Boletín CF+S > 10 -- Especial: SEGUNDO CATÁLOGO ESPAÑOL DE BUENAS PRÁCTICAS > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n10/afnas.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
La Conferencia Hábitat II celebrada en Estambul en junio de 1996
adoptó el programa Hábitat-Plan Global de Acción dirigido a mejorar
las condiciones de vida de la humanidad en un mundo en proceso
creciente de urbanización, desde unas bases de sostenibilidad.
El Ministerio de Fomento, a quien corresponde la propuesta y
ejecución de la política del Gobierno en materia de vivienda,
edificación, urbanismo y arquitectura, a través de la Dirección
General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, ha
adoptado, desde la constitución del Comité Hábitat español, la
declaración de Estambul y el Programa Hábitat no como una expresión
de buenas intenciones, sino como un programa de trabajo a
desarrollar para conseguir que los seres humanos vivan en unas
ciudades más saludables, justas y en armonía con la naturaleza.
Dentro de este Programa se refuerzan especialmente dos líneas de
actuación: la colaboración y participación entre todos los niveles
de gobierno y la sociedad civil, y el reconocimiento de la
importancia de las políticas urbanas, para alcanzar los dos
objetivos principales: vivienda adecuada para todos y asentamientos
humanos sostenibles. En desarrollo de estas dos líneas hemos venido
apoyando el funcionamiento del Comité Hábitat español y de sus
Grupos de Trabajo como marco idóneo para fomentar la participación
y colaboración mencionadas y para impulsar actuaciones dirigidas a
la mejora de la calidad de vida en nuestras ciudades y pueblos.
Por ello, y teniendo en cuenta el interés que en nuestro país
despertó la primera convocatoria y la realización del Primer
Catálogo español de Buenas Prácticas, cuando el Centro de Naciones
Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), presentó la
Segunda Convocatoria de Buenas Prácticas para participar en los
Premios Especiales de Dubai 1998, propusimos al Comité español
sumarse a dicha iniciativa y convocar el Segundo Concurso de Buenas
Prácticas para una Ciudad Sostenible, con el doble objetivo de
seleccionar las prácticas españolas a presentar a dicho certamen y
de preparar el Segundo Catálogo español.
Como resultado de todo ello me cabe la satisfacción de presentar
este Segundo Catálogo de Buenas Prácticas para una Ciudad
Sostenible en el que se recogen los resultados de todo el proceso,
incluyendo, además de las 34 prácticas seleccionadas por el Comité
Hábitat español, las reflexiones de los expertos encargados de la
evaluación y el conjunto de las actuaciones presentadas a la
Convocatoria, por entender que, en mayor o en menor medida, todas
ellas participan de dicho planteamiento de búsqueda de la mejora de
la sostenibilidad urbana. Es de señalar, además, que en muchos
casos la no inclusión entre las seleccionadas, vino obligada por la
aplicación de los criterios establecidos por las Naciones Unidas de
Asociación, Impacto y Sostenibilidad, por lo que quedaban
eliminadas las actuaciones llevadas a cabo por un solo organismo o
por estar en fase de inicio.
Me satisface especialmente destacar los excelentes resultados
obtenidos en el certamen internacional en el que el Programa para
la mejora del medio ambiente urbano desarrollado por el
Ayuntamiento de Málaga obtuvo uno de los 10 premios encargados por
la municipalidad de Dubai y 32 de las 34 prácticas presentadas
fueron incluidas como Buenas Prácticas en la Base de Datos de
Naciones Unidas y de ellas 18 clasificadas entre las 100 mejores.
Asimismo, me es grato recordar que todo ello ha sido fruto de un
proceso de selección y convocatoria desarrollado por el Comité que
ha sido calificado como modélico por parte de los responsables del
Programa de Buenas Prácticas en el ámbito internacional.
Por todo ello consideramos del máximo interés dar a conocer este
conjunto de actuaciones que reflejan la preocupación creciente por
los problemas ambientales y los importantes esfuerzos que están
llevando a cabo para resolverlos, por parte tanto de la
Administración, como de los ciudadanos a través de sus
organizaciones.
Sirva todo ello de incentivo para seguir desarrollando nuestro
trabajo cumpliendo los compromisos asumidos por la comunidad
internacional en el Programa Hábitat, adoptado en la conferencia de
Estambul, con el objetivo de conseguir que los seres humanos vivan
en unas ciudades más saludables, justas y en armonía con la
naturaleza y en definitiva unas "Ciudades para vivir".
Fecha de referencia: 31-7-1999
Boletín CF+S > 10 -- Especial: SEGUNDO CATÁLOGO ESPAÑOL DE BUENAS PRÁCTICAS > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n10/afnas.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio