tienen lugar en África con un contexto de desarrollo,
problemática urbana y ambiental, totalmente diferente al que pueda
estarse dando en Europa o en América. Las prácticas han de tener
aspectos innovadores pero entendidos de una manera amplia. Más allá
de pensar la innovación como relacionada con nuevas tecnologías se
elabora una definición que incluye procedimientos , procesos,
sistemas, y que conlleve cambios en las prácticas y en los
procesos. Esto sin olvidar el énfasis específico que Naciones
Unidas quiere dar a los temas de respeto a la diversidad social y
cultural, a la inclusión social y a la equidad, especialmente
respecto de las mujeres.
Es, importante, por consiguiente, empezar a sistematizar las
experiencias que nos han ido llegando. La convocatoria, en España,
las ha recogido en seis campos: vivienda, desarrollo urbano y
territorial integrado, lucha contra la exclusión social, transporte
y accesibilidad en relación con el transporte sostenible, ciudad y
entorno natural y ciclos de consumo y producción de los recursos
naturales. Este artículo esta dedicado a la reflexión sobre las
mejores prácticas presentadas por diferentes organismos públicos y
privados sobre los aspectos relacionados con el medio ambiente.
Esto es sobre los tres últimos temas de la convocatoria ya
mencionados.
Esta convocatoria representa un reto para nuestros gestores urbanos
que ha obligado a la presentación y reflexión sobre su experiencia
y proyectos de una manera distinta a la que estamos acostumbrados,
especialmente en los aspectos relacionados con la participación,
con la permanencia de las prácticas después de la primera inversión
inicial, con la transparencia y con la justificación de los
resultados, mientras que los aspectos de innovación y, sobre todo,
los de impacto son los que se ajustan más a lo que parece que
nuestro entorno cultural demanda.
Por otro lado la tipología de prácticas presentadas es algo
diferente de la sugerida por la convocatoria. Parece que existe un
movimiento que está tomando fuerza en la preparación de estrategias
de medio ambiente para ciudades de tamaño mediano, en aplicación de
los principios de la Agenda 21 Local. Ciudades como Calvià, Segovia
o Málaga tienen su propia estrategia ambiental mientras que otras
la plantean no ya como el elemento estructurante principal sino
como un aspecto integrado en los planes de recuperación de los
cascos históricos.
Las indicaciones de la convocatoria
Las indicaciones de la convocatoria sobre los aspectos a considerar
dentro de cada área temática, incluían para la ciudad y el entorno
natural los siguientes:
Los diferentes paradigmas de la relación del hombre con la
naturaleza
Los diferentes paradigmas de la relación del Hombre con la
Naturaleza han sido clasificados por [Colby , 1989] y recogidos por
[Petter Naess , 1992] de una manera especialmente clarificadora. En
su articulo sobre la evolución de los paradigmas del desarrollo y
gestión ambiental clasifica las actitudes de desarrollo urbano en
cinco, cuatro de los cuales son relevantes para este análisis: los
de la "Frontera Económica", los de la "Protección Ambiental", la
"Perspectiva de Gestión de los Recursos" y la "Perspectiva del
Eco-desarrollo".
En el primer planteamiento, los recursos naturales y nuestro
entorno natural solo tienen un valor instrumental. Se plantea la
explotación de los recursos y la conquista de nuestro medio al
servicio del desarrollo económico.
La perspectiva de la protección ambiental, sin embargo, considera
que el uso indiscriminado de los recursos produce una serie de
impactos ambientales, contaminación, ruido, trafico, falta de
parques y jardines, perdida de áreas dedicadas al disfrute humano
y pérdida de calidad urbana que tienen un impacto negativo sobre la
salud y el bienestar humano.
Desde esta perspectiva hay que contrarrestar los daños ambientales
si representan una amenaza para la salud y el bienestar del hombre,
lo que supone un esfuerzo de regeneración y rehabilitación de áreas
contaminadas próximas a las ciudades, creación de parques naturales
y conservación de áreas sensibles o de especies en extinción,
creación de plantas de tratamiento y depuración, aunque tienden a
ser soluciones de tipo local que no tratan el problema de la
prevención sino de facilitar el desarrollo urbano sin que esto
represente un peligro para la salud ni una merma del bienestar..
La perspectiva de la gestión de los recursos reconoce la existencia
de una crisis de los recursos naturales y una crisis de
contaminación y que, ambas, son factores limitadores de la
actividad humana. El crecimiento económico debe concebirse en el
marco del desarrollo sostenible en línea con el informe de la
[Comisión Brundtland , 1987]. Desde esta perspectiva se analiza el
consumo total de recursos naturales, los balances de energía y de
materias primas y residuos en la ciudad y sus efectos a largo plazo
sobre el medio ambiente. Se plantea el uso mas eficiente de los
recursos, y las medidas de prevención de la contaminación más que
de recuperación de espacios degradados. Se enfatiza la mejora de la
eficiencia energética y de producción y consumo de recursos, el
transporte alternativo, cinturones verdes para proteger los bordes
de la ciudad, etc... y todo ello con la ayuda de tecnologías que
pueden ser relativamente sofisticadas.
Desde la perspectiva del ecodesarrollo se plantea no el aumento del
consumo y el desarrollo sino la necesidad de mejorar la calidad de
vida, perspectiva desde la naturaleza y los ecosistemas tienen su
propio valor con independencia del que puedan tener para el hombre,
centrándose en la conservación de los ecosistemas y no de las
especies. Así se potencia un desarrollo urbano prudente, una
simbiosis mas avanzada entre el hombre y su medio, ya que el
crecimiento y el desarrollo no deben lograrse a expensas de la
naturaleza. Los planteamientos de vida alternativos en aldeas
ecológicas formarían parte del tipo de propuestas desde esta
perspectiva.
Las prácticas presentadas en España a la luz de las diferentes
perspectivas de la relación del hombre con la naturaleza
Las prácticas que integran componentes ambientales presentadas en
España, que se describen más adelante, van desde experiencias que
son referencia obligada en el contexto español como pueden ser las
de Aranjuez o Calvià, que integran un entendimiento de la necesidad
de analizar el impacto del modelo presente de urbanización y la
capacidad que nuestro medio tiene para absorberlo a la hora de
proponer políticas de actuación publica. Este es también el caso de
la estrategia ambiental de Segovia. Otras, que también tienen un
carácter ambicioso como la de Gijón, intentan modificar la relación
de la ciudad con su entorno como una oportunidad para el desarrollo
sostenible. Las prácticas cuyo objetivo es la modificación de las
estructuras de producción y consumo de los recursos (agua, energía,
residuos, transporte, agricultura, biológico) también son
importantes en tanto que requieren una implicación real de los
consumidores y productores en la modificación de los modos actuales
con un esfuerzo añadido de tiempo y dedicación que son base sólida
para un futuro de mayor respeto en la relación del hombre con su
medio, aunque esto tenga unas implicaciones de mayor esfuerzo
personal e incluso coste.
Estas experiencias muestran cómo estamos pasando de las soluciones
de final de tubería o de un entendimiento parcial de la gestión del
medio ambiente tales como la gestión de unos espacios naturales
aislados, en línea con la "Perspectiva de Protección Ambiental", en
la que la protección del medio ambiente es la protección de los
espacios naturales que nos quedan, a uno de mejor integración de
todas la actividades del hombre con la naturaleza, donde las
actuaciones están ligadas a cerrar los ciclos de producción y
consumo y a unos modos de actuación que tengan en cuenta la
capacidad de absorción de actividades de nuestro medio.
Otras experiencias, aunque más limitadas y dirigidas a una
conservación o recuperación mas tradicional del entorno natural
incluyen objetivos de tipo social que, mediante Escuelas-Taller o
participación de voluntarios, recuperan espacios del borde de la
ciudad para un esparcimiento respetuoso con el medio ambiente de la
población que habita en las áreas urbanas mas degradadas y con
menos posibilidades de disfrute de un medio natural de mayor
calidad. Indudablemente, el componente de educación y
sensibilización ambiental de estos proyectos es uno de sus mejores
aspectos desde el punto de vista ambiental de la sostenibilidad a
medio plazo.
Otras experiencias de recuperación de parques y de zonas de
especial calidad del borde de la ciudad nos muestran de forma
fehaciente el alto coste, tan repetido, que tiene la rehabilitación
y la recuperación cuando se ha producido contaminación o un uso no
respetuoso del medio ambiente. Integrar en una ciudad altamente
construida y densa, zonas verdes que hagan nuestro entorno mas
saludable y habitable tiene unos costes que son difíciles de asumir
si no es con una inversión publica muy alta. Inversión que hoy
parece que los municipios están dispuestos a asumir pero que en
realidad debería ir mas ligada a la prevención y a la modificación
de hábitos en la línea de alguno de los proyectos citados
anteriormente.
Estas experiencias nos muestran la preocupación de ir mas allá de
intervenciones puntuales ligadas a servicios municipales de agua,
residuos, o parques, hacia la construcción de estrategias algo más
complejas que orienten a las actuaciones parciales. Se deja
entrever en la mayoría de ellas un deseo de promoción exterior de
sus problemas y actuaciones con vistas a conseguir mayor
financiación, reconocimiento, etc.. no sólo de organismos
nacionales sino, especialmente, internacionales.
Las estrategias de Segovia y Calvià son las mas complejas y
completas de las propuestas. Ambas presentan unos análisis y
entendimiento de la ciudad y de su capital natural, del tipo de
relaciones del hombre con la naturaleza que deben ser conservadas
y del tipo de actuaciones a realizar, considerando la capacidad de
carga de las diferentes áreas antes de proponer acciones tanto de
reducción de las actividades como de nuevas actividades que deben
considerar la aptitud de cada zona especifica.
Este es un planteamiento conceptual que parece estar ausente en los
casos de Málaga y del Plan Provincial de Córdoba, por lo menos de
manera explícita. Sin embargo la práctica de Córdoba, por otro
lado, no solo se basa en los instrumentos mas tradicionales de
actuación con son la intervención directa en las infraestructuras
sino también en el instrumento de información, coordinación, etc.
dándole un papel mayor a los diferentes grupos en los programas
propuestos. Se esta siguiendo algo mas el modelo de la Diputación
de Barcelona que es una de las mejores experiencias con las que
contamos en España por ahora. La experiencia de Málaga tienen un
planteamiento más clásico, tanto por el tipo de intervenciones
propuestas como por estar basadas fundamentalmente en la
intervención pública directa para la solución de los problemas. Lo
importante es que en Málaga ya se están viendo resultados mientras
que en Córdoba y, hasta cierto punto en Segovia están todavía en
una fase inicial de aplicación de las acciones programadas.
Calvià es un caso singular en el contexto español ya que, en la
aplicación práctica de los principios de la perspectiva de gestión
de los recursos e incluso del ecodesarrollo, se han dado
actuaciones como la desclasificación de suelo urbano o la
demolición de edificios en el frente marítimo que no es tarea fácil
a considerar en el contexto de alta presión turística y rendimiento
económico, a corto plazo, de las instalaciones hoteleras, etc.. en
la isla de Mallorca.
A continuación se resumen los aspectos mas importantes de cada una
de estas estrategias:
Agenda Local 21 para Calvià: desarrollo sostenible en un municipio
turístico.
Calvià es uno de los casos paradigmáticos en el camino hacia la
sostenibilidad en España, especialmente en los municipios
turísticos afectados por una sobreconstrucción, que ha conllevado
un deterioro de su medio urbano y del entorno natural que eran uno
de sus atractivos, una situación que afecta a muchos municipios
pero que, probablemente muy pocos se atreven a abordar como lo está
abordando. Calvià se ha planteado que la supervivencia de su
economía turística, a medio plazo, ha de pasar por un mayor respeto
a sus especiales condiciones naturales e incluso, a su recuperación
aunque sea a costa de un mayor coste económico a corto plazo. Las
estrategias de Calvià de descalificación de 1.350 Hectáreas de
suelo urbanizable y la demolición de edificios en su frente
marítimo son, sin lugar a duda, actuaciones impactantes. Responden
a un análisis cuidadoso de la capacidad de carga del municipio y de
la necesidad de diversificar la oferta turística, únicamente basada
en sol y playa, y que es altamente estacional e impone unas
presiones muy altas en el municipio y su medio ambiente en unos
pocos meses del verano. Es importante destacar que, siguiendo las
indicaciones de la Agenda 21 Local y la Carta de Aalrborg, este
diagnostico es compartido por las asociaciones y grupos de
ciudadanos y empresarios del municipio, sin cuyo apoyo,
difícilmente se podría optar por este modelo de futuro alternativo.
Otras actuaciones de la experiencia de Calvià incluyen la recogida
selectiva y el reciclaje, el ahorro y la reutilización de agua, la
expansión de las plantas de tratamiento de aguas residuales, etc.
Segovia. Plan Verde para una ciudad Patrimonio de la Humanidad.
El Plan verde de Segovia fue aprobado en 1991 e incluye conceptos
como la importancia del capital natural de la ciudad (ecosistemas,
biodiversidad, etc.), el paisaje antrópico (los valores históricos,
artísticos y culturales y las formas de cultivo tradicionales), la
promoción del uso educativo y recreativo del medio ambiente (ocio,
educación ambiental, etc.). El plan propone un programa de acción
para la protección, restauración e integración urbana con el medio
circundante haciendo que los aspectos recreativos y educativos sean
compatibles con el paisaje, y los aspectos ecológicos, ambientales
y productivos.. Los bloques de actuación incluyen el saneamiento
integral de los ríos para devolverles la vida, sensibilización e
integración de los ciudadanos; gestión integrada de los bosques.
Plan Provinvial de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 1997-2000
en Córdoba.
La estrategia diseñada por la Diputación de Córdoba integra mas de
27 programas, cuya andadura institucional se inicia en el campo del
medio ambiente, con la creación de la empresa de gestión de aguas
en 1985 y la de gestión de residuos provincial en 1991. Estos 27
programas de la estrategia elaborada en 1997 están incluidos en
planes sectoriales de medio ambiente urbano, de planeamiento
urbanístico, de coordinación interadministrativa, plan de acción
local de salud, plan de seguridad ciudadana y 5 tipos de programas
horizontales de participación, de I+D, de Formación y
cualificación, de educación ambiental y comunicación y de
cooperación y coordinación interinstitucional.
Programas para la mejora del Medio Ambiente Urbano en Málaga.
La estrategia de Málaga se elabora para enfrentarse a los problemas
de deterioro ambiental y, especialmente, de su casco histórico que,
como en muchas otras ciudades, ha sido abandonado paralelamente al
crecimiento de la periferia, crecimiento que no ha ido acompañado
de un desarrollo de sus infraestructuras y equipamientos. Las
actuaciones en Málaga son bastante clásicas: de rehabilitación del
centro histórico combinadas con otras de mejora de las
infraestructuras de tratamiento de aguas y de residuos urbanos así
como las de aumento de la superficie de parques y jardines. Este
tipo de actuaciones están produciéndose en muchos municipios de
España, pero los responsables de los programas de Málaga han sabido
involucrar a más de 150 organizaciones y grupos de la ciudad en
ellos y atraer financiación y el interés de los programas europeos.
Las experiencias de uso eficiente de agua son especialmente
importantes en un país donde la cultura de aprovechamiento racional
del recurso parece olvidada o solo recordada en períodos de sequía
e interpretada como un "fracaso" de la actuación pública que ha de
asegurar el bienestar de los ciudadanos incluyendo la provisión de
un agua aparentemente sin límites e independientemente de las
condiciones meteorológicas. Los esfuerzos por promover una cultura
ahorradora de agua en ciudades aparentemente sin problemas de
abastecimiento como Zaragoza están dando resultados que, aunque
limitados, son importantes.
Sevilla, Ciudad Verde.
La experiencia de Sevilla, de instalación de contadores
individuales de agua, allí donde se facturaba a las comunidades de
propietarios, ha tenido un resultado importante de ahorro de un
20%. Estamos por delante de nuestros vecinos del Norte respecto del
nivel de utilización de contadores, etc. pero, actuaciones como
estas, muestran como, en las zonas de mayor escasez, la
implantación de medidas cada vez mas dirigidas a colectivos
concretos puede dar resultados impresionantes. Medidas que,
aparentemente, van contra la lógica de una empresa de aguas, cuyos
costes medios se ven afectados si consiguen mantener o aumentar la
facturación del producto que venden, no se cumplen en empresas como
Emasesa. Esta empresa ha comprobado los altos costes unitarios de
acudir a otras fuentes de agua en períodos de sequía con los costes
añadidos de bombeo y purificación y, por tanto, la mayor viabilidad
de utilizar el recurso procedente del ahorro, que es en nuestro
país la reducción en la cantidad total del agua que venden.
Barnamil, 1.000 m2 de paneles solares de agua caliente para el año
2000 en Barcelona.
La experiencia de Barnamil en Barcelona, de promoción de la
instalación de paneles solares, es una de esas experiencias que
llaman la atención por el grado de compromiso de sus promotores, en
un campo indudablemente difícil, de sustitución de fuentes de
energía convencionales para producir agua caliente en los hogares,
y otros edificios, mediante energía solar. Este proyecto plantea
que el problema no es de existencia de tecnología o de su
viabilidad sino de que el cuello de botella es la información. Esto
es: que la información que existe no es la adecuada para que los
ciudadanos la entiendan y tomen decisiones de manera que se pueda,
por lo menos parcialmente, modificar el modelo energético actúa..
Han conseguido el apoyo del Ayuntamiento y de otras instituciones
y están logrando integrarse en los programas ambientales en marcha,
ya consolidados, como son los de la Diputación de Barcelona.
Planes de movilidad alternativa para trabajadores de la empresa
Kanguros S.A. en Velilla de San Antonio.
Las experiencias de transporte alternativo de la empresa Kanguros
de Madrid y de promoción de itinerarios cicloturísticos en Elche
nos muestra de nuevo como los ciudadanos y los ayuntamientos están
haciendo esfuerzos para llevar a la práctica la modificación de los
hábitos de consumo para conseguir un modelo de vida mas acorde con
los principios de sostenibilidad. El proyecto de la empresa
Kanguros, de movilidad alternativa, potencia el uso compartido del
coche y la utilización del transporte publico y está promovido por
los sindicatos. El proyecto de Elche potencia el uso de la
bicicleta en el termino municipal y su valorización como recurso
turístico.
La importancia de estas prácticas de modificación de hábitos de
producción y consumo va mas allá del impacto directo de las
experiencias en si. Normalmente han de contar con la colaboración
de amplios grupos de ciudadanos que, tanto como productores o
consumidores, han de asumir nuevos hábitos que modifican la
práctica de su vida cotidiana y, por lo tanto, sientan las bases de
un mayor compromiso con la sostenibilidad de todos ellos, a través
de su vida personal. Este es el caso de las experiencias de
recogida selectiva, de transporte y energía alternativos, de
consumo de agua, de cambio del modo de producción agrícola, que se
han presentado en esta convocatoria de mejores prácticas y que
representan un esfuerzo personal adicional ya que estos hábitos
normalmente requieren de una mayor dedicación de tiempo, y esfuerzo
que los más convencionales.
También este es el caso de los frentes marítimos de las ciudades
que han sufrido un impacto ambiental negativo, como es el caso de
Gijón, debido a la industrialización. Espacios que dejan de ser
funcionales son abandonados con una herencia de deterioro ambiental
indeleble en la ciudad. Este problema es común a otros muchos
centros industriales que se desarrollaron con los criterios de
funcionalidad y sin entrar mas allá en preocupaciones ambientales.
.reas urbanas cuyo deterioro está, sin duda, íntimamente ligado con
la problemática de tipo social y de empleo. Experiencias como las
de Gijón son, por tanto, muy relevantes espacialmente y un ejemplo
para otros antiguos centros industriales, ya que su éxito en la
recuperación de espacios se interpreta como una oportunidad de
modificar la relación del hombre con su entorno. La regeneración de
las playas, la depuración de las aguas que las contaminaban, la
creación de 800.000 m2 de parques urbanos y 2,9 millones de m2 de
zonas verdes periurbanas y el Plan de Saneamiento Integral de
Gijón para la mejora de las aguas litorales, políticas de reducción
de la contaminación atmosférica y de recogida selectiva, forman
parte de la estrategia ambiental de la ciudad.
El proyecto de Plan Urbano Galindo en Barakaldo (Vizcaya), se
enfrenta a una situación similar, en la que, en el borde de la
ciudad, había mas de 50 Has. ocupadas por la empresa Altos Hornos
de Vizcaya y ha conseguido la recuperación de 2 km. de frente de
río, junto al río Nervión y al Galindo, creando parques de ribera
y otros espacios libres en una extensión de 100.000 m2. Estos
proyectos y los asociados de regeneración económica y social han
atraído una importante financiación de fondos europeos.
Actuación medioambiental en el río Segre "La Mitjana" en Lleida.
El proyecto de actuación ambiental en Segre - La Mitjana en Lleida,
ha creado un parque urbano en la zona del río que cruza la ciudad,
donde, antes, su cauce era una barrera ocupada por actividades
marginales y vertidos incontrolados de aguas residuales y residuos
sólidos, se han mejorado las infraestructuras de saneamiento y de
depuración de aguas residuales consideradas imprescindibles para
mejorar la calidad de las aguas y los ecosistemas asociados de los
ríos. El proyecto plantea, además, la necesidad de, en un futuro,
expropiar derechos concesionales para asegurar un mínimo caudal
ecológico durante el verano. El parque se ha unido a un proyecto de
educación y participación ambiental donde se recogen las
sugerencias de diferentes colectivos para la rehabilitación y uso
del río. La educación ambiental se considera consustancial al
proyecto ya que, sin ello, las condiciones actuales del parque no
perdurarían.
Otros proyectos de este tipo incluyen el de "Riu Major" en
Cerdanyola del Vallés y el del tratamiento integral del barranco
del Alamin. Son intervenciones en ríos afectados por vertederos
ilegales, aguas residuales o que han sido desecados y cuya calidad
de las aguas elimina la posibilidad de fauna acuática mientras que
la población vive de espaldas a estos espacios, otrora con alta
biodiversidad. Con actuaciones de restauración, de reposición de
vegetación de ribera, construcción de colectores e instalaciones de
depuración vuelve a aflorar la fauna acuática. Sin embargo, en
todos los proyectos sus promotores parecen estar de acuerdo en que,
paralelamente a las inversiones, son necesarios programas de
educación y participación ciudadana para contribuir a desarrollar
en los usuarios de estos espacios comportamientos respetuosos
considerando la importancia de los ríos como corredores o espacios
naturales que garantizan la interrelación de diferentes
comunidades ambientales.
En este tipo de prácticas tenemos intervenciones de recuperación
de espacios o de creación de parques y jardines en Sevilla y
Madrid. En el caso de Sevilla se integra a los vecinos en la
plantación y mantenimiento de las zonas verdes y se utilizan, en
ambos casos, especies autóctonas con bajo consumo de agua y escaso
mantenimiento. También se han presentado intervenciones de
recuperación del espacio natural circundante a la ciudades como
parte de programas sociales ligados a escuelas taller como los de
Castelldefells, de Santa Coloma de Gramanet o de Cádiz. En su
mayoría, son proyectos orientados a recuperar zonas de bosque o
espacios naturales deteriorados por basuras, y vertidos
incontrolados donde se ha producido una perdida de biodiversidad,
contaminación de suelos y de agua, etc... Mediante la participación
activa se promueve el respeto al entorno por parte de los
habitantes en las áreas de influencia y el sentimiento de
corresponabilidad en la protección del medio ambiente.
La utilización del instrumento "información" para promover
prácticas mas respetuosas con el medio ambiente.
Hay varias prácticas que están específicamente dirigidas a la
utilización de la información para conseguir un modo de vida mas
respetuoso con el medio ambiente. En este grupo se incluirían
prácticas tan diversas como el distintivo ecoturístico de Alcudia
en Baleares, la Oficina de información "Valencia al día" o los
indicadores para la sostenibilidad de Barcelona.
Distintivo Ecoturístico en Alcùdia.
El distintivo ecoturístico consiste en el desarrollo de un sistema
de identificación de aquellos empresarios que están llevando a cabo
en sus instalaciones mejoras que permitan un uso mas eficiente de
los recursos o un mayor respeto al medio que les rodea. La idea es
concienciar a los empresarios sobre las ventajas económicas de un
comportamiento mas ambiental que puede atraer un mayor numero de
visitantes.
En la Oficina "Valencia al Día" se informa y se atienden las
denuncias y conductas anómalas en la conservación del medio
ambiente urbano. Se puede solicitar información las 24 horas de día
y se ofrecen, en tiempo real, todos los datos ambientales de la
ciudad (niveles de contaminación atmosférica, niveles sonoros,
costes de servicios, etc.). Además, se facilita la
intercomunicación de los diferentes organismos con responsabilidad
en estos temas.
Indicadores de sostenibilidad. Fòrum Cívic para una Barcelona
sostenible.
La propuesta de indicadores del "Fòrum Cívic" de Barcelona que
tiene la característica diferencial de ser una propuesta de un
grupo de asociaciones de ciudadanos y no de la Administración, es
interesante ya que está generando un consenso a partir de la
propuesta inicial de conseguir un sistema de indicadores que
refleje la dinámica de la ciudad hacia la sostenibilidad en los
aspectos ambientales, económicos y sociales.
En el análisis de las prácticas concretas presentadas en relación
con los criterios de la convocatoria se pueden destacar los
siguientes aspectos:
La convocatoria de Habitat pretende recoger experiencias sobre
soluciones que ya se están aplicando con éxito para conseguir
resolver algunos de los problemas urbanos más importantes. La
mayoría de los proyectos presentados son proyectos que muestran un
alto grado de impacto en su contexto y que ya pueden ofrecer
resultados. De hecho, algunos de los mas valorados en la
convocatoria de Hábitat han sido aquellos que han sido capaces de
incorporar indicadores de seguimiento tanto cuantitativos como
cualitativos que les permitan hacer una evaluación del progreso e
impacto de las prácticas. Solo una pequeña parte están en fase de
planificación y se pueden considerar como buenas ideas aun con
pocos resultados prácticos que mostrar.
La participación de diversos agentes en los procesos de
planificación y ejecución de las prácticas se considera fundamental
de acuerdo con los criterios de Hábitat. Este es un aspecto
altamente ligado a la transparencia, al mantenimiento futuro del
proyecto y a conseguir dar mayor sentido de corresponsabilidad y
propiedad del proyecto a quienes mas les va a afectar o beneficiar.
Es de destacar que una parte importante de los proyectos han
asumido la participación ciudadana como elemento integrante de
ellos, aunque esto signifique una gestión mas complicada. Podemos
ver como los convenios, la creación de organismos específicos para
la gestión de los proyectos, la creación de estructuras de gestión
participadas son cada vez más parte de las experiencias de mayor
éxito. De hecho, algunos de ellos tienen la participación como base
del proyecto y, sin ella, no se pueden entender. Hay, sin embargo,
todavía un importante numero de prácticas, en España, cuya
responsabilidad es casi total de los poderes públicos únicamente y
que cuentan con escasa participación de los ciudadanos,
asociaciones o grupos. Estos proyectos están basados,
fundamentalmente, en la inversión pública con el objetivo de
mejorar el funcionamiento y gestión de la ciudad en beneficio de
sus ciudadanos pero en los que, aparentemente, los ciudadanos
tienen poco que decir. La asociación esta justificada en base a
las contribuciones financieras de diversos organismos
internacionales.
El carácter innovador y las posibilidades de demostración de los
proyectos depende del contexto en el que estos se planteen. Es
difícil valorar como innovador un proyecto de recogida selectiva de
residuos o de parques y huertos de ocio o de recuperación de
espacios fluviales de la ciudad y de espacios naturales
periurbanos. Sin embargo, pueden ser importantes, como se ha
mencionado anteriormente, en otros aspectos, tanto por la
importancia de su generalización creciente en la Península como por
introducir otros elementos de participación y sensibilización.
La asociación, la trasparencia, la participación y control real de
los beneficiarios de los proyectos, a pesar de ser importante y de
estar presente en muchos proyectos, no se presenta adecuadamente.
Puede que, en los proyectos mas complejos, no se sepa darle carta
de naturaleza y que la mayoría considere los aspectos de proceso
como menos relevantes que los aspectos sustantivos o de impacto.
El impacto de las prácticas presentadas es muy diferente. Va desde
las grandes estrategias ambientales de ciudad hasta proyectos más
concretos con objetivos mas limitados de recuperación de zonas
concretas, etc. Estos proyectos, que responden a diferentes
perspectivas sobre la relación del hombre y el medio tienen, por
tanto, un impacto diferente de acuerdo con análisis anteriores y
además, su coste económico varia de manera ostensible. La
eficiencia en la utilización de los recursos económicos es
importante, aunque el nivel de consecución de objetivos es posible
con un proyecto de un coste limitado como son los de
concienciación, de recuperación ambiental mediante escuelas taller,
de recogida selectiva y, en general, de modificación de hábitos y
de prevención etc. frente a proyectos de recuperación de áreas
contaminadas o degradadas con un fuerte impacto ambiental donde el
coste es tremendamente superior en términos de la consecución de
los mismos objetivos ambientales.
Fecha de referencia: 31-7-1999
Boletín CF+S > 10 -- Especial: SEGUNDO CATÁLOGO ESPAÑOL DE BUENAS PRÁCTICAS > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n10/ajmae.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio